V Edición de los Seminarios «Martes a las 13» – Ingeniería de Bioprocesos

La Cátedra IPA en colaboración con el grupo de investigación Tecnología de Bioprocesos y Reactores (TBR) de la Universidad de Oviedo, celebrará el cierre de la quinta edición del ciclo de seminarios “Martes a las 13”. Esta iniciativa tiene como objetivo facilitar la transferencia de conocimientos e innovaciones en el basto y multidisciplinario campo de la Ingeniería de Bioprocesos, mediante la participación de expertos internacionales.

Por tercer año consecutivo, el ciclo ha contado con la intervención de seis investigadoras e investigadores de referencia en el ámbito iberoamericano, procedentes de México, Colombia, Brasil, Argentina, Chile y Ecuador. Cada uno de ellos ha compartido los avances que desarrollan en sus respectivos centros de investigación, consolidando este espacio como un punto de encuentro técnico y científico.

Los nombres de las y los ponentes, así como los títulos de sus presentaciones, pueden consultarse en el «Póster oficial actualizado».

Como en ediciones anteriores, los vídeos de todas las sesiones están disponibles en el siguiente enlace: [YouTube Grupo TBR].

Agradecemos a todas las personas asistentes su participación activa durante cada sesión. Nuestro especial reconocimiento a quienes han ofrecido las ponencias, por su generosidad al compartir conocimiento y su compromiso con la divulgación científica.

Póster oficial actualizado – Seminarios «Martes a las 13»

Resumenes de Seminarios

Ponente N°1: Dr. Rafael Vázquez Duhalt (UNAM, México), quien nos habló sobre los nanoreactores enzimáticos basados en cápsides virales para terapias dirigidas contra el cáncer; tratamiento de enfermedades metabólicas y; sistemas de encapsulación enzimática.

Ponente N°2: Dra. DeniseM. G. Freire (Universidad Federal de Río de Janeiro, Brasil) compartió sus investigaciones sobre la biocatálisis para la obtención de biolubricntes y biocombustibles, que incluyen la producción sostenible de biocombustibles a partir de residuos agroindustriales; desarrollo de biolubricantes basados en estólidos de aceite de ricino con aplicaciones industriales; innovaciones en fermentación en estado sólido para producción enzimática de bajo costo y; colaboraciones con la industria en economía circular.

Ponente N°3: Dr. Marco Antonio Lazo (Universidad de la Azuay, Ecuador); quien presentó sus investigaciones sobre la obtención de compuestos orgánicos de selenio en alimentos, con un enfoque en la biofortificación de cereales y leguminosas para la producción de alimentos funcionales. Los temas incluyen la biofortificación de granos (trigo, soya, garbanzo, huauzontle) mediante germinación y fermentación para enriquecer con selenio-metionina; el desarrollo de panes fortificados con selenio para mejorar la actividad antioxidante y prevenir enfermedades como el cáncer de colon; la optimización de procesos de germinación para controlar la actividad enzimática (alfamilasas, ureasa) y mejorar perfiles de compuestos bioactivos (isoflavonas, saponinas) y; aplicaciones en la industria alimentaria para producir harinas funcionales con beneficios para la salud.

Ponente N°4: Dr. Juan Carlos Moreno Piraján (Universidad de los Andes, Colombia), quien presentó sus investigaciones sobre el desarrollo de biosorbentes derivados de residuos agroindustriales para la descontaminación ambiental, que incluyen la preparación de biosorbentes a partir de residuos como cáscara de coco, mangostino, café y plátano mediante activación física y química; las aplicaciones en la absorción de metales pesados (níquel, cadmio, cobalto) y contaminantes emergentes como atrazina; caracterización fisicoquímica de biosorbentes para optimizar su porosidad y capacidad de absorción y; la integración en la economía circular para transformar residuos en materiales funcionales y sostenibles.

Ponente N°5: Dra. María del Pilar Buera (Universidad de Buenos Aires, Argentina) presentó sus investigaciones sobre el aprovechamiento de especies subvaloradas en Iberoamérica para obtener ingredientes funcionales, que incluye la valorización de especies subutilizadas (neltuma, Schinus molle, mijo, alpiste, quinoa) y subproductos agroindustriales (café, olivo, agave) para obtener biopolímeros, antioxidantes y polifenoles; las aplicación de tecnologías verdes como cavitación hidrodinámica para la extracción eficiente y sostenible de compuestos bioactivos; uso de técnicas de estabilización (encapsulación, liofilización, extrusión) para preservar la funcionalidad de biomoléculas y; la promoción de la biodiversidad y economía circular mediante el apoyo a pequeños productores y el desarrollo de equipos adaptados a materias primas locales.

Ponente N°6: Dr. Jorge Farías Avendaño (Universidad de la Frontera, Chile) presentó sus investigaciones sobre la producción y aplicaciones de proteínas recombinantes, con enfoque en la L-asparaginasa para el tratamiento de la leucemia linfoblástica aguda. Los temas destacados incluyen el desarrollo de L-asparaginasa recombinante con baja inmunogenicidad mediante técnicas como pegilación, glicosilación (GlicoSwitch) y quimeras proteicas; los uso de bioinformática y biología sintética para diseñar enzimas con epítopos no inmunogénicos; desafíos en la optimización de la producción en vectores como Escherichia coli y Pichia pastoris, desde el laboratorio hasta biorreactores de 30-50 litros y; escalado y purificación de biofármacos, abordando desafíos de estabilidad y eficiencia enzimática.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *