Flash_AS Nº104_02/2021

Tras el retroceso experimentado por la economía asturiana durante el año 2020, que se traduce en una tasa de variación interanual de -10%, nuestras predicciones anticipan para 2021 una recuperación económica del VAB regional (5,3%) que afectará a todos los sectores de actividad y previsiblemente se acentuará en el segundo semestre del año.

La actividad industrial regional ha registrado durante el pasado año una caída muy acentuada que se refleja en los índices de Producción Industrial elaborados para Asturias por el INE y SADEI y conduce a una tasa de variación interanual del VAB industrial de -15,5%. Para el presente año se espera una cierta recuperación de estos indicadores, junto a otros como el consumo de electricidad tanto general como para usos industriales, que podría conducir a un crecimiento en torno al 8%.

También para la construcción se prevé cerrar el año 2021 con tasas positivas (7,4%) y recuperación de algunos indicadores sectoriales como el consumo de cemento. En niveles más moderados se sitúa la tasa prevista para el sector servicios (4,5%) sobre el que existe especial incertidumbre ligada a las restricciones que afectan a algunas actividades del sector como hostelería, transportes y ocio y podrían condicionar la recuperación de indicaciones coyunturales como el movimiento de pasajeros y los viajeros y pernoctaciones en hoteles.


   Enviar artículo en formato PDF   

Flash Cornisa Nº56_01/2021

Los indicadores coyunturales aportan nuevas evidencias del retroceso económico en 2020. En el sector industrial, como ya habíamos anticipado en números anteriores, los indicadores más desfavorables corresponden a Asturias que podría cerrar el año con tasas de -14% en el IPI y -29,5% en el Indicador de Cifra de Negocios de la Industria.

Para las actividades de servicios, se confirman las caídas del tráfico aéreo de pasajeros (-72% a nivel nacional) y los indicadores turísticos (tanto viajeros como pernoctaciones acumulan caídas de más del 50% en la cornisa e incluso más intensas para el conjunto nacional). Por su parte el Indice de Cifra de Negocios en los Servicios podría cerrar el año con tasas de -15,7% en España y algo menos intensas en la cornisa.

Este retroceso económico muestra sus efectos sobre el mercado laboral tanto a nivel nacional como en las regiones de la cornisa cantábrica. A la espera de las estimaciones de la EPA del último trimestre del año 2020, los Servicios Públicos de Empleo confirman importantes incrementos del paro registrado (23% en España) y reducciones de las contrataciones (-29% a nivel nacional y más acentuadas en las regiones de la cornisa).


   Enviar artículo en formato PDF   

Flash_AS Nº103_01/2021

Tras el importante retroceso de la economía asturiana durante el año 2020, que se traduce en una tasa de -10% según nuestras últimas predicciones, se espera para 2021 una recuperación económica que previsiblemente se acentuará en el segundo semestre del año y afectará a todos los sectores de actividad, con especial intensidad en la construcción que también experimentó la caída más acentuada en 2020.

Los principales indicadores coyunturales aportan claras evidencias del impacto económico de la pandemia en la economía de Asturias durante el pasado año. Así, los Indices de Producción Industrial elaborados para la región por el INE y SADEI, acumulan  -a falta de los registros del mes de diciembre- tasas de -14 y -12% respectivamente, caída similar a la registrada en el mismo período para el consumo de electricidad tanto global como de usos industriales.

Por lo que respecta a los servicios los indicadores muestran una evolución especialmente negativa en transportes (con importantes caídas en el movimiento de puertos y aeropuertos) y turismo (tanto los viajeros como las pernoctaciones en hoteles se redujeron en torno al 50% respecto al año anterior) mientras el comportamiento más favorable corresponde a los índices de ventas que podría cerrar el año con incrementos (tasa de 6,6% para el índice global y próxima al 10% en alimentación).

En cuanto al mercado laboral, una vez confirmado el incremento del paro registrado (12%) y la importante caída de las contrataciones (-35%), se espera que las estimaciones de cierre de año de la EPA aporten nuevas evidencias del impacto de la crisis sobre las tasas regionales de actividad y de empleo.


   Enviar artículo en formato PDF   

Flash Cornisa N43_12/2019

La desaceleración económica esperada para el presente año se refleja en el Indice de Producción Industrial (IPI) del INE, para el que se prevén descensos tanto en Asturias como en Cantabria.
La economía asturiana será la más afectada de la cornisa, con retrocesos tanto en la industria como en el transporte marítimo (el movimiento de puertos podría decrecer en torno al 5%). Los indicadores más positivos corresponden a las actividades de servicios, particularmente el turismo que podría cerrar el año con un crecimiento del 4% en las pernoctaciones de viajeros.
Las mejores expectativas de la cornisa cantábrica corresponden al País Vasco, donde se esperan crecimientos en los principales indicadores coyunturales de la industria y los servicios, mientras el paro registrado se reduce significativamente (-6%).

   Enviar artículo en formato PDF   

Flash Cornisa N42_11/2019

La información coyuntural confirma la desaceleración económica, que afecta especialmente a la industria y empieza a mostrar sus efectos en el mercado laboral, como muestran las cifras de paro registrado que han atenuado su descenso en los últimos meses.
La ralentización de la actividad industrial afecta especialmente a Asturias y Cantabria cuyos Índices de Producción Industrial (IPI) del INE podrían cerrar el año con retrocesos en torno al 2%. También los indicadores de la cifra de negocios en la industria muestran retrocesos significativos en los últimos períodos.
Tal y como habíamos señalado en números anteriores, la coyuntura es más favorable en el sector servicios tal y como reflejan el Índice de Cifra de Negocios en los Servicios y los principales indicadores de turismo (viajeros y pernoctaciones en hoteles).
En cuanto al comercio exterior, las exportaciones confirman su dinamismo en Asturias, frente al estancamiento nacional y el retroceso del País Vasco.

   Enviar artículo en formato PDF   

Flash_AS Nº89_11/2019

A medida que avanza el año aumentan las evidencias sobre la ralentización de la economía regional, que podría cerrar el año con un crecimiento en torno al 1,4%. Esta ralentización afecta especialmente al sector industrial tal y como reflejan los Índices de Producción Industrial (IPI) elaborados para Asturias por el INE y SADEI y los indicadores coyunturales de producción y consumo de electricidad, que podrían cerrar el año con tasas de variación en torno al -25% y -13% respectivamente.
Cabe destacar también el comportamiento adverso del transporte, que se refleja en el retroceso del movimiento de puertos y el estancamiento del tráfico en aeropuertos. Los datos más favorables corresponden a las exportaciones que previsiblemente se incrementarán un 11% este año y el turismo, especialmente las pernoctaciones hoteleras para las que se esperan aumentos de 3,7%.
La ralentización económica regional se traslada el mercado laboral, como muestran las estimaciones de la última Encuesta de Población Activa (EPA) según las cuales el empleo regional acumula hasta el tercer trimestre una caída de 1,8% mientras el paro acumula un incremento de 3,9% en el mismo período.
Si bien se mantienen las discrepancias entre estas estimaciones de la EPA y el paro registrado por los Servicios Públicos de Empleo, ambas fuentes coinciden en detectar un empeoramiento de la evolución del paro regional a medida que avanza el año.

   Enviar artículo en formato PDF   

Flash Cornisa N41_10/2019

A falta de la información relativa al último trimestre del año parece confirmarse el deterioro de las expectativas de crecimiento económico, tanto en España como en las regiones de la cornisa cantábrica. Desde la óptica sectorial, la desaceleración afecta especialmente a la industria, tal y como muestra el Índice de Producción Industrial (IPI) del INE, que acumula hasta el mes de agosto tasas negativas en Asturias y Cantabria y también en el Índice de Cifra de Negocios en la Industria, con retrocesos en Cantabria y País Vasco.

Tal y como habíamos señalado en números anteriores de este flash, los indicadores coyunturales de servicios muestran una evolución más favorable (Indice de Cifra de Negocios en los Servicios, viajeros y pernoctaciones en hoteles) si bien se observan síntomas de ralentización en los indicadores de consumo.

Por lo que se refiere al comercio exterior, la exportaciones se muestran especialmente dinámicas en Asturias, frente al estancamiento nacional y el retroceso registrado hasta julio en el País Vasco.

   Enviar artículo en formato PDF   

Flash Cornisa N40_09/2019

A medida que avanza el año se confirman los indicios de ralentización del crecimiento económico tanto a nivel nacional como en las regiones de la cornisa cantábrica. Desde la óptica sectorial los mayores niveles de incertidumbre van asociados a la actividad industrial, tal y como muestra el Índice de Producción Industrial (IPI) del INE, cuya variación acumulada hasta el mes de mes de julio refleja situaciones de estancamiento (España y País Vasco) o retroceso (Asturias y Cantabria). Esta coyuntura se aprecia también en el Índice de Cifra de Negocios en la Industria, que durante el primer semestre acumula tasas comprendidas entre -0,7% en el País Vasco y 0,4% en Asturias y afecta a algunos indicadores de comercio exterior y transportes.

Si bien la evolución observada es más favorable para los indicadores de servicios (Índice de Cifra de Negocios en los Servicios, viajeros y pernoctaciones en hoteles) se observa también una cierta ralentización en el consumo de los hogares que podría prolongarse hasta final de año.

   Enviar artículo en formato PDF   

Flash_AS_N86_08/2019

Este flash confirma las predicciones de números anteriores para la economía asturiana, destacando la revisión al alza de las perspectivas de los contratos registrados que podrían cerrar el año 2019 con una tasa de crecimiento de 2,6%. También ha mejorado el comportamiento de los indicadores turísticos (viajeros y pernoctaciones) y de las matriculaciones de turismos mientras, en el extremo opuesto, se acentúan las caídas previstas para el consumo de energía eléctrica (-12,2%).

   Enviar artículo en formato PDF   

Flash Cornisa N38_07/2019

Con la información acumulada hasta mitad de año se confirma la evolución favorable del paro registrado, que se reduce significativamente tanto a nivel nacional como en las regiones de la cornisa cantábrica. En cambio los contratos registrados muestran crecimientos más tímidos, llegando incluso a acumular ligeros descensos en el País Vasco (-0,2% acumulado hasta junio).

Desde el punto de vista sectorial la mayor incertidumbre afecta a la actividad industrial que muestra síntomas de debilidad en España y en la cornisa donde Asturias se confirma como la región con peor comportamiento industrial, tal y como reflejan las tasas acumuladas hasta mayo por el IPI del INE (-0,5%) y el Índice de Cifra de Negocios en la Industria (0,4%).

En cambio, el Indice de Cifra de Negocios en los Servicios muestra una evolución favorable, con un crecimiento acumulado de 5,1% a nivel nacional, que asciende hasta 8,7% en el País Vasco. Los indicadores disponibles confirman la desventaja relativa de Asturias tanto en transportes (movimiento de puertos y aeropuertos) como en turismo (viajeros y pernoctaciones en hoteles) si bien las perspectivas de cierre de año son positivas.

   Enviar artículo en formato PDF