SOCIALIMEN

Grupo de Investigación en Sociología de la Alimentación

Grupo de Investigación en
Sociología de la Alimentación

Departamento de Sociología de la Universidad de Oviedo

universidad-de-oviedo

  • Español
  • Inglés
  • Portada
  • Equipo
    • Presentación
    • Investigadores UNIOVI
      • Cecilia Díaz Méndez (Directora)
      • Laura Cabiedes Miragaya
      • María Isabel García Espejo
      • Núria Hernández Nanclares
      • María Amparo Novo Vázquez
      • Sonia Otero Estévez
      • José Manuel Parrilla Fernández
      • María Trinidad Pascual Fernández
      • Rocío Pérez Gañán
      • Sandra Sánchez Sánchez
      • Hans Peter van den Broek
    • Investigadores de otras Universidades
      • Manuel Javier Callejo Gallego
      • Cristóbal Gómez Benito
      • Paloma Herrera Racionero
      • Carmen María Lozano Cabedo
      • Maycon Noremberg Schubert
      • Guadalupe Ramos Truchero
    • Personal en formación
      • Nerea Esmorís Varela
      • María González Álvarez
      • Beatriz Rosete Álvarez
    • Visitantes
      • Janaína Balk Brandão
      • Cristiane Cavalcante Lima
      • Jessica Paddock
      • Claudia M. Prado-Meza
      • Sergio Schneider
  • Noticias
  • Docencia
    • Grados
    • Másters
    • Trabajos de Investigación
  • Investigación
    • Líneas de Investigación
      • 1.- La alimentación en las sociedades modernas
      • 2.- Alimentación y estructura social
      • 3.- Poder, política y movimientos sociales alimentarios
    • Congresos y conferencias
    • Tesis doctorales
    • Observatorio de Sociología de la Alimentación
  • Publicaciones
    • Artículos
    • Libros
  • Reuniones científicas
    • Congr. SOCALIMEN
      • Programa
      • Fechas clave
      • Inscripciones
      • Envío de resúmenes
      • Talleres congresuales
      • BECAS
  • Contactar
  • Proyectos nacionales e internacionales
  • Contratos con empresas e instituciones
Portada » Publicaciones » Artículos

Artículos

Laura Cabiedes Miragaya, Cecilia Díaz Méndez e Isabel García Espejo (2021). Well-being and the lifestyle habits of the Spanish Population: the association between subjective well-being and eating habits. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18 (4), 1553.

Amparo Novo Vázquez y María Isabel García Espejo (2021). Boycotting and buycotting food: new forms of political activism in Spain. British Food Journal, Vol. 123 No. 7, pp. 2492-2505.

Cecilia Díaz Méndez, Isabel García Espejo y Sonia Otero Estévez (2020) New and old forms of poverty in Spain: exploring food consumption during the crisis. British Food Journal, vol. 122, nº 9, pp. 2807-2821.

Gómez-Benito, C. y Lozano-Cabedo, C. (2021). Covid-19 y ciudadanía alimentaria. Efectos y desafíos. Agricultura familiar en España 2021, 59-63.

Gómez-Benito, C. y Lozano-Cabedo, C. (2021). La COVID-19. Efectos y desafíos para la agricultura y la alimentación. Revista Temas “El sector agroalimentario del siglo XXI”, 316, 35-37.

Cecilia Díaz Méndez y Carmen Lozano Cabedo (2020) Food governance and healthy diet an analysis of the conflicting relationships among the actors of the agri-food system. Trends in Food Science & Technology, 105, 449-453.

Ángel Alonso Domínguez, Javier Callejo Gallego y Cecilia Díaz Méndez (2020) How the type of working day affects work-life balance and mealtime balance? Time & Society, Vol. 0(0) 1–22.

Schubert, Schneider, Díaz-Méndez (2021). As antinomias na formação das rotinas alimentares contemporâneas: uma análise a partir das práticas sociais. Sociologias, forthcoming Sociologica

Díaz-Méndez, C. García-Espejo, I. y Otero-Estévez, S. (2020). New and old forms of poverty in Spain: exploring food consumption during the crisis. British Food Journal. DOI: 10.1108/BFJ-07-2019-0527. JCR, Q3.

Díaz Méndez C. and Lozano C. (2019). “Food governance and healthy diet. An analysis of the conflicting relationships among the actors of the agri-food system”. Trends in Food Science & Technology.(JCR. 8,519)

Díaz-Méndez, Cecilia and Garcia Espejo, Isabel (2019). “Social inequalities in following official guidelines on healthy diet during the period of economic crisis in Spain”. International Journal of Health Services Vol 49 (3), 582-605. (ICR 1.292, Q2)

Parrilla Fernández, José Manuel y Sánchez-Sánchez, Sandra (2018). “Transformaciones en la construcción de la identidad de las deportistas españolas. Entrenamiento, alimentación y corporalidad” PAPERS, Revista de Sociología, 103 (1):101-128. http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers.2276

Díaz-Méndez C. and Garcia-Espejo I. (2017). “Eating out ein Spain: motivations, sociability and consumer contexts” Appetite. DOI 10.1016/j.appet.2017.03.047

Díaz-Méndez C. and Van Den Broek H. (2017). “Eating out in modern societies: an overview of a heterogeneous habit”,Appetite (2017), http://dx.doi.org/10.1016/j.appet.2017.05.003

SCHUBERT, Maycon Noremberg; SCHNEIDER, Sérgio; Díaz Mendez, C. (2017). O ‘comer fora de casa’ no Brasil, Reino Unido e na Espanha: uma revisão das bases de dados estatísticos oficiais e perspectivas para comparação. Estudos Sociedade e Agricultura. , v.25, p.276 – 304, 2017.

SCHUBERT, Maycon Noremberg. Alan Warde (2017). The practice of eating.. TEMPO SOCIAL (ONLINE). , v.29, p.329 – 339

Díaz-Méndez, C. (2016). “Estabilidad y cambio en los hábitos alimentarios de los españoles”, Acta Pediátrica Española, 74 (1).

Hernández Nanclares, N., Garcia Muñiz, S., Rienties, B. (2016). “Making the most of “external” group members in blended and online environments”. Interactive Learning Environments. DOI: 10.1080/10494820.2016.1140656. Once the article has published online, it will be available at the following permanent link: http://dx.doi.org/10.1080/10494820.2016.1140656 .

Zapico I.; Cabiedes, L. e Iglesias, M.T. (2016): “Patient access to new oncology medicines in the Spanish hospital setting: Exploring explanatory factors through a Cox regression model”, Expert Review of Quality of Life in Cancer Care (en prensa)

Cabiedes, L. (2016): “Icelandic and Spanish citizens before the crisis: Size matters… and institutions too”, Revista de Economía Mundial; aceptado para el nº 43 (Septiembre 2016)

SCHUBERT, Maycon Noremberg; SCHNEIDER, Sérgio (2016). Construção social de mercados e as tendências de consumo: o caso do Pavilhão da Agricultura Familiar da EXPOINTER (RS). Revista Ciências Sociais Unisinos. , v.52, p.373 – 382.

Díaz Méndez C. y Martínez Suarez V. (2015). “Carencias alimentarias en tiempos de crisis” en Informe UNICEF La infancia en Asturias 2015. Gijón, UNICEF Asturias, pp.48-50

Van den Broek, H.P. (2015). “Labelling and Legitimization: justifying political violence in the Basque Country”, Terrorism and Political Violence, doi:10.1080/09546553.2014.995788

Van den Broek , H.P. (2014). “Una xenofobia ‘ilustrada’”, Claves de Razón Práctica, 237, pp. 78-87

Díaz Méndez, C. (2014). “Food and Social Change: Signs of Change in Spanish Eating Habits”, Italian Sociological Review, 4 (2), 207-220

Díaz Méndez, C. and Garcia Espejo, I. (2014). “Eating practice models in Spain and the United Kingdom: A comparative time-use analysis”, International Journal of Comparative Sociology 2014, Vol. 55(1) 24– 44

Díaz Méndez, C. (2014). “Hábitos alimentarios de los españoles. Cambios en las maneras de vivir, comprar y comer” en Distribución y Consumo, vol 5, pp. 20-28

Díaz Méndez C. y Gutiérrez Palacios, R. (2014). “Patrones alimentarios de los españoles: continuidad y cambio  de la comida familiar” en Monográfico Comida y Alimentación: Hábitos, derechos y salud. Revista Panorama Social. Nº 10, pp. 9-24

Díaz Méndez, C. (2014). Comentario al texto de Eduardo Moyano Estrada “Agricultura familiar. Algunas reflexiones para un debate necesario” en la Revista de Economía Agraria y Recursos Naturales, 14 (1)

Díaz Méndez, C. y García Espejo, I. (2014). Coordinadoras del monográfico “Metodologías para el estudio de la alimentación contemporánea” en Política y Sociedad, vol 51, nº 1

Díaz Méndez, C. y García Espejo, I, (2014). “La mirada sociológica hacia la alimentación” en Revista Política y Sociedad, Vol 51, nº 1, pp. 15-49

Díaz-Méndez, C. y Callejo, J. (2014).”Homogenization of eating times in the United Kingdom and Spain”, British Food Journal, vol 116 (5), pp. 734-752

Díaz Méndez, C. y Garcia Espejo, I. (2014). El potencial de la sociología de la alimentación para estudiar los efectos de la globalización alimentaria. Universidad do Rio Grande do Sud. Brasil (en prensa)

Díaz Méndez, C. and García Espejo, I.(2014). “Eating practice models in Spain and the United Kingdom: a comparative time use analysis”, International Journal of Comparative Sociology, Vol 55 (1) 24-44

Pujadas, X.; Parrilla, J.M.; Ramirez, G.; Garai, A.B.; Llopis, R.; Gimeno, F. (2014), “Sports, morality, and body. The voices of sportswomen under Franco’s dictatorship”: International Review for the Sociology of Sport.  Accesible on line: http://irs.sagepub.com/content/early/2014/09/19/1012690214551182

García Espejo y Novo Amparo (2014). “Actitud y confianza de los españoles ante la alimentación”, Panorama Social “Comida y alimentación: hábitos, derechos y salud”, pp. 91-106

Novo Vázquez, M.A. (2014). “Consumocracia”. El consumo político como forma de participación de la ciudadanía. Política y Sociedad, 51, Núm. 1, pp.121-146

Vicente, M.R. y Novo Vázquez, M.A. (2014). An empirical analysis of e-Participation. The role of social networks and e-government over citizens’ online engagement. Governement Information Quarterly, vol 31, 3, pp. 379-387

Novo Vázquez, M.A. y Vicente, M.R. (2014). Participo (online), luego existo. Un análisis de la participación social y política a través de Internet en España. Empiria. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, Nº 28, mayo-agosto, p. 13-34

Herrera, P.; Miret, L. y Cabiedes, L. (2014). “Las posibilidades de análisis del sector de la restauración en España a partir de las principales bases de datos”. En: Territorios rurales, agriculturas locales y cadenas alimentarias. X Coloquio Ibérico de Estudios Rurales. Asociación Española de Economía Agraria (Aeea), pp. 209-212

Cabiedes, L. (2013). “Nuevas perspectivas sobre el precio de los medicamentos: el caso español”.  Estudios de Economía Aplicada, vol.31, nº 2, septiembre, pp. 397-415

Cabiedes, L. (2013). “A propósito de la excepcionalidad de las innovaciones farmacológicas para el cáncer”. Gaceta Sanitaria, vol. 27, nº 1, enero-febrero, pp.84-88

Vicente, M.R. y Novo Vázquez, M.A. (2013). An empirical analysis of e-participation. The role of social networks and e-government over citizens’online engagement. Documento de Trabajo, vol.723. Fundación de las Cajas de Ahorros. (FUNCAS): Madrid

García Espejo, Isabel y Ibáñez Pascual, Marta (2013). “La educación no formal: desigualdades en el acceso a la formación de los trabajadores en España”, Revista Internacional de Sociología, vol. 71, nº 3, pp.593-616

Díaz Méndez, C. (2013). “La alimentación en la sociedad española”, Revista Investigación y Ciencia, Monografía La alimentación, pp. 54-62

Díaz-Méndez, C.  y González Alvarez, M. (2013). “La problematización de la alimentación: un recorrido sociológico por la publicidad alimentaria (1960-2010)”. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, EMPIRIA, nº 25, pp. 121-146

Pujadas, X., Garay, B., Gimeno, F., Llopis, R., Ramírez, G., Parrilla, J.M. (2012), “Mujeres y deporte durante el franquismo (1939-1975). Estudio piloto sobre la memoria oral de las deportistas”. Materiales para la Historia del Deporte, nº 10 (2012), págs. 37-53

González, M.y Díaz-Méndez, C. (2012). “Límites y potencialidades de las acreditaciones de calidad: la denominación de origen protegida del queso de Cabrales del Principado de Asturias” en Revista de Economía Agraria, Vol 59, nº 2, pp. 85-98

Díaz-Méndez, C. y Castaño, E. (2012).”El comercio en el medio rural. Un breve análisis del consumo alimentario en el medio rural español a través de fuentes secundarias. ABACO,  2º epoca, vol 3, nº 73, pp. 85-97

Díaz Méndez, C y Garcia Espejo, I. (2012). “Tendencias en la alimentación contemporánea: la homogeneización del gasto alimentario en España y Reino Unido”, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 139, 21-44

Díaz Méndez, C. (2012). “El tratamiento institucional de la alimentación: un análisis sobre la intervención contra la obesidad” en PAPERS Revista de Sociología, 97/2

Southerton, D. Díaz Méndez, C. and Warde, A. (2012). “Behaviour change and the temporal ordering of eating practices: a UK-Spain comparison” in International Journal of Sociology of Agriculture and Food, Vol 19, nº 1, pp 19-36

Vicente, M.R. y Novo Vázquez, M.A. (2012). Unveiling new digital divides social and political participation on the Internet. ICT, R&D and Intangibles – ICT Diffusion to the Economy, Imperial College (South Kensington Campus), London, United Kingdom. OCDE, en https://community.oecd.org/docs/DOC-41716

Cabiedes, L. (2012). “Evaluación económica de medicamentos en España: mucho ruido y pocas nueces”. Economía y Salud, noviembre nº 75. Disponible en http://www.aes.es/Publicaciones/boletin75.pdf

Oltra,  E.; Fernádez, B.; Cabiedes, L.; Riestra, R.; González, C. y Osorio, S. (2012). Epidemiología de la cirugía menor en Atención Primaria. Estudio descriptivo de 50.000 intervenciones. Heridas y Cicatrización vol. 3, nº 9, pp. 26-29

Díaz-Méndez, C. (2010). “Food policy and institucional conflict btween food and health: a sociological approach to obesity in Spain”. Global food security: ethical and legal challenges, by Romero Casabona, Escajedo and Emaldi, Wageningen Academica Publishers, pp. 207-212

Díaz-Méndez, C. (2011). “Perfiles de mujeres jóvenes rurales de baja cualificación. Un estudio de caso para la comprensión de sus estrategias de inserción sociolaboral en Asturias (España)”. Revista Internacional de Sociología, 3, vol 69, pp. 725-744

Díaz-Méndez C. y Gómez Benito (2010). “Nutrition and the Mediterranean diet. A historical and sociological analysis of the concept of “health diet” in Spanish society”. Food Policy Journal, 35, pp. 437-447

Díaz-Méndez, C. (2010). “¿Hay un lugar para las mujeres jóvenes en el medio rural? Sus estrategias de inserción social y laboral en el medio rural español”. Revista de Estudios Agrarios. México. Pp. 47-70

Gómez Benito C. y Díaz-Méndez C. (2010). “La juventud rural en el cambio de siglo: tendencias y perspectivas”. En Revista de Estudios de Juventud. Reflexiones sobre la juventud del siglo XXI. 87, pp.125-144

Menú principal

Portada
Equipo
Presentación
Investigadores UNIOVI
Cecilia Díaz Méndez (Directora)
Laura Cabiedes Miragaya
María Isabel García Espejo
Núria Hernández Nanclares
María Amparo Novo Vázquez
Sonia Otero Estévez
José Manuel Parrilla Fernández
María Trinidad Pascual Fernández
Rocío Pérez Gañán
Sandra Sánchez Sánchez
Hans Peter van den Broek
Investigadores de otras Universidades
Manuel Javier Callejo Gallego
Cristóbal Gómez Benito
Paloma Herrera Racionero
Carmen María Lozano Cabedo
Maycon Noremberg Schubert
Guadalupe Ramos Truchero
Personal en formación
Nerea Esmorís Varela
María González Álvarez
Beatriz Rosete Álvarez
Visitantes
Janaína Balk Brandão
Cristiane Cavalcante Lima
Jessica Paddock
Claudia M. Prado-Meza
Sergio Schneider
Noticias
Docencia
Grados
Másters
Trabajos de Investigación
Investigación
Líneas de Investigación
1.- La alimentación en las sociedades modernas
2.- Alimentación y estructura social
3.- Poder, política y movimientos sociales alimentarios
Congresos y conferencias
Tesis doctorales
Observatorio de Sociología de la Alimentación
Publicaciones
Artículos
Libros
Reuniones científicas
Congr. SOCALIMEN
Programa
Fechas clave
Inscripciones
Envío de resúmenes
Talleres congresuales
BECAS
Contactar

Buscar

Twitter

Grupo de Investigación en Sociología AlimentaciónFollow

Grupo de Investigación en Sociología Alimentación
socioalimentaGrupo de Investigación en Sociología Alimentación@socioalimenta·
13h

🤔Información curiosa para despedir la semana que comparten desde @FinutOrg

📚Lectura interesante en lo relativo a #Alimentación #Consumo y #Salud @Nutrients_MDPI

🧠Mantenimiento y prevención de la salud cognitiva a través de la alimentación

Fundación Iberoamericana de Nutrición@FinutOrg

Las evidencias disponibles sugieren un posible papel de los frutos secos en el mantenimiento de la salud cognitiva y la prevención del deterioro cognitivo en individuos a lo largo de toda la vida, especialmente en los adultos mayores y en aquellos con mayor riesgo.

Reply on Twitter 1639245597210189824Retweet on Twitter 16392455972101898241Like on Twitter 16392455972101898241Twitter 1639245597210189824
Load More...

Etiquetas

contratosContratos con empresas e institucionescreativedxnoticiaspresencia en los mediosProyectos nacionalestesis doctoralesuniversidad de extremadurawebinar

DATOS DE CONTACTO

Departamento de Sociología (Universidad de Oviedo)
Facultad de Economía y Empresa
Edificio Departamental, 2ª planta.
Campus Universitario de El Cristo, s/n
33006 Oviedo

Teléfonos:
(34) 985 10 50 42 / (34) 985 10 49 98
gsociologiaali@uniovi.es

Enlaces rápidos

  • Universidad de Oviedo
  • Grupos de Investigación de la Universidad de Oviedo
  • Monográfico de la Serie estudios de la Caixa: alimentación consumo y salud
  • Alianza Nacional contra el Hambre y la Malnutrición de España (ACHM-E)
  • Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Panel de consumo alimentario
  • Red iris soc-aliment: vía de difusión de noticias sobre alimentación y ciencias sociales
  • Cátedra de Estudios de Gobernanza Global Alimentaria

Palabras clave

análisis sociológicos, estudio sociológico, encuestas, alimentación, estudios de consumo, consumo alimentario, conocimientos alimentarios, salud, obesidad, roles de género.

© Copyright Universidad de Oviedo  ·  Mapa Web  ·   Contacto  ·  Accesibilidad  ·  Aviso legal  ·  Diseño Web Asturias