Laboral_EPA Nº22_01/2021

Las estimaciones de la última Encuesta de Población Activa del INE confirman el retroceso del  número de ocupados, cuya tasa interanual de cierre de 2020 se sitúa en -3,1% en España y se mantiene en niveles algo más moderados en las regiones de la cornisa cantábrica (-1,9% en Asturias). Es necesario ser especialmente prudentes en las comparaciones temporales teniendo en cuenta que la EPA incluye en el colectivo de ocupados a los trabajadores afectados por un ERTE.

Por lo que se refiere al paro, los incrementos estimados por la EPA son más moderados que los registrados por los Servicios Públicos de Empleo, debido en parte a las razones metodológicas descritas (definición de ocupado y parado). Más concretamente, el incremento de paro nacional es de 16,4% según la EPA frente al 22,9% de aumento del paro registrado y en la cornisa se observan diferencias especialmente significativas en Cantabria y Asturias donde las tasas de variación del paro registrado superan el 16% mientras la EPA estima incrementos interanuales mucho más moderados (tasas de cierre de 2,9% en Cantabria y 1,2% en Asturias, región donde se ha reducido nuevamente la tasa de actividad).

Para el año actual año las perspectivas laborales son, además de muy inciertas, desfavorables. Según nuestras predicciones, todavía preliminares, el año 2021 podría cerrarse en la cornisa cantábrica con estancamientos en la población ocupada y reducciones del paro estimado, salvo en el caso de Asturias.


   Enviar artículo en formato PDF   

Transporte Nº62_01/2021

El año 2020 se cierra con tasas de variación negativas en todos los indicadores de transporte aéreo, marítimo y terrestre, tanto en España como en las regiones de la cornisa cantábrica. Destaca la importante caída de pasajeros en transporte aéreo (-72,4% a nivel nacional, -64,8% en Asturias) y también marítimo (con tasas próximas al 70% acumuladas hasta noviembre). Para el transporte de mercancías por carretera, a la espera de las cifras del último trimestre del año, se espera que los retrocesos sean más moderados (-4,4% de media nacional).

Para el año 2021 se esperan recuperaciones moderadas en la mayor parte de series, que no permitirán recuperar los retrocesos experimentados durante el pasado año. El observatorio omite por el momento las predicciones de aquellas variables cuyos niveles de incertidumbre son extremadamente elevados e impiden mantener los errores de predicción dentro de los márgenes habituales.



   Enviar artículo en formato PDF   

Turismo Nº62_01/2021

Tras los registros negativos de diciembre, las tasas de cierre de 2020 confirman el importante retroceso del turismo como consecuencia de la crisis asociada a la pandemia de covid-19. A nivel nacional se han registrado importantes caídas de los viajeros y las pernoctaciones (-68,4% y -73,4% respectivamente) que llevan asociados descensos del personal ocupado en hoteles (-60,6%). La situación es similar en las regiones de la cornisa cantábrica si bien las tasas interanuales son menos acentuadas.

Los niveles de incertidumbre son extremadamente elevados, por lo que las predicciones para el presente año se ven afectadas por altos niveles de riesgo. En este contexto, se espera para España una cierta recuperación de los viajeros y en menor medida de las pernoctaciones, acompañada de un crecimiento interanual del empleo en hoteles. La recuperación será más discreta en las regiones de la cornisa cantábrica, especialmente en Asturias donde las pernoctaciones podrían estancarse. 


   Enviar artículo en formato PDF   

C.Exterior Nº62_01/2021

Aunque todavía no se dispone de los registros de cierre del comercio exterior en 2020 se espera que a nivel nacional la tasa real de variación de las exportaciones se sitúe en torno al -9% y la de las importaciones en -11,8%. En la cornisa cantábrica Asturias y País Vasco presentan una evolución especialmente desfavorable, con tasas previstas similares en ambas regiones (-18% para las exportaciones y -20% para las importaciones). En el caso de Asturias destaca el fuerte retroceso del comercio exterior de semimanufacturas.

Tras este comportamiento adverso, con un saldo negativo para la balanza comercial de España en 2020, se espera para el presente año una recuperación del comercio exterior a nivel nacional, especialmente en las exportaciones de bienes de equipo. En la cornisa cantábrica Asturias es la región para la que se espera un comportamiento más dinámico tanto de exportaciones como de importaciones durante 2021.


   Enviar artículo en formato PDF   

Industria Nº62_01/2021

Los registros industriales disponibles hasta el mes de noviembre reflejan importantes retrocesos en la actividad industrial nacional y, con mayor intensidad, en las regiones de la cornisa cantábrica. Nuestras últimas predicciones anticipan tasas de cierre negativas para 2020 en todas las ramas de actividad con un comportamiento especialmente adverso de los bienes de equipo cuya tasa interanual de variación real podría alcanzar -15,4% a nivel nacional y -18,1% en Asturias.

También el índice de cifra de negocios en la industria, con información disponible hasta octubre muestra claros retrocesos y podría cerrar el año con caídas reales próximas al 20% en Asturias.

Este observatorio incluye también nuestras primeras predicciones para el año 2021, elaboradas en un entorno especialmente incierto, que anticipan una recuperación industrial cuya intensidad en la cornisa cantábrica, y especialmente en Asturias, no alcanza la esperada para el conjunto nacional.


   Enviar artículo en formato PDF   

Laboral Sect. Nº62_01/2022

Las cifras de cierre de 2020 confirman un notable incremento del paro registrado, más acentuado para el conjunto nacional (17,8%) que en la cornisa cantábrica (12% en Asturias). Si bien todos los sectores de actividad registran aumentos significativos del paro, a nivel nacional destacan los incrementos del paro en servicios (18,9%) mientras en la cornisa, como ya habíamos anticipado, se resiente especialmente el sector industrial.

Las predicciones para el año 2021, con niveles de incertidumbre especialmente elevados, anticipan tasas positivas para el paro total, si bien en las regiones de la cornisa cantábrica se esperan descensos del paro registrado en industria y construcción.

Los contratos registrados, tras los importantes retrocesos del año 2020 (-29,2% en España), podrían experimentar una cierta recuperación durante 2021 en las regiones de la cornisa cantábrica y para las afiliaciones a la Seguridad Social, cuyas caídas han sido más discretas (tasa nacional de -2,1%) nuestras previsiones apuntan a un estancamiento durante 2021.



   Enviar artículo en formato PDF   

Transporte Nº61_12/2020

La tendencia decreciente de los indicadores de transporte se ha prolongado durante los últimos meses, con caídas especialmente acusadas en el transporte aéreo de pasajeros, cuya tasa acumulada hasta noviembre se sitúa en -71,9% en España y -64% en Asturias. Con esta evolución nuestras últimas predicciones sitúan las tasas de cierre de año en -72,2% para España y -66,1% para Asturias.
Respecto al transporte de mercancías la evolución menos negativa a nivel nacional corresponde al transporte por carretera que acumula hasta el tercer trimestre una tasa de -5,3%. En la cornisa cantábrica, Asturias y el País Vasco registran caídas acusadas en el transporte aéreo de mercancías mientras Cantabria muestra un comportamiento especialmente desfavorable en el transporte de mercancías por carretera.



   Enviar artículo en formato PDF   

Turismo Nº61_12/2020

La información del mes de noviembre confirma el retroceso del turismo a nivel nacional y, en menor medida, en las regiones de la cornisa cantábrica. Las tasas interanuales acumuladas por los viajeros y pernoctaciones en hoteles, aun siendo claramente negativas en la cornisa, muestran caídas más moderadas que las del conjunto de España (-67,8% para los viajeros y -72,9% para las pernoctaciones). Como consecuencia de este declive turístico se observan también descensos significativos del personal ocupado en hoteles (-60,3% a nivel nacional, -44,8% en Asturias). Lamentablemente se espera que esta evolución negativa se prolongue durante el mes de diciembre teniendo en cuenta las últimas restricciones que afectan al sector turístico.


   Enviar artículo en formato PDF   

C.Exterior Nº61_12/2020

Los registros del mes de octubre prolongan la evolución desfavorable del comercio exterior tanto en el ámbito nacional como en las regiones de la cornisa cantábrica. En España las exportaciones acumulan hasta octubre descensos reales del 11,3% mientras las importaciones retroceden en el mismo período un 14,3% y se prevé cerrar el año con una balanza comercial negativa.
En cambio para la cornisa cantábrica, también con evolución desfavorable, nuestras predicciones anticipan cierres del año 2020 con balanzas comerciales positivas en las tres regiones. Por regiones el comportamiento menos negativo corresponde a Cantabria donde las exportaciones de bienes de equipo aumentan hasta octubre.

   Enviar artículo en formato PDF   

Industria Nº61_12/2020

Los registros del Indice de Producción Industrial (IPI) del INE correspondientes al mes de octubre prolongan la trayectoria decreciente de la actividad industrial, cuyas perspectivas son más negativas en la cornisa cantábrica que en el conjunto nacional. Se observan retrocesos generalizados en todas las ramas industriales, con perspectivas especialmente negativas en la producción de bienes de capital, y la rama de energía en el caso de Cantabria.

El observatorio incluye también la evolución hasta septiembre del Indice de Cifra de Negocios en la Industria, que confirma el comportamiento especialmente adverso de la cornisa cantábrica, particularmente Asturias que podría cerrar el año con una tasa de variación real de -21,2% respecto a una media nacional de -11,3%.


   Enviar artículo en formato PDF