Los datos del Indice de Producción Industrial (IPI) correspondientes al mes de enero muestran que el año 2020 se ha iniciado con retrocesos industriales tanto a nivel nacional como en la cornisa cantábrica. Por regiones el comportamiento más desfavorable corresponde a Asturias cuyo IPI presenta una tasa interanual de -8,1% (tanto sobre la serie inicial como sobre la ajustada) y por ramas la energía muestra los descensos interanuales más acentuados, con la única excepción del País Vasco donde la tasa es positiva.
Nuestras predicciones de cierre de año son claramente negativas para los IPI de Asturias y Cantabria, mientras se esperan estancamientos para el País Vasco y el conjunto nacional.
Por lo que respecta al Indice de Cifra de Negocios los registros de cierre del año 2019 confirman crecimientos en España y País Vasco (1,6% y 6,5% respectivamente sobre las series ajustadas) frente a los retrocesos en Asturias y Cantabria (-9,8% y -3,3% respectivamente). Las predicciones para el presente año indican que las tasas se mantendrán con los mismos signos pero las variaciones serán más atenuadas.
Día: 22 marzo, 2020
Laboral Sect. Nº52_03/2020
Con los registros disponibles hasta el mes de febrero de 2020 se observan descensos interanuales del paro nacional y de la cornisa cantábrica, con algunas excepciones como el paro agrario en España y Cantabria y el industrial en Asturias y Cantabria. En la hoja adicional del cuaderno que analiza la evolución y perspectivas de las series ajustadas de estacionalidad y efectos de calendario, se observa que la mayoría de estas variaciones acumuladas del paro presentan signo negativo cuando se calculan sobre las series suavizadas.
Nuestras predicciones anticipan para el año 2020 descensos del paro en todos los sectores de actividad, especialmente acusados en la construcción y más intensos en la cornisa cantábrica que en el conjunto nacional.
Por lo que se refiere a los contratos registrados, tanto las tasas acumuladas como las previsiones de cierre de año con más favorables en las regiones de la cornisa que en el conjunto nacional. En el caso de Asturias la tasa prevista es de 2,6% respecto a una media de 0,7% en España.
C.Exterior Nº52_03/2020
Hispalink-Asturias en casa:
Publicamos este flash, elaborado a través de trabajo colaborativo desde nuestras casas, en un contexto de incertidumbre creciente y deterioro de las expectativas económicas.
Los registros de enero muestran un crecimiento interanual de las exportaciones nacionales (2,2% en términos reales) y también en Cantabria y el País Vasco. Por su parte Asturias, tras cerrar 2019 con un considerable crecimiento de las exportaciones regionales (11%) ha registrado en enero un descenso real interanual (-3,5%) debido fundamentalmente al retroceso de las exportaciones de bienes de equipo.
Es evidente que las circunstancias excepcionales en las que nos encontramos invalidan las columnas relativas a predicciones (que corresponden a un “escenario básico” que lamentablemente no resulta verosímil en la actual situación de crisis sanitaria pero también económica).