SOCIALIMEN

Grupo de Investigación en Sociología de la Alimentación

Grupo de Investigación en
Sociología de la Alimentación

Departamento de Sociología de la Universidad de Oviedo

universidad-de-oviedo

  • Español
  • Inglés
  • Portada
  • Equipo
    • Presentación
    • Investigadores UNIOVI
      • Cecilia Díaz Méndez (Directora)
      • Laura Cabiedes Miragaya
      • María Isabel García Espejo
      • Núria Hernández Nanclares
      • María Amparo Novo Vázquez
      • Sonia Otero Estévez
      • José Manuel Parrilla Fernández
      • María Trinidad Pascual Fernández
      • Rocío Pérez Gañán
      • Sandra Sánchez Sánchez
      • Hans Peter van den Broek
    • Investigadores de otras Universidades
      • Manuel Javier Callejo Gallego
      • Cristóbal Gómez Benito
      • Paloma Herrera Racionero
      • Carmen María Lozano Cabedo
      • Maycon Noremberg Schubert
      • Guadalupe Ramos Truchero
    • Personal en formación
      • Lydia Castellanos Hevia
      • Nerea Esmorís Varela
      • María González Álvarez
      • Beatriz Rosete Álvarez
      • Sergio Sánchez Jiménez
    • Visitantes
      • Janaína Balk Brandão
      • Cristiane Cavalcante Lima
      • Luana Fernandes Melo
      • Catia Grisa
      • Jessica Paddock
      • Claudia M. Prado-Meza
      • Sergio Schneider
  • Noticias
  • Docencia
    • Grados
    • Másters
    • Trabajos de Investigación
  • Investigación
    • Líneas de Investigación
      • 1.- La alimentación en las sociedades modernas
      • 2.- Alimentación y estructura social
      • 3.- Poder, política y movimientos sociales alimentarios
    • Congresos y conferencias
    • Tesis doctorales
    • Observatorio de Sociología de la Alimentación
  • Publicaciones
    • Artículos
    • Libros
  • Reuniones científicas
    • ESA RN5 Sociology of Consumption
    • Congr. SOCALIMEN
      • Programa
      • Fechas clave
      • Inscripciones
      • Envío de resúmenes
      • Talleres congresuales
      • BECAS
  • Contactar
  • Proyectos nacionales e internacionales
  • Contratos con empresas e instituciones
Portada » Sin categorizar » Laura Cabiedes Miragaya valora la obra “La vida en cuatro letras” de Carlos López-Otín

Laura Cabiedes Miragaya valora la obra “La vida en cuatro letras” de Carlos López-Otín

26 abril, 2019 por Sandra Sánchez Sánchez

Laura Cabiedes Miragaya valora en la prensa la obra “La vida en cuatro letras” de Carlos López-Otín.

Artículo publicado en La Nueva España, el 26 de abril de 2019: Enlace

Toparse de nuevo con la felicidad: a propósito de La vida en cuatro letras, de Carlos López-Otín (Ediciones Paidós, Barcelona, 2019).

Es la primera vez que escribo en la prensa local. Supongo que necesito transmitir públicamente mi valoración del maravilloso ensayo La vida en cuatro letras de Carlos López-Otín. Soy lectora de ensayos (más que de novelas) y nunca me había encontrado uno en tres dimensiones: al hilo discursivo científico (riguroso y, al mismo tiempo, fácil de seguir), le acompañan citas literarias muy sugerentes y, por si esto fuera poco, la música de fondo que el autor opta por compartir con nosotros (atención a la playlist del
final). El resultado: conocimiento científico accesible y bien contado, envuelto en poesía. Todo un regalo.

Nada está ahí de casualidad; ni tan siquiera el número de capítulos, catorce, a través de los que el autor nos invita a aproximarnos a un mundo apasionante. El mago de Tres mil años entre los microbios de Mark Twain, por un error de manipulación, obtuvo un microbio de donde pretendía obtener un pájaro. En cambio, López-Otín, quizás sin proponérselo, de un microbio (bueno, más bien de muchos) obtiene un pájaro que nos permite volar entre renglones que se prolongan, si nos dejamos llevar por la mente,
hasta (casi) el infinito. Y esto es lo que pretendo que se dispongan a hacer, así que no seré yo quien intente resumir su libro, sino más bien quien les anime a que lo lean sin más. Un libro en el que el autor va desentrañando conceptos, entretejiéndolos y señalando por dónde va marcando surco la investigación científica y por dónde no es factible que lo haga, incluso dándole voz a la sociedad para que fije, en su caso, los límites que estime oportunos. Nos cuenta López-Otín que la vida se escribe con cuatro
letras (que representan cuatro componentes químicos), que somos hijos de la complejidad y de ahí que seamos diferentes, de otros seres vivos y entre nosotros. Al mismo tiempo, nos advierte del antropocentrismo y de cómo pensar continuamente en nosotros mismos no arroja buenos resultados en términos de felicidad, mientras que “… la benevolencia, la solidaridad y la atención al prójimo generan un profundo bienestar emocional”, tal y como lo avalan diversos experimentos llevados a cabo por
neurocientíficos. Nos habla también de cómo, partiendo de un ambiente tóxico por tanto oxígeno acumulado y aparentemente inadecuado para sostener la vida, fue posible llegar hasta aquí, gracias a la cooperación entre las bacterias, nuestras antepasadas comunes. Y de la complejidad, a las necesarias formas de morir para vivir más, pero no eternamente… Y las mutaciones que nos dieron el pasaporte para disfrutar de la mente humana o la importancia de otros lenguajes, de la mano de la cultura y la
tecnología… Y mucho más, tras cuya lectura y análisis les puedo decir que a mí todo me cuadra o, como diría Jonathan Safran Foer, desde mi punto de vista, “todo está iluminado”.

Permítanme decirles que este ensayo me enriqueció en más de un sentido: en el terreno estrictamente personal, como ciudadana y como profesional.

En el terreno personal he de reconocer que comencé su lectura un tanto temerosa de concluir que el genoma fuese demasiado determinante de nuestras vidas. Confieso que fue un alivio entender en qué medida no lo es tanto como pensaba; “… somos más, mucho más que la suma de nuestros genes” nos dice López-Otín, explicándonos cómo vamos esculpiendo otros lenguajes de la vida, tales como el epigenoma (del que se deprende la información génica que se expresa en cada momento) o el metagenoma (todos los genomas que llevamos dentro, de los que ¡sólo el 10% es humano!) Disponer de estas coordenadas nos permite ser más felices y nos facilita ganarnos cotas de felicidad, porque, eso sí, la felicidad hay que trabajársela: hay margen para luchar frente a nuestros miedos, frente a lo desconocido y a las amenazas externas (tesituras que no nos predisponen precisamente a la felicidad). Aclaro que utilizo aquí la palabra cota no como economista, en su acepción cuantitativa, sino más bien como arma y defensa en la vida.

Como ciudadanos, nos da cuenta el autor de hasta dónde ha llegado la investigación científica en la materia y hasta dónde, en términos realistas, es previsible que pueda o no llegar, aportándonos las claves para tener criterio ante situaciones que la mayoría de las veces nos resultan lejanas e incluso oscuras. López-Otín alude a esta cuestión a vuela pluma: se aproxima a nosotros en términos divulgativos, señalando que es socialmente importante que los ciudadanos estemos informados y, en consecuencia, podamos opinar con criterio. Aspecto éste importante, creo yo, que tiene que ver con la ética que
inspira toda su actividad investigadora y docente. Transparencia que es necesario agradecer, entre otras razones, porque contribuye sin duda a construir una sociedad más democrática.

En lo profesional, me reconforta que López-Otín hable de “la ciencia en cualquiera de sus manifestaciones”, sin distinguir entre las distintas formas del conocimiento… Ojalá que cunda la idea y el ejemplo, porque a mí, como profesora, me preocupa que estemos contribuyendo a la fragmentación del conocimiento. En el terreno investigador, el sustrato material de la felicidad contribuirá a mejorar la capacidad explicativa de los modelos diseñados por los economistas (a cuya tribu pertenezco) para explicar el grado de felicidad o el de satisfacción con la vida. De momento, la herencia genética y la capacidad de respuesta a las circunstancias cambiantes son buenas candidatas a efectos de complementar las variables con las que habitualmente trabajamos los economistas.

Vuelvo al principio: el propio título. Las cuatro letras que escriben la vida. Tengo para mí que López-Otín tiene en su código genético una letra más: la H de Honestidad. En este intento de emular tanta honestidad, ahí va mi última confesión: llevaba tiempo con una especie de bola en la garganta que no me dejaba respirar y que tiene que ver con los impactantes despropósitos que, sin vencerle, rodearon la vida de Carlos últimamente. Despropósitos que, segura y lamentablemente, no son ajenos a su talento tan bien acompañado de tanta capacidad de trabajo. Aún más impactante fue, desde mi punto de vista, que nos hiciese partícipes de su pulso vital y esto, todos los sabemos, no se aprende en ninguna Universidad del mundo. A veces, la sociedad también lo sabe, la comunidad universitaria -en este caso, la Universidad de Oviedo- calla o no sale a la palestra en la medida en la que lo reclaman las circunstancias y parece, quiero creer que sólo parece, que otorga. Hablo desde una institución a la que a veces me cuesta entender. Ahora que lo pienso, puede que la epigenética le esté jugando una mala pasada. En todo caso, le convendría, tal y como indicaba en estas páginas hace unos meses el Profesor Presno, secuenciar el genoma de la miseria humana de alguno de sus miembros. Como profesora de esta Universidad, debo decir que cualquier intento de agravio a un investigador reconocido internacionalmente y que dedica las tardes de los viernes a una consulta de genómica social (no creo que sea muy habitual que otros investigadores en su terreno dediquen también tiempo a hablar con enfermos), junto con todo lo demás que ustedes ya saben o sospechan, representa un agravio a nuestra institución; la Universidad de Oviedo, a la que pertenezco y a la que tanto me gusta poder asociar, sobre todo entre mis colegas de Economía de la Salud, a López-Otín.

Carlos, quiero agradecer tu generosidad y que estés de nuevo aquí. Gracias también por haberme dado una disculpa (tu libro, tu vida tan bien contada en el prólogo) para escribir esta pequeña recensión. Como profesora universitaria no podía ser de otro modo, porque los universitarios tenemos la obligación moral de dar cuenta a la sociedad de lo que aprendemos y de intentar ser casi tan valientes como tú.

“Cuando es verdadera, cuando nace de la necesidad de decir, a la voz humana no hay quien la pare” (extracto del cuento “Celebración a la voz humana/2” de Eduardo Galeano, en El libro de los abrazos, Siglo Veintiuno de España Editores, decimosexta edición en España, Madrid, 2004, pág. 11)

Laura Cabiedes-Miragaya (profesora de la Universidad de Oviedo, especializada en
Economía de la Salud).

Related posts

  • Red iris soc-aliment: vía de difusión de noticias sobre alimentación y ciencias socialesRed iris soc-aliment: vía de difusión de noticias sobre alimentación y ciencias sociales Posted in Noticias
  • La doctoranda Sonia Otero Estévez recibe un premio del Consejo Económico y Social de AsturiasLa doctoranda Sonia Otero Estévez recibe un premio del Consejo Económico y Social de Asturias Posted in Noticias
  • Political Consumption of Food: Citizenship, Activists and Institutions, CSO2016–76293–RPolitical Consumption of Food: Citizenship, Activists and Institutions, CSO2016–76293–R Posted in National and international projects
  • Gobernanza para la promoción de una alimentación saludable y sostenible tras la COVID-19. La visión desde el ámbito científico.Gobernanza para la promoción de una alimentación saludable y sostenible tras la COVID-19. La visión desde el ámbito científico. Posted in National and international projects
  • El Grupo de Investigación en Sociología de la Alimentación partipa en varias actividades dentro del XII Congreso Español de Sociología, Grandes  transformaciones sociales, nuevos desafíos para la Sociología celebrado los días 30 de junio y 1 y 2 de julioEl Grupo de Investigación en Sociología de la Alimentación partipa en varias actividades dentro del XII Congreso Español de Sociología, Grandes transformaciones sociales, nuevos desafíos para la Sociología celebrado los días 30 de junio y 1 y 2 de julio Posted in Noticias
  • Cecilia Díaz Méndez escribe sobre Zygmunt BaumanCecilia Díaz Méndez escribe sobre Zygmunt Bauman Posted in News

Archivado en: Sin categorizar

Menú principal

Portada
Equipo
Presentación
Investigadores UNIOVI
Cecilia Díaz Méndez (Directora)
Laura Cabiedes Miragaya
María Isabel García Espejo
Núria Hernández Nanclares
María Amparo Novo Vázquez
Sonia Otero Estévez
José Manuel Parrilla Fernández
María Trinidad Pascual Fernández
Rocío Pérez Gañán
Sandra Sánchez Sánchez
Hans Peter van den Broek
Investigadores de otras Universidades
Manuel Javier Callejo Gallego
Cristóbal Gómez Benito
Paloma Herrera Racionero
Carmen María Lozano Cabedo
Maycon Noremberg Schubert
Guadalupe Ramos Truchero
Personal en formación
Lydia Castellanos Hevia
Nerea Esmorís Varela
María González Álvarez
Beatriz Rosete Álvarez
Sergio Sánchez Jiménez
Visitantes
Janaína Balk Brandão
Cristiane Cavalcante Lima
Luana Fernandes Melo
Catia Grisa
Jessica Paddock
Claudia M. Prado-Meza
Sergio Schneider
Noticias
Docencia
Grados
Másters
Trabajos de Investigación
Investigación
Líneas de Investigación
1.- La alimentación en las sociedades modernas
2.- Alimentación y estructura social
3.- Poder, política y movimientos sociales alimentarios
Congresos y conferencias
Tesis doctorales
Observatorio de Sociología de la Alimentación
Publicaciones
Artículos
Libros
Reuniones científicas
ESA RN5 Sociology of Consumption
Congr. SOCALIMEN
Programa
Fechas clave
Inscripciones
Envío de resúmenes
Talleres congresuales
BECAS
Contactar

Buscar

Twitter

Etiquetas

contratosContratos con empresas e institucionescreativedxnoticiaspresencia en los mediosProyectos nacionalestesis doctoralesuniversidad de extremadurawebinar

DATOS DE CONTACTO

Departamento de Sociología (Universidad de Oviedo)
Facultad de Economía y Empresa
Edificio Departamental, 2ª planta.
Campus Universitario de El Cristo, s/n
33006 Oviedo

Teléfonos:
(34) 985 10 50 42 / (34) 985 10 49 98
gsociologiaali@uniovi.es

Enlaces rápidos

  • Universidad de Oviedo
  • Grupos de Investigación de la Universidad de Oviedo
  • Monográfico de la Serie estudios de la Caixa: alimentación consumo y salud
  • Alianza Nacional contra el Hambre y la Malnutrición de España (ACHM-E)
  • Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Panel de consumo alimentario
  • Red iris soc-aliment: vía de difusión de noticias sobre alimentación y ciencias sociales
  • Cátedra de Estudios de Gobernanza Global Alimentaria

Palabras clave

análisis sociológicos, estudio sociológico, encuestas, alimentación, estudios de consumo, consumo alimentario, conocimientos alimentarios, salud, obesidad, roles de género.

© Copyright Universidad de Oviedo  ·  Mapa Web  ·   Contacto  ·  Accesibilidad  ·  Aviso legal  ·  Diseño Web Asturias