C.Exterior Nº51_02/2020

Los registros provisionales de cierre del año 2019 confirman el buen comportamiento de las exportaciones en Asturias, con un crecimiento superior al 11% en términos reales muy superior al nacional (1,1%) y al de las otras regiones de la cornisa cantábrica (especialmente el País Vasco cuya tasa interanual real es negativa).
Como ya habíamos anticipado, el principal rasgo diferencial de Asturias es el dinamismo en las exportaciones de semimanufacturas que son las de mayor peso en la región. En cambio las exportaciones de bienes de equipo han cerrado el año con incrementos a nivel nacional y la cornisa salvo Asturias.
Nuestras previsiones para el año 2020 apuntan que Asturias prolongará el crecimiento de sus exportaciones (si bien con tasas reales inferiores a la media nacional) y cerrará el año nuevamente con saldo positivo en la balanza comercial regional.

A partir de este número, el cuaderno de Comercio Exterior incluye una hoja adicional que contiene la información referida a las series ajustadas de estacionalidad y efectos calendario. Esta información nos permitirá analizar la evolución y perspectivas de las series corregidas, que proporcionan una señal más limpia.

   Enviar artículo en formato PDF   

Flash Cornisa Nº45_02/2020

Los primeros registros laborales del año 2020 muestran un comportamiento más favorable en las regiones de la cornisa cantábrica que en el conjunto nacional. Así el descenso interanual del paro registrado ha sido tan sólo de -0,97% en España frente la tasa de -3,7% registrada en Asturias, mientras los contratos registrados, salvo en el caso de Cantabria, han iniciado el año con retrocesos (-5% de media nacional).
Por lo que se refiere a la actividad industrial, los datos de cierre del IPI para el año 2019 confirman los descensos de producción anticipados para Asturias y Cantabria, mientras en el conjunto de España la situación es de estancamiento, al igual que sucede para el movimiento de puertos, que durante el mes de diciembre ha experimentado importantes retrocesos en España y Asturias.
En cambio las perspectivas del presente año son favorables para el transporte aéreo ya que el movimiento de aeropuertos ha iniciado 2020 con incrementos interanuales, destacando los de Asturias y Cantabria con tasas interanuales superiores al 10%.

   Enviar artículo en formato PDF   

Industria Nº51_02/2020

Teniendo en cuenta la importancia del sector industrial en el análisis coyuntural ampliamos nuestros análisis de la cornisa cantábrica con este observatorio de la industria donde, respetando la numeración de los cuadernos ya existentes, analizamos la evolución y las perspectivas de los principales indicadores sintéticos del sector industrial, para los que se incluyen también las series ajustadas de estacionalidad y efectos calendario.

Los registros del Indice de Producción Industrial publicados por el INE para el mes de diciembre muestran que el pasado año se cerró con un incremento interanual del IPI en el País Vasco (superior al de la media nacional), mientras Asturias y Cantabria experimentan retrocesos, especialmente acentuados si se examina la serie ajustada.

Para el año 2020 nuestras predicciones, todavía muy preliminares, apuntan que el peor comportamiento corresponderá a la rama de bienes intermedios que podría experimentar retrocesos en Asturias y Cantabria. Ambas regiones son también las que afrontan peores perspectivas del Indice de Cifra de Negocios de la industria, que a nivel nacional podría crecer en torno al 1,7%

   Enviar artículo en formato PDF   

Flash_AS Nº92_02/2020

Aunque todavía no se dispone de todas las cifras de cierre del año 2019, los últimos registros confirman la debilidad del crecimiento de la economía asturiana, que previsiblemente se prolongará durante el presente año, para el que se espera una cierta recuperación de la actividad industrial (tasa de 1,5% tras el -0,5% estimado para 2019).
Esta debilidad se ve reflejada también en el mercado laboral, ya que según las estimaciones de la EPA Asturias ha cerrado el pasado año con retrocesos de la población activa (-0,6%) y ocupada (-1,2%) y aumentos de paro (3,7%). Nuestras previsiones para el presente año, todavía con carácter muy provisional, apuntan que esta situación podría mejorar, con aumentos en la población activa y ocupada de la región.
La última información coyuntural confirma la ralentización prevista en indicadores como el consumo de electricidad (que cierra el año con una tasa de -10%) y la matriculación de turismos (-5,4%) mientras se mantiene el buen comportamiento de los indicadores turísticos (viajeros y pernoctaciones) y los índices de ventas regionales.

   Enviar artículo en formato PDF   

Laboral Sect. Nº51_02/2020

Los registros de enero de 2020 acusan la ralentización económica. Si bien el paro total desciende en términos interanuales tanto en España (-1%) como en las regiones de la cornisa cantábrica (-3,7% en Asturias) se observan incrementos interanuales del paro en la agricultura (España y Cantabria) y la industria (Asturias y Cantabria).
A estos indicadores se une además el comportamiento preocupante de los contratos registrados, que salvo en el caso de Cantabria, han iniciado el año con descensos respecto al mismo período del año anterior (-5% para el conjunto nacional), mientras los trabajadores afiliados a la Seguridad Social aumentan moderadamente (tasas inferiores al 2% tanto en España como en la cornisa).

   Enviar artículo en formato PDF   

Laboral_EPA Nº18_01/2020

Una vez publicada la EPA del INE correspondiente al cuarto trimestre de 2019 se estima que durante el pasado año el número de ocupados en España aumentó en 2,3% mientras los parados se reducían un 6,6%, situándose la tasa de paro media en torno al 14,1%. Tal y como se preveía, la evolución del mercado laboral es menos favorable en la cornisa cantábrica, y muy especialmente en Asturias, donde 2019 se ha cerrado con descensos en la población activa (-0,6%) y ocupada (-1,2%) acompañados de aumentos del paro estimado (3,7%).
Para 2020 se espera que Asturias aumente ligeramente su tasa de actividad, con incrementos del 1% tanto de la población ocupada como de la parada, que podría cerrar el año en torno a las 61.000 personas (tasa del 13,4%)

   Enviar artículo en formato PDF   

Turismo Nº50_01/2020

Se confirma el buen comportamiento turístico del año 2019 en España y la cornisa cantábrica, donde Asturias registra el mayor crecimiento de pernoctaciones en hoteles (4,2% frente al 0,9% nacional). Sin embargo, el incremento de los viajeros es más discreto (0,8%) y Asturias es la única región de la cornisa donde desciende el personal ocupado en hoteles y el índice de precios hoteleros.
Las perspectivas para el año 2020 son también favorables, esperándose crecimientos significativos tanto de los viajeros como de las pernoctaciones en hoteles.

   Enviar artículo en formato PDF   

Transporte Nº50_01/2020

Una vez disponibles los registros de transporte aéreo se confirma el buen comportamiento del transporte aéreo de pasajeros tanto a nivel nacional (8,1%) como en la cornisa cantábrica (incluida Asturias que muestra el crecimiento más tímido con una tasa de 1,1%). En cambio el transporte aéreo de mercancías ha sufrido retrocesos en Asturias y País Vasco.

Para el transporte de mercancías por carretera se acumulan hasta el tercer trimestre crecimientos significativos, que a nivel nacional se sitúan en el 5%.

Por su parte el transporte marítimo, a falta de los registros correspondientes al mes de diciembre, muestra una evolución desfavorable en el transporte de pasajeros (Cantabria y País Vasco) y mercancías (Asturias y País Vasco).

Para el año 2020, si bien el nivel de incertidumbre es todavía muy elevado, nuestras predicciones anticipan un comportamiento dinámico del transporte aéreo de pasajeros que en Asturias podría crecer en torno al 6,5%.

   Enviar artículo en formato PDF   

Predicciones Enero 2020

ASTURIAS

En el actual contexto de desaceleración económica, nuestras predicciones de crecimiento para la economía asturiana han sido revisadas a la baja y apuntan que Asturias cerró el año 2019 en tasas cercanas al 1,4%, consecuencia en gran medida de las dificultades por las que atraviesa la industria regional. De hecho para este sector se estiman tasas de variación negativas del VAB, frente a los crecimientos previstos en construcción y servicios y el estancamiento de la agricultura.

VAB ASTURIAS201920202021
AGRICULTURA0.01.31,0
INDUSTRIA-0,51,51,0
CONSTRUCCIÓN3.00.53.1
SERVICIOS1.91,41,6
VAB TOTAL1,41,41,5
PIB TOTAL1,31,41,5
Fuente: Hispalink-Asturias, predicciones Enero 2020


Desde la perspectiva sectorial, cabe destacar que en conjunto las actividades del sector agroganadero continúan contrayéndose, si bien los indicadores coyunturales muestran evoluciones dispares. Así, mientras el sacrificio de ganado bovino acumula un aumento del 12,4% y el valor total de la pesca desembarcada en los puertos asturianos crece un 3,8% hasta noviembre, la producción de leche acumula una caída del 1,0% en el mismo periodo.

El sector industrial ha mostrado a lo largo de 2019 claros síntomas de deterioro (-0,5% de crecimiento del VAB), acentuados por algunos problemas específicos que afectan a importantes empresas de nuestra región. Los índices generales de producción industrial registran caídas del 3,6% (INE) y del 4,3% (SADEI), -previsión de cierre en el momento actual para el conjunto del año-. Por ramas, el indicador elaborado por SADEI apunta las mayores caídas en Industrias extractivas (-41,7% hasta noviembre), rama que incluye el cese de la actividad de la extracción de carbones en 2019. La rama de Energía eléctrica, gas y agua (-18,4%) retrocede por el descenso de la actividad en grupos térmicos basados en el carbón; sólo experimenta un crecimiento moderado la actividad en Alimentación, bebidas y tabaco (2%). Después del alto nivel de producción logrado por la siderurgia regional en 2018, en 2019 se produjeron importantes paradas en líneas de producción básicas y de acabado, que serán revertidas progresivamente desde el comienzo del 2020. Las actividades metalúrgicas acumulaban un retroceso del 6,9% en noviembre de 2019.

Desde la perspectiva laboral, el paro registrado en el sector industrial acumula en el conjunto del año un descenso del 5,4% y el número de afiliados a la Seguridad Social aumentó en el conjunto del año un 1% interanual). Por su parte los datos acumulados de la EPA muestran una evolución desfavorable en términos de ocupación y paro.

El sector de la construcción mantuvo en 2019 niveles de dinamismo similares a los de ejercicios previos, tal y como refleja el aumento en el número de afiliados a la Seguridad Social (5,8% hasta octubre) y la disminución del paro registrado (-11,2% en el conjunto del año). Asimismo los datos disponibles de EPA (tercer trimestre) señalan un comportamiento favorable en términos de ocupación.

Por otra parte, el número de visados de edificios a construir crece moderadamente y la licitación oficial muestra síntomas de recuperación respecto al ejercicio anterior, aunque previsiblemente se mantendrá en niveles bajos hasta el cierre del año.

Respecto al sector servicios nuestras previsiones apuntan un crecimiento real del 1,9% en el VAB. Los indicadores globales de actividad muestran una evolución favorable. Así, la cifra de negocios creció hasta octubre un 5,4% (por encima de la media nacional) si bien la ocupación acumulaba un crecimiento más moderado del 0,9% (ocho décimas por debajo de la media nacional). Asimismo, el paro registrado en el sector tuvo un buen comportamiento y ha cerrado el año con un descenso del 3%.

Cabe destacar también la recuperación del turismo regional, que se manifiesta de forma más intensa en las pernoctaciones hoteleras (cuyo crecimiento se sitúa en torno al 4%) que en el número de viajeros. En cambio, se mantiene la debilidad en las actividades de transporte, que según nuestras estimaciones ha cerrado el año con un crecimiento discreto del tráfico aéreo de pasajeros (1,1%) y retrocesos del transporte de mercancías, tanto aéreo como marítimo. El transporte por carretera acumula, sin embargo, un crecimiento del 6,6% en los tres primeros trimestres del año.

En lo que se refiere al consumo, las perspectivas son favorables para las ventas en grandes superficies e hipermercados, que registran un aumento del 1,9% hasta noviembre; por su parte la cifra de negocios del comercio minorista crece muy ligeramente en el mismo periodo (0,2%). Por el contrario, como consecuencia de la incertidumbre de los consumidores respecto a la implantación de nuevos impuestos a los vehículos de diésel, las matriculaciones de turismos han mostrado una evolución desfavorable en el transcurso del año, que se ha cerrado con un descenso del 5,4%.

El balance del comercio exterior regional durante el año 2019 ha sido favorable, confirmándose Asturias como la región de la cornisa cantábrica con mejor comportamiento de las exportaciones, que según nuestras previsiones han experimentado un crecimiento real del 10% (datos provisionales de octubre). Por sectores económicos, el mayor aumento de las exportaciones se ha registrado en semimanufacturas (hierro y acero, metales no férreos), cuyo volumen de facturación supone más del 50% del valor total de las exportaciones asturianas.

El crecimiento regional previsto en Asturias para 2020 y 2021 se sitúa en niveles similares a los de 2019, siendo el sector servicios el que muestra una evolución más estable (con crecimientos anuales en torno al 1,5%) mientras que para la industria regional se espera una recuperación y que la construcción pierda protagonismo.


ASTURIAS
Registros Tasas registradas Cierre 2019 Cierre 2020
Indicador Fecha Último Interanual Acumulada Reg./Pred. Predicción Tasa Valor
Paro Registrado 2019-12 69.957 -3,9% -4,1% 69.957 66.459 -5,0% ULT.
Contratos registrados 2019-12 28.462 5,3% 1,4% 378.048 387.944 2,6% SUM.
Afiliaciones SS 2019-12 367.673 1,0% 1,2% 366.615 369.465 0,8% MED.
IPI_INE 2019-11 102,9 -11,1% -3,9% 103,0 98,6 -4,3% MED.
Movimiento Puertos 2019-11 1.740.305 -5,9% -5,1% 23.090.656 22.913.738 -0,8% SUM.
Movimiento Aeropuerto 2019-12 102.739 16,6% 1,1% 1.417.776 1.509.597 6,5% SUM.
Ind.Cifra Negocios Industria 2019-11 103,3 -12,4% -0,8% 114,0 106,1 -6,9% MED.
Ind.Cifra Negocios Servicios 2019-11 115,8 1,8% 5,1% 118,3 123 3,9% MED.
Exportaciones (precios ctes.) 2019-11 244.406 -26,8% 2,3% 4.128.016 3.796.476 -8,0% SUM.
Importaciones (precios ctes.) 2019-11 258.714 -29,8% -8,8% 3.655.874 3.725.575 1,9% SUM.
IPC 2019-12 104,7 0,4% 0,5% 103,8 104,4 0,6% MED.
Índice de ventas 2019-11 105,1 -0,2% 0,2% 105,9 106,9 1,0% MED.
Matriculación de turismos 2019-12 1.679 2,9% -5,4% 20.392 20.424 0,2% SUM.
Combustible Auto 2019-11 41.356 -0,5% 0,1% 533.515 534.186 0,1% SUM.
Viajeros alojados en hoteles 2019-11 94.625 -3,6% 0,7% 1.773.996 1.815.414 2,3% SUM.
Pernoctaciones en hoteles 2019-11 186.405 3,0% 4,3% 3.736.345 3.916.675 4,8% SUM.
Fuente: Hispalink-Asturias, predicciones Enero 2020

CANTABRIA

Las previsiones de crecimiento del PIB en Cantabria en 2019 se sitúan en 1,5% respecto a una media nacional de 2%. Por sectores destaca el dinamismo de la actividad de la construcción (4,3%), seguida del sector servicios (1,9%), mientras la industria se estanca (0,2%) y la agricultura ve retroceder su actividad (-4,4%).

CANTABRIA

Las previsiones de crecimiento del PIB en Cantabria en 2019 se sitúan en 1,5% respecto a una media nacional de 2%. Por sectores destaca el dinamismo de la actividad de la construcción (4,3%), seguida del sector servicios (1,9%), mientras la industria se estanca (0,2%) y la agricultura ve retroceder su actividad (-4,4%).

VAB CANTABRIA201920202021
AGRICULTURA-4.4-4.4-7.2
INDUSTRIA0.21,51,3
CONSTRUCCIÓN4.32.44.6
SERVICIOS1.91,21,5
VAB TOTAL1,61,21,6
PIB TOTAL1,51,21,6
Fuente: Hispalink-Asturias, predicciones Enero 2020


Se espera que el crecimiento se ralentice en 2020, año en el que la economía cántabra crecerá previsiblemente en torno a 1,2%, como consecuencia en gran medida del freno en la actividad constructora, que podría reactivarse nuevamente en 2021 (4,6%) conduciendo a un crecimiento global del PIB de 1,6%.

Para el año 2019 se estima que el sector agrario en Cantabria experimentó una variación de -4,4% y el declive de esta actividad se refleja en distintos indicadores como las ventas de ganado, la leche recogida y el empleo sectorial.

Para la industria nuestras previsiones apuntan un crecimiento muy discreto (0,2%, respecto a una media nacional de 0,9%) mientras el índice de Producción Industrial (IPI) elaborado por el INE para Cantabria podría cerrar el año en tasas ligeramente negativas.

La construcción se perfila como el sector más dinámico de la economía cántabra durante el presente año, con un crecimiento de 4,3%, superior a la media nacional (3,9%). Cabe destacar el buen comportamiento del mercado laboral regional en este sector que se refleja en una importante reducción del paro registrado (-11,2% en el conjunto del año).

Por lo que respecta a los servicios, la tasa de crecimiento del VAB real prevista para Cantabria es de 1,9%, respecto al 2,5% nacional. Destaca el buen comportamiento del transporte aéreo de pasajeros, del transporte por carretera (15% de crecimiento en los tres primeros trimestres del año) y de los indicadores turísticos ya que se espera cerrar el año con aumentos significativos de los viajeros alojados en hoteles de Cantabria.

Para el horizonte 2020-2021 se prevé una cierta desaceleración de la economía cántabra (1,2% de crecimiento en 2020) seguida de una leve mejora (1,6% en el año 2021), manteniéndose el dinamismo de la actividad constructora.


CANTABRIA
Registros Tasas registradas Cierre 2019 Cierre 2020
Indicador Fecha Último Interanual Acumulada Reg./Pred. Predicción Tasa Valor
Paro Registrado 2019-12 36.729 -2,2% -3,0% 36.729 34.978 -4,8% ULT.
Contratos registrados 2019-12 18.675 7,2% 1,2% 261.009 266.536 2,1% SUM.
Afiliaciones SS 2019-12 218.958 1,8% 1,7% 218.918 222.888 1,8% MED.
IPI_INE 2019-11 113,1 -0,6% -1,4% 113,7 114,8 0,9% MED.
Movimiento Puertos 2019-11 554.411 -6,4% 11,2% 6.605.433 6.669.172 1,0% SUM.
Movimiento Aeropuerto 2019-12 87.669 7,3% 6,1% 1.170.896 1.331.585 13,7% SUM.
Ind.Cifra Negocios Industria 2019-11 110,0 -10,3% -2,2% 110,3 107,8 -2,2% MED.
Ind.Cifra Negocios Servicios 2019-11 124,4 2,1% 5,9% 128,6 134,0 4,3% MED.
Exportaciones (precios ctes.) 2019-11 175.630 -12,5% 1,8% 2.331.001 2.225.043 -4,5% SUM.
Importaciones (precios ctes.) 2019-11 162.200 0,5% 3,9% 1.974.035 2.038.011 3,2% SUM.
IPC 2019-12 105,5 0,9% 0,7% 104,4 105,4 0,9% MED.
Índice de ventas 2019-11 104,9 3,3% 1,0% 105,9 109,8 3,7% MED.
Matriculación de turismos 2019-12 1.382 13,7% -2,5% 13.773 15.249 10,7% SUM.
Combustible Auto 2019-11 28.143 -9,3% -1,6% 387.583 376.937 -2,7% SUM.
Viajeros alojados en hoteles 2019-11 65.040 -0,4% 2,3% 1.314.577 1.373.091 4,5% SUM.
Pernoctaciones en hoteles 2019-11 141.928 2,1% 1,5% 2.953.011 3.073.189 4,1% SUM.
Fuente: Hispalink-Asturias, predicciones Enero 2020

PAÍS VASCO

Las perspectivas de crecimiento para la economía vasca en 2019 se sitúan en tasas de 2,1% para el VAB y 1,9% para el PIB, ligeramente inferiores a las del conjunto nacional (2,2% y 2% respectivamente). Estas tasas sitúan al País Vasco como la región más dinámica de la cornisa cantábrica, con el correspondiente efecto en el mercado laboral (descenso del 6,5% en el paro registrado e incremento del 2% en las afiliaciones de trabajadores a la Seguridad Social).

VAB PAÍS VASCO201920202021
AGRICULTURA-3.3-1.4-0.8
INDUSTRIA1.71,91,6
CONSTRUCCIÓN2.91.23.3
SERVICIOS2.31.71,6
VAB TOTAL2.11,71,7
PIB TOTAL1,91,71,7
Fuente: Hispalink-Asturias, predicciones Enero 2020


Desde la óptica sectorial las tasas estimadas para la economía vasca son resultado de comportamientos sectoriales dispares, destacando como rasgo más positivo el crecimiento industrial (a diferencia de las restantes regiones de la cornisa cantábrica) y como rasgo negativo el retroceso de la actividad agraria.

Los indicadores disponibles confirman la debilidad de la actividad productiva del sector agrario, especialmente las capturas pesqueras que acumulan hasta noviembre descensos cercanos al 10,5%.

Para la industria vasca el Índice de Producción Industrial (IPI) del INE acumula hasta noviembre crecimientos del 2,1%, superando así a la media nacional de 0,5% y diferenciándose de la evolución negativa registrada en Asturias y Cantabria.

La construcción es la actividad económica con mejor comportamiento en 2019, al igual que sucede en España y en el resto de la cornisa cantábrica, si bien la tasa prevista para el País Vasco es algo más discreta (2,9%). Cabe destacar la importante reducción del paro sectorial en esta actividad, que en el País Vasco se traduce en una tasa acumulada interanual de -14,8%.

Por lo que se refiere a los servicios, se estima un crecimiento de 2,3%, basado en un buen comportamiento de los indicadores de transportes (movimiento de mercancías por carretera y aeropuertos) y turismo (viajeros alojados y pernoctaciones en hoteles). También el índice de cifra de negocios muestra un comportamiento favorable al igual que el índice de ventas.

Para el horizonte 2020-2021 la economía vasca continúa en una senda de crecimiento similar a la comentada, presentando las mejores perspectivas de la cornisa cantábrica pero con tasas ligeramente inferiores a la media nacional. Cabe destacar la fortaleza del sector industrial cuyo crecimiento anual se sitúa en todo el período por encima del 1,6% y que podría contribuir a mejorar las tasas de otras actividades.


PAÍS VASCO
Registros Tasas registradas Cierre 2019 Cierre 2020
Indicador Fecha Último Interanual Acumulada Reg./Pred. Predicción Tasa Valor
Paro Registrado 2019-12 114.162 -4,6% -6,5% 114.162 109.360 -4,2% ULT.
Contratos registrados 2019-12 75.319 2,0% 0,7% 1.008.175 1.002.225 -0,6% SUM.
Afiliaciones SS 2019-12 980.592 1,9% 2,0% 966.813 983.896 1,8% MED.
IPI_INE 2019-11 114,7 1,7% 2,1% 108,6 112,0 3,1% MED.
Movimiento Puertos 2019-11 3.178.550 0,6% -0,5% 38.941.955 39.169.096 0,6% SUM.
Movimiento Aeropuerto 2019-12 397.526 4,4% 8,1% 5.898.287 6.233.844 5,7% SUM.
Ind.Cifra Negocios Industria 2019-11 114,9 -1,7% -1,4% 115,8 116,0 0,2% MED.
Ind.Cifra Negocios Servicios 2019-11 123,9 2,2% 4,3% 121,7 126,1 3,6% MED.
Exportaciones (precios ctes.) 2019-11 2.060.646 12,1% -2,7% 22.620.986 23.866.418 5,5% SUM.
Importaciones (precios ctes.) 2019-11 1.529.289 1,3% -1,5% 18.242.728 18.512.673 1,5% SUM.
IPC 2019-12 105,4 1,2% 1,0% 104,6 105,6 1,0% MED.
Índice de ventas 2019-11 112,3 2,1% 1,7% 108,1 110,5 2,2% MED.
Matriculación de turismos 2019-12 3.359 -9,5% -1,4% 45.842 43.238 -5,7% SUM.
Combustible Auto 2019-11 172.155 1,6% -1,2% 1.996.232 2.027.737 1,6% SUM.
Viajeros alojados en hoteles 2019-11 226.946 0,2% 2,8% 3.179.616 3.284.968 3,3% SUM.
Pernoctaciones en hoteles 2019-11 426.132 -2,4% 2,2% 6.140.259 6.311.692 2,8% SUM.
Fuente: Hispalink-Asturias, predicciones Enero 2020

(1) Criterio de conversión. La previsión de cierre anual de las predicciones, según el tipo de indicador, se obtiene como: SUM: SUMA de todos los valores, MED: MEDIA de todos los valores, ÚLT:  ÚLTIMO VALOR del año.

   Enviar artículo en formato PDF