Predicciones Junio 2017

ASTURIAS

VAB ASTURIAS201720182019
AGRICULTURA-5,20,2-0,5
INDUSTRIA2,61,21,0
CONSTRUCCIÓN2,63,03,2
SERVICIOS2,72,72,8
VAB TOTAL2,62,42,4
Fuente: Hispalink, predicciones Junio 2017

Las últimas predicciones de Hispalink anticipan que el año en curso se cerrará en Asturias con un crecimiento del VAB del 2,6%, siendo la media nacional de 2,9%.

Esta tasa prevista es resultado de buenos comportamientos sectoriales tanto en los servicios (2,9%) como en la industria y la construcción (ambas actividades con tasas del 2,6%), mientras se esperan retrocesos en la actividad agraria (-5,2%).

Los indicadores coyunturales disponibles confirman los problemas de la agricultura regional, que acumula hasta abril caídas en las producciones de carne (-20%) y leche (-2%).

Por lo que se refiere al sector industrial, tras el retroceso experimentado en el año 2016 (que el INE cifra en una tasa de -1,3%), los primeros meses de 2017 muestran una recuperación de la actividad, tal y como recoge el IPI regional de Asturias que acumula hasta el mes de abril un incremento del 3% y las exportaciones que han aumentado hasta el mismo mes casi un 20%.

También la actividad constructora afronta expectativas favorables, con aumentos significativos en el consumo de cemento y las licencias municipales. Este dinamismo se refleja en el empleo sectorial, que según las estimaciones de la EPA ha aumentado un 20% en el primer trimestre del año.

Las mejores perspectivas de la economía asturiana corresponden al sector servicios, destacando el buen comportamiento de la rama de transportes (tanto aéreo como marítimo y por carretera) y las actividades relacionadas con el sector turismo, cuyos indicadores coyunturales (viajeros en hotel, pernoctaciones, empleos) han registrado incrementos notables durante los primeros meses del año. Por su parte, el índice sintético de actividades del sector servicios del INE acumula en Asturias aumentos de 3,9% hasta abril.

El dinamismo del VAB regional asturiano se traduce en buenas perspectivas laborales, esperándose para este año un significativo aumento del número de ocupados (3.3%) y los contratos registrados (8%) mientras se reducen las cifras de paro tanto registrado como estimado por la EPA. El rasgo más preocupante continúa siendo la baja tasa de actividad regional, que previsiblemente prolongará su tendencia decreciente.

Para los años 2018 y 2019 el crecimiento esperado del PIB regional se sitúa en 2,4%, respecto a una media nacional de 2,6%. Los patrones sectoriales son similares en ambos períodos, con buenas perspectivas más favorables para las actividades de construcción (cuyas tasas previstas superan el 3%) y servicios (con tasas ligeramente inferiores al 3%). Por su parte la industria espera crecimientos más discretos que ciframos en 1,2% para 2018 y 1% para 2019 y en la agricultura se prevén tasas casi nulas para ambos años.


ASTURIAS
Registros Tasas registradas Cierre 2017
Indicador Fecha Último Interanual Acumulada Predicción Tasa Valor
Paro Registrado 2017-5 79.353 -8,3% -7,5% 76.771 -7,5% ULT.
Contratos registrados 2017-5 32.699 9,0% 7,7% 360.931 8,0% SUM.
Afiliaciones SS 2017-5 356.722 2,1% 1,7% 361.044 2,3% ULT.
IPI_INE 2017-4 83,39 -0,9% 3,0% 76,78 -25,3% ULT.
Movimiento Puertos 2017-4 2.472.318 24,1% 5,0% 25.584.324 9,7% SUM.
Movimiento Aeropuerto 2017-5 116.150 5,0% 13,0% 1.398.481 9,1% SUM.
Exportaciones (precios ctes.) 2017-4 316.767 14,9% 19,9% 3.698.301 14,4% SUM.
Importaciones (precios ctes.) 2017-4 310.695 35,1% 43,7% 3.885.567 25,6% SUM.
IPC 2017-5 101,73 1,6% 2,5% 102,17 0,0% ULT.
Índice Comercio al por menor 2017-3 88,70 -0,1% -0,4% 115,79 0,9% ULT.
Matriculación de turismos 2017-5 1.716 8,6% 5,2% 20.242 3,9% SUM.
Combustible Auto 2017-4 43.658 1,2% 3,5% 547.293 2,6% SUM.
Viajeros alojados en hoteles 2017-4 162.769 43,5% 6,8% 1.812.008 6,6% SUM.
Pernoctaciones en hoteles 2017-4 321.099 58,4% 6,3% 3.646.435 5,7% SUM.
Fuente: Hispalink-Asturias, predicciones Junio 2017

CANTABRIA

VAB CANTABRIA201720182019
AGRICULTURA-0,54,9-3,0
INDUSTRIA1,81,61,8
CONSTRUCCIÓN3,23,83,9
SERVICIOS2,62,52,3
VAB TOTAL2,42,42,2
Fuente: Hispalink, predicciones Junio 2017

La economía de Cantabria afronta el período 2017-2019 con perspectivas de crecimiento que, según nuestras últimas estimaciones se sitúan en 2,4% para los dos primeros años, reduciéndose ligeramente (2,2%) al final del horizonte.Para el presente año, el crecimiento previsto para el VAB de Cantabria es resultado de comportamientos sectoriales especialmente favorables en la construcción (3,2%) y los servicios (2,6%), mientras la industria espera un crecimiento más moderado (1,8%) y la agricultura retrocede levemente (-0,5%).

Estas predicciones se ven apoyadas por los indicadores coyunturales disponibles hasta el momento. Así, en agricultura hasta el mes de abril la leche recogida muestra un retroceso cercano al 6% mientras las ventas de ganado se estancan. En industria el Indice de Producción Industrial (IPI) estimado por el INE ha experimentado en Cantabria un importante aumento (6%) esos cuatro meses, si bien se observan comportamientos muy diferenciados en las distintas ramas de actividad, correspondiendo los más favorables a bienes de equipo mientras las ramas de energía y bienes de consumo acumulan tasas negativas.

Entre los indicadores de construcción, durante el primer trimestre se observan señales optimistas en la evolución de las licitaciones y el empleo sectorial, que acumulan aumentos del 30% y el 6% respectivamente.

Por su parte, los servicios han iniciado el año con un comportamiento claramente expansivo como refleja el índice sintético de actividades del sector servicios del INE (cuya tasa acumulada hasta abril supera en Cantabria el 5%), el empleo sectorial (que según la EPA ha aumentado un 2,5% el primer trimestre) y los indicadores de transporte (a excepción del correspondiente a mercancías por carretera) y turismo.

Para los próximos dos años se espera que la evolución de la economía cántabra se mantenga en tasas positivas, pero inferiores a las previstas para el conjunto nacional, manteniéndose como sectores más dinámicos la construcción y los servicios.


CANTABRIA
Registros Tasas registradas Cierre 2017
Indicador Fecha Último Interanual Acumulada Predicción Tasa Valor
Paro Registrado 2017-5 41.321 -8,5% -10,2% 42.124 -4,3% ULT.
Contratos registrados 2017-5 25.286 12,0% 10,5% 263.820 12,4% SUM.
Afiliaciones SS 2017-5 207.229 2,2% 2,5% 206.812 1,5% ULT.
IPI_INE 2017-4 93,21 -7,3% 6,0% 80,12 -2,0% ULT.
Movimiento Puertos 2017-4 463.533 16,6% 6,0% 5.008.431 4,1% SUM.
Movimiento Aeropuerto 2017-5 82.844 16,8% 15,4% 902.252 15,9% SUM.
Exportaciones (precios ctes.) 2017-4 186.848 -4,4% 2,5% 2.192.864 1,2% SUM.
Importaciones (precios ctes.) 2017-4 150.272 -1,5% 1,8% 1.895.412 6,0% SUM.
IPC 2017-5 101,77 1,9% 2,6% 102,79 0,5% ULT.
Índice Comercio al por menor 2017-4 35.420,00 -3,0% -5,8% 33.551,63 -0,9% ULT.
Matriculación de turismos 2017-5 950 5,8% 4,8% 11.682 5,5% SUM.
Combustible Auto 2017-4 32.538 8,9% 6,5% 397.565 3,7% SUM.
Viajeros alojados en hoteles 2017-4 113.685 56,0% 16,3% 1.290.788 10,9% SUM.
Pernoctaciones en hoteles 2017-4 245.930 55,8% 13,7% 2.994.271 9,8% SUM.
Fuente: Hispalink-Asturias, predicciones Junio 2017

PAÍS VASCO

VAB PAÍS VASCO201720182019
AGRICULTURA2,9-0,8-1,2
INDUSTRIA2,92,62,8
CONSTRUCCIÓN3,13,43,3
SERVICIOS2,62,32,2
VAB TOTAL2,72,42,4
Fuente: Hispalink, predicciones Junio 2017


Según nuestras últimas predicciones la economía del País Vasco crecerá durante el año 2017 en torno al 2,7%, tasa ligeramente inferior a la media nacional que se sitúa en 2,9%. Cabe destacar que las perspectivas económicas vascas son favorables para todos los sectores de actividad, situándose en niveles cercanos al 3% las tasas previstas para el VAB de la construcción, la agricultura y la industria mientras en el caso de los servicios se espera un incremento algo más discreto (2,6%).

Los indicadores coyunturales disponibles para el País Vasco durante el año en curso son favorables en lo que respecta a producción pero no así para empleo. Hasta el mes de abril se han registrado incrementos en las capturas pesqueras (tasa acumulada hasta abril del 2%), el índice de producción industrial (2,3%) y el índice de actividades del sector servicios (4,1%), con elevadas tasas interanuales acumuladas en el transporte aéreo de pasajeros y los indicadores de turismo (viajeros, pernoctaciones hoteleras, empleo en hoteles). En cambio, las estimaciones de la EPA del INE correspondientes al primer trimestre apuntan a un leve descenso interanual en la cifra de ocupados del País Vasco como consecuencia de la reducción del empleo en servicios (-2,1%).

Para los próximos dos años (2018 y 2019) se mantienen las perspectivas favorables, con ritmos de crecimiento ligeramente inferiores tanto en el País Vasco (2,4%) como en el conjunto nacional (2,6%). Por sectores, la construcción se mantiene como la actividad más pujante de la economía vasca con tasas siempre superiores al 3% mientras las perspectivas más desfavorables corresponden a la agricultura, para la que se prevén tasas negativas.


PAÍS VASCO
Registros Tasas registradas Cierre 2017
Indicador Fecha Último Interanual Acumulada Predicción Tasa Valor
Paro Registrado 2017-5 134.236 -9,3% -10,0% 124.995 -8,2% ULT.
Contratos registrados 2017-5 88.339 10,3% 5,7% 986.554 6,5% SUM.
Afiliaciones SS 2017-5 926.283 2,0% 1,8% 938.609 2,2% ULT.
IPI_INE 2017-4 88,90 -11,4% 2,3% 89,82 0,1% ULT.
Movimiento Puertos 2017-4 3.397.700 7,9% -0,6% 36.419.497 3,0% SUM.
Movimiento Aeropuerto 2017-5 453.216 11,4% 9,5% 5.061.707 10,6% SUM.
Exportaciones (precios ctes.) 2017-4 1.727.506 -3,8% 8,0% 21.632.665 8,3% SUM.
Importaciones (precios ctes.) 2017-4 1.460.215 5,7% 19,6% 17.870.192 17,1% SUM.
IPC 2017-5 101,94 2,0% 2,6% 102,81 0,7% ULT.
Índice Comercio al por menor 2016-8 80,10 -1,1% -0,2% 136,17 -0,5% ULT.
Matriculación de turismos 2017-5 3.973 11,1% 5,3% 43.463 5,3% SUM.
Combustible Auto 2017-4 153.530 -6,1% 6,5% 1.926.152 3,1% SUM.
Viajeros alojados en hoteles 2017-4 269.897 23,4% 7,1% 3.080.125 8,8% SUM.
Pernoctaciones en hoteles 2017-4 510.748 35,6% 9,3% 5.933.134 10,9% SUM.
Fuente: Hispalink-Asturias, predicciones Junio 2017

Criterio de conversión. La previsión de cierre anual de las predicciones, según el tipo de indicador, se obtiene como: SUM: SUMA de todos los valores, MED: MEDIA de todos los valores, ÚLT:  ÚLTIMO VALOR del año.

   Enviar artículo en formato PDF   

Predicciones Diciembre 2016

ASTURIAS

VAB ASTURIAS201620172018
AGRICULTURA0,21,9-1,0
INDUSTRIA2,63,21,6
CONSTRUCCIÓN0,41,32,0
SERVICIOS2,81,81,7
VAB TOTAL2,62,11,7
Fuente: Hispalink, predicciones Diciembre 2016

Las perspectivas de la economía asturiana hasta el año 2018 son moderadamente optimistas, con una tasa media acumulativa de crecimiento que asciende al 2,1% respecto a una media nacional del 2,4%.

El análisis sectorial confirma que los servicios serán durante el presente año la actividad más dinámica, mientras que en 2017 este papel corresponderá a la industria y en 2018 a la construcción.

En el año 2016 se prevé un crecimiento real del 2,6%, un avance que permitirá un moderada mejora del nivel de empleo regional y una importante reducción de paro.

La agricultura asturiana cerrará el año 2016 con un tímido crecimiento basado fundamentalmente en el buen comportamiento de la carne de bovino, al que se une la recuperación del empleo sectorial, para el que se espera una tasa de crecimiento anual cercana al 7%.

En 2017 se prevé un crecimiento positivo de la rama, compatible con un efecto protector provocado por la depreciación del euro y el encarecimiento de las importaciones de leche.

Para la industria la tasa prevista de crecimiento es del 2,6% en 2016 y aumentará hasta un 3,2% en 2017, año en el que previsiblemente la industria regional se beneficiará de algunas importantes inversiones que actualmente se encuentran en marcha y que contribuyeron a ralentizar la actividad industrial durante el presente ejercicio.

En la construcción se prevé un crecimiento discreto en 2016 (tasa de 0,4% en Asturias respecto a una media nacional de 1,5%), que previsiblemente se intensificará en 2017. Para el presente año la información de los indicadores coyunturales en Asturias no es favorable, y las últimas estimaciones de la EPA detectan una caída del empleo sectorial (-5,9% acumulado hasta el tercer trimestre).

Las perspectivas del sector servicios son las más favorables, ya que se prevé que Asturias cierre el año 2016 con un crecimiento de 2,8% en esta actividad. La evolución positiva se encuentra avalada por diversos indicadores coyunturales relativos a transporte aéreo, turismo y consumo, así como el empleo sectorial, que según nuestras previsiones podría cerrar el año con un crecimiento de 3,2%.


ASTURIAS
Registros Tasas registradas Cierre 2016
Indicador Fecha Último Interanual Acumulada Predicción Tasa Valor
Paro Registrado 2016-11 84.114 -8,5% -7,6% 82.988 -8,2% ULT.
Contratos registrados 2016-11 27.448 9,8% 6,3% 334.555 5,8% SUM.
Afiliaciones SS 2016-11 353.198 1,6% 1,3% 353.184 1,5% ULT.
IPI_INE 2016-10 85,2 -17,6% -9,2% 78,2 -14,7% ULT.
Movimiento Puertos 2016-10 1.691.116 -44,5% -11,0% 23.962.153 -9,2% SUM.
Movimiento Aeropuerto 2016-11 95.127 30,0% 14,6% 1.283.182 14,6% SUM.
Exportaciones (precios ctes.) 2016-9 228.389 -27,3% -10,6% 3.129.177 -8,2% SUM.
Importaciones (precios ctes.) 2016-9 268.509 1,7% -9,3% 2.939.748 -5,6% SUM.
IPC 2016-11 104,3 0,8% -0,3% 104,1 0,9% ULT.
Índice de ventas 2016-10 85,3 -0,7% 3,4% 114,7 3,3% ULT.
Matriculación de turismos 2016-11 1.791 11,7% 8,0% 19.615 8,5% SUM.
Combustible Auto 2016-10 44.213 -4,4% 0,4% 532.729 0,6% SUM.
Viajeros alojados en hoteles 2016-10 148.218 9,8% 2,7% 1.707.509 2,5% SUM.
Pernoctaciones en hoteles 2016-10 298.505 16,9% 4,4% 3.470.668 4,6% SUM.
Fuente: Hispalink-Asturias, predicciones Diciembre 2016

CANTABRIA

VAB CANTABRIA201620172018
AGRICULTURA1,1-3,9-6,2
INDUSTRIA3,33,22,1
CONSTRUCCIÓN0,61,34,4
SERVICIOS2,81,51,3
VAB TOTAL2,71,81,6
Fuente: Hispalink, predicciones Diciembre 2016

Según nuestras últimas predicciones el PIB de Cantabria crecerá el presente año un 2,7% respecto a una media nacional de 3,1%. Las perspectivas de la economía cántabra en los próximos años se mantendrán en tasas inferiores al 2%, caracterizadas por el buen comportamiento industrial y el progresivo declive de la actividad agraria.

Los indicadores coyunturales disponibles para 2016 confirman el dinamismo económico de Cantabria, que se manifiesta especialmente en el turismo (crecimiento de los viajeros y las pernoctaciones en hoteles), el comercio exterior (aumento del 2,8% previsto para las exportaciones) y el consumo (evolución favorable del consumo de combustible y el índice de ventas). Tambìén se observa una clara mejora del mercado laboral,y así se prevé que el año 2016 se cierre en la región con una reducción del 11% del paro registrado y un incremento cercano al 10% de los contratos registrados. Para el empleo nuestras previsiones contemplan un crecimiento de la población ocupada en Cantabria del 2,8% en 2016.


CANTABRIA
Registros Tasas registradas Cierre 2016
Indicador Fecha Último Interanual Acumulada Predicción Tasa Valor
Paro Registrado 2016-11 43.320 -12,0% -5,0% 44.034 -11,0% ULT.
Contratos registrados 2016-11 17.779 18,3% 9,9% 235.077 9,9% SUM.
Afiliaciones SS 2016-11 205.908 2,4% 1,2% 203.796 2,7% ULT.
IPI_INE 2016-10 92,1 -4,1% -2,3% 77,1 -0,8% ULT.
Movimiento Puertos 2016-11 370.140 -24,7% -12,8% 4.794.421 -13,8% SUM.
Movimiento Aeropuerto 2016-11 51.445 5,9% -12,5% 770.623 -12,0% SUM.
Exportaciones (precios ctes.) 2016-9 170.666 -4,8% 7,3% 2.187.511 2,8% SUM.
Importaciones (precios ctes.) 2016-9 152.050 -5,8% -5,4% 1.780.821 -6,0% SUM.
IPC 2016-11 105,0 0,6% -0,5% 104,6 0,6% ULT.
Índice de ventas 2016-10 95,5 0,1% 1,4% 115,5 1,5% ULT.
Matriculación de turismos 2016-11 999 9,9% 5,2% 11.016 5,4% SUM.
Combustible Auto 2016-10 31.919 -0,5% 1,7% 381.481 1,8% SUM.
Viajeros alojados en hoteles 2016-10 106.502 15,7% 8,6% 1.168.274 8,7% SUM.
Pernoctaciones en hoteles 2016-10 238.215 14,2% 10,6% 2.749.601 10,7% SUM.
Fuente: Hispalink-Asturias, predicciones Diciembre 2016

PAÍS VASCO

VAB PAÍS VASCO201620172018
AGRICULTURA-1,12,5-4,0
INDUSTRIA4,13,62,6
CONSTRUCCIÓN0,40,51,2
SERVICIOS3,01,61,2
VAB TOTAL3,12,11,5
Fuente: Hispalink, predicciones Diciembre 2016

Durante el año 2016 se espera que la economía vasca crezca un 3,1%, tasa similar a la del conjunto nacional, que es resultado de un buen comportamiento industrial y de servicios. Las únicas perspectivas desfavorables corresponden a la actividad agraria, mientras la construcción cerrará el año con una tasa levemente positiva (0,4%).

Este mismo patrón de comportamiento sectorial se extiende al próximo año que previsiblemente se cerrará con un crecimiento de 2,1%, tasa nuevamente coincidente con la media nacional.

Nuestras perspectivas para el presente año resultan similares a las estimaciones realizadas por el Instituto Vasco de Estadística (Eustat), que sitúan el crecimiento interanual del PIB vasco en niveles superiores al 3% en los tres primeros trimestres del presente año, con tasas favorables para los servicios (especialmente comercio, hostelería y transportes) y la industria (en particular las manufacturas). Los indicadores coyunturales disponibles confirman el buen comportamiento del sector terciario, especialmente en la actividad turística (se esperan crecimientos superiores al 5% en viajeros y pernoctaciones)

Por lo que se refiere al mercado laboral, se espera que el año 2016 se cierre con una reducción del 10% del paro registrado, mientras los contratos aumentan un 6,7%.


PAÍS VASCO
Registros Tasas registradas Cierre 2016
Indicador Fecha Último Interanual Acumulada Predicción Tasa Valor
Paro Registrado 2016-11 137.700 -9,3% -9,3% 134.855 -10,1% ULT.
Contratos registrados 2016-11 82.218 10,9% 7,3% 923.426 6,7% SUM.
Afiliaciones SS 2016-11 920.403 2,0% 1,9% 922.070 2,2% ULT.
IPI_INE 2016-10 96,0 -4,1% 1,6% 85,7 -5,1% ULT.
Movimiento Puertos 2016-10 2.897.827 -9,0% -6,1% 34.048.659 -5,8% SUM.
Movimiento Aeropuerto 2016-11 342.396 12,1% 7,3% 4.578.899 7,3% SUM.
Exportaciones (precios ctes.) 2016-9 1.661.689 -5,6% 1,0% 19.952.802 0,0% SUM.
Importaciones (precios ctes.) 2016-9 1.258.157 -5,5% -6,7% 14.915.510 -7,2% SUM.
IPC 2016-11 105,5 0,7% -0,1% 105,2 0,8% ULT.
Índice de ventas 2016-8 80,1 -1,1% -0,2% 136,8 -0,5% ULT.
Matriculación de turismos 2016-11 3.677 3,1% 4,2% 40.934 4,1% SUM.
Combustible Auto 2016-10 153.378 0,2% 5,1% 1.847.577 4,6% SUM.
Viajeros alojados en hoteles 2016-10 271.091 5,9% 6,2% 2.845.521 6,1% SUM.
Pernoctaciones en hoteles 2016-10 500.025 4,2% 5,5% 5.412.688 5,1% SUM.
Fuente: Hispalink-Asturias, predicciones Diciembre 2016

VAB 2016


ESPAÑA

ASTURIAS

CANTABRIA

PAÍS VASCO

CANTABRICO

AGRICULTURA

3,2

0,2

1,1

-1,1

-0,2

INDUSTRIA

3,2

2,6

3,3

4,1

3,7

CONSTRUCCIÓN

1,6

0,4

0,6

0,4

0,4

SERVICIOS

3,2

2,8

2,8

3,0

2,9

VAB TOTAL

3,1

2,6

2,7

3,1

2,9








VAB 2017


ESPAÑA

ASTURIAS

CANTABRIA

PAÍS VASCO

CANTABRICO

AGRICULTURA

0,6

1,9

-3,9

2,5

0,9

INDUSTRIA

3,2

3,2

3,2

3,6

3,5

CONSTRUCCIÓN

1,4

1,3

1,3

0,5

0,8

SERVICIOS

2,0

1,8

1,5

1,6

1,6

VAB TOTAL

2,1

2,1

1,8

2,1

2,0








VAB 2018


ESPAÑA

ASTURIAS

CANTABRIA

PAÍS VASCO

CANTABRICO

AGRICULTURA

2,2

-1,0

-6,2

-4,0

-3,4

INDUSTRIA

2,3

1,6

2,1

2,6

2,4

CONSTRUCCIÓN

2,7

2,0

4,4

1,2

1,8

SERVICIOS

1,8

1,7

1,3

1,2

1,3

VAB TOTAL

1,9

1,7

1,6

1,5

1,6

Fuente: Hispalink, predicciones Diciembre 2016

Criterio de conversión. La previsión de cierre anual de las predicciones, según el tipo de indicador, se obtiene como: SUM: SUMA de todos los valores, MED: MEDIA de todos los valores, ÚLT:  ÚLTIMO VALOR del año.

   Enviar artículo en formato PDF   

Predicciones Julio 2016

VAB 2016ESPAÑAASTURIASCANTABRIAPAÍS VASCOCANTÁBRICO
AGRICULTURA4,00,70,92,21,4
INDUSTRIA2,72,32,73,83,4
CONSTRUCCIÓN3,22,13,90,61,4
SERVICIOS2,52,42,02,22,2
VAB TOTAL2,62,32,32,52,5
Fuente: Hispalink, predicciones Julio 2016

ASTURIAS

Según las últimas predicciones de Hispalink y los datos disponibles a mitad de año, la economía asturiana se desacelera respecto de los resultados alcanzados en el año 2015, cuando registró un crecimiento del 3,1%. La economía asturiana crecerá en 2016 un 2,3%, tres décimas menos que la media de la economía nacional, gracias a la contribución positiva de los cuatro grandes sectores de actividad.

La evolución a lo largo de 2016 ha estado seriamente condicionada por la incertidumbre de los mercados financieros, en el comienzo del año, y las dudas internas provocadas por una segunda convocatoria de las elecciones. En el orden internacional, el resultado del referéndum para la permanencia del Reino Unido en la Unión Europea introduce nuevas sombras sobre la consolidación de la tibia recuperación económica registrada en Europa, en un contexto de debilidad del comercio internacional.

A pesar de este amplio abanico de malas noticias, la economía española ha mantenido el pulso de la actividad durante los primeros seis meses, tal y como lo reflejan los datos de empleo y de la actividad industrial o de los servicios. Se constata sin embargo una intensidad menor en los avances, en comparación con el ejercicio de 2015.

La evolución por sectores productivos en Asturias apunta a una leve desaceleración de la actividad general en los primeros seis meses del ejercicio, sobre todo en el sector industrial. Los datos de la afiliación de la Seguridad Social presentan un crecimiento del 1,4% en los primeros seis meses del año, frente a un aumento del 1,2% en igual periodo del año precedente, lo que señala cierta resistencia en la evolución del empleo que habrá de ser confirmada por la información de la EPA del segundo trimestre. Los datos del paro registrado experimentaron un descenso acumulado del 7,4% entre enero y junio de 2016 mientras que las contrataciones acumulaban una mejora interanual del 8%. Nuestras perspectivas actuales pronostican un crecimiento de la ocupación para el conjunto del año del 0,7% (3,4% para la economía nacional).

Para la agricultura, tras el retroceso estimado por la Contabilidad Regional de España en 2015 (-2,5%) se espera un leve crecimiento del 0,7%. Los datos iniciales señalan descensos en los desembarcos de pesca y caídas en la actividad ganadera. Para la leche se prevé un perfil plano de actividad, en un contexto de fuerte presión sobre los precios pagados a los productores.

Para la industria asturiana se pronostica un crecimiento interanual del 2,3% en 2016. La rama de energía no ha tenido un buen comienzo de año, registrando una evolución desfavorable de la producción de energía eléctrica -ligada en parte a actividades de mantenimiento de un grupo en Aboño-, que se deja sentir en el conjunto del IPI. Según los Índices de Producción Industrial (IPI) elaborados por el INE y por SADEI, la industria acumula una caída en los primeros cinco meses del 6,4% y del 3,0% respectivamente. Usando los datos por ramas de Sadei se observa que únicamente las ramas de metalurgia, productos metálicos y otros productos minerales no metálicos experimentan una variación positiva en los primeros cinco meses del año.

Nuestras predicciones confirman una leve mejoría de la actividad en el sector de la construcción en 2016, apuntándose un crecimiento del 2,1% (después del crecimiento del 4,9% en 2015).

Por su parte, los servicios se consolidan como la actividad con mayor aportación al crecimiento regional, con una tasa prevista en 2016 de 2,4%, destacando los datos favorables en la evolución de los tráficos portuarios (3%), del transporte aéreo y el transporte de mercancías por carretera. Desde una perspectiva más global, el índice de actividad del sector servicios crece un 1,8% en el primer trimestre del año, si bien la variación acumulada en los primeros cuatro meses de este indicador sitúa a la región a la cola en el sector servicios, tanto en empleo como en actividad.

A medio plazo, nuestras previsiones establecen que el patrón de crecimiento se mantendrá en 2017, con la salvedad de una caída en el valor añadido de la agricultura y la pesca y una desaceleración en la rama de servicios. El perfil de desaceleración que apuntan los datos indica un debilitamiento de las perspectivas que podrá ser más acusado en el caso de confirmarse los riesgos derivados de la entrada en recesión de la economía del Reino Unido y un debilitamiento tanto de la confianza de los inversores como del consumo en el resto de la zona euro.

VAB 2017ESPAÑAASTURIASCANTABRIAPAÍS VASCOCANTÁBRICO
AGRICULTURA-1,9-4,7-3,0-3,1-3,6
INDUSTRIA2,52,92,83,23,1
CONSTRUCCIÓN3,32,63,91,11,9
SERVICIOS2,01,71,51,81,7
VAB TOTAL2,01,91,92,12,0
Fuente: Hispalink, predicciones Julio 2016

CANTABRIA


Las últimas predicciones de Hispalink anticipan un crecimiento del 2,3% para el año en curso. Esta tasa supone una ligera desaceleración respecto del crecimiento alcanzado en 2015, coherente con la evolución registrada durante la primera parte del año, que ha mostrado una cierta debilidad. Esto se manifiesta en la evolución de la afiliación a la Seguridad Social o en los datos de generación de empleo de la EPA, durante el primer trimestre del año. La información parcial procedente del indicador de Actividad del Sector Servicios, sin embargo, señala un comportamiento más positivo que el mostrado por los indicadores de comercio exterior o el índice de producción industrial.

La tasa prevista para el VAB de agricultura en 2016 es del 0,9%, un valor semejante a otras comunidades del cantábrico, regiones bastante afectadas por la nueva orientación de la PAC en el sector lácteo.

En el sector industrial se pronostica un crecimiento del 2,3%. Los datos acumulados del índice de producción industria (con una caída acumulada del índice de producción industrial del 1%, en los primeros cinco meses del año) y la evolución de las exportaciones reales indican una cierta desaceleración de la actividad productiva.

La construcción se revela como el sector con mejor tono en Cantabria, con una tasa de crecimiento de 3,9% respecto a una media nacional de 3,2%. Se detecta un repunte en las licencias municipales de viviendas (53%) y el empleo sectorial estimado por la EPA (1,8%).

Finalmente, la previsión de crecimiento del sector servicios en 2016 se sitúa en el 2%, un valor moderado si se tiene en cuenta el discreto avance del empleo. Los datos del indicador de actividad del sector servicios, sin embargo, muestran una evolución muy favorable en el comienzo del año.

Para los próximos dos años se prevé que la economía cántabra se mantenga en la senda de crecimiento, con una leve desaceleración en el próximo ejercicio y una mejoría en el año posterior. La tasa prevista de crecimiento es de un 1,9% en 2017 y un 2,2% en 2018.

PAÍS VASCO

Las perspectivas de la economía vasca en 2016 continúan siendo favorables, esperándose en el presente año un crecimiento de 2,5%. Para el año 2017 se prevé una menor fuerza (2,1% de crecimiento), sosteniéndose la marcha de la economía en el avance de la industria y el sector servicios.

Por sectores destaca el buen comportamiento de la industria y los servicios en 2016, frente al estancamiento de agricultura y construcción. En el caso de la agricultura se prevé un crecimiento del 2,2%. Las perspectivas de la industria vasca son más optimistas (3,8%), especialmente en las ramas de bienes intermedios y de equipo, tal y como reflejan los correspondientes Índices de Producción Industrial de los primeros cinco meses del año, que acumula un crecimiento del 6,6%, para el conjunto del índice.

La actividad de construcción se mantiene estancada en el País Vasco, esperándose que cierre el año con un avance moderado del 1,1%. Los indicadores disponibles reflejan esta debilidad, con tasas acumuladas negativas en las licitaciones de obra pública y en la evolución del empleo sectorial estimado por la EPA (cuya previsión de cierre al final del año es del 0,8%).

En lo que respecta a los servicios, las perspectivas del País Vasco son optimistas como reflejan los indicadores de turismo (viajeros y pernoctaciones), transporte de pasajeros (tanto aéreo como marítimo), tráficos en el puerto de Bilbao (4,2% de crecimiento en el primer cuatrimestre) y ventas en hipermercados. El comportamiento de la afiliación a la Seguridad Social (cercano al 2% de crecimiento entre enero y junio) y la evolución de las contrataciones temporales sitúan al País Vasco en una franja sostenida de crecimiento en el seno de la Cornisa.

A medio plazo se espera una cierta desaceleración del crecimiento en 2017 (2,1%) y una mejora en 2018, hasta el 2,4%, todo ello condicionado a un escenario donde no arrecien la turbulencias financieras y se debiliten rápidamente las expectativas de consumidores e inversores como consecuencia de la incertidumbre que aqueja en estos momentos a la Unión Europea.

   Enviar artículo en formato PDF