Flash_AS Nº112_10/2021

Los indicadores coyunturales reflejan una recuperación moderada de la economía asturiana, que previsiblemente cerrará el año 2021 con un crecimiento en torno al 5,3%, basado en gran medida en la fortaleza de la actividad industrial. La evolución coyuntural de Asturias presenta un claro paralelismo con la del conjunto nacional, si bien con una menor volatilidad regional como muestran las tasas interanuales previstas hasta finales de 2022   

Evolución y perspectivas del PIB en España y Asturias 2020-2022 

(tasas de variación interanual, en %)

Fuente: INE y Funcas (España) e Hispalink-Asturias (Asturias). Octubre 2021

Desde la óptica sectorial destaca el protagonismo de la industria regional. Los registros disponibles hasta el mes de agosto confirman la buena evolución de los Indices de Producción Industrial (IPI) estimados para Asturias por SADEI y el INE, cuyas tasas interanuales acumuladas son de 12,7% y 16,8% respectivamente. Se registran también incrementos significativos de la producción de energía eléctrica y el consumo de electricidad, especialmente el relativo a usos industriales, que podría cerrar el año con aumentos próximos al 10%.

En los indicadores coyunturales de servicios destaca el buen comportamiento de los indicadores de turismo  (viajeros alojados y pernoctaciones en hoteles) que tras la buena campaña estival podrían cerrar el año con tasas interanuales  superiores al 40%. En la rama de transportes mejora la evolución de las variables relativas a transporte tanto marítimo como aéreo.

Por lo que se refiere a los indicadores de consumo, con la información disponible hasta agosto el índice de ventas en hipermercados muestra un estancamiento, con un comportamiento más desfavorable en la rama de alimentación (-1,2%). El IPC continúa su trayectoria ascendente, acumulando hasta septiembre una tasa de 2,2% y con perspectivas de seguir aumentando hasta cierre de año. 

En cuanto al mercado laboral, tras las estimaciones de la EPA del tercer trimestre se espera que Asturias finalice el año con incrementos moderados del empleo y reducciones del paro que situarían la tasa de paro regional por debajo del 13%. No obstante, resulta preocupante la baja tasa de actividad regional, inferior al 51%.


   Enviar artículo en formato PDF   

Flash_AS Nº111_09/2021

A partir del mes de septiembre de 2021 este flash pasará a publicarse en fechas próximas al final de mes

Los indicadores coyunturales aportan nuevas evidencias de la recuperación de la economía asturiana, que previsiblemente cerrará el año 2021 con un crecimiento en torno al 6%, basado en gran medida en la fortaleza de la actividad industrial. La evolución coyuntural de Asturias presenta un claro paralelismo con la del conjunto nacional, si bien con una menor volatilidad regional como muestran las tasas interanuales estimadas para los primeros trimestres del año (más moderadas en Asturias que las publicadas por el INE para el conjunto nacional) y las previstas hasta finales de 2022 (comparadas en este caso con las elaboradas por Funcas para España).

Tasas de variación interanual del PIB en España y Asturias (%)

Fuente: INE y Funcas (España) e Hispalink-Asturias (Asturias)

Desde la óptica sectorial destaca el protagonismo de la industria regional. Los registros disponibles hasta el mes de julio confirman la buena evolución de los Índices de Producción Industrial (IPI) estimados para Asturias por SADEI y el INE, cuyas tasas interanuales acumuladas son de 12,2% y 16,9% respectivamente. Se registran también incrementos significativos de la producción de energía eléctrica y el consumo de electricidad, especialmente el relativo a usos industriales, que podría cerrar el año con aumentos próximos al 10%.

En los indicadores coyunturales de servicios mejora la evolución de las variables relativas a transporte tanto marítimo como aéreo. El movimiento aéreo de pasajeros ha crecido significativamente en la región durante los últimos meses, al igual que los indicadores turísticos (viajeros alojados y pernoctaciones en hoteles, que según nuestras previsiones cerrarán el año con incrementos en torno al 40%).

En cuanto al mercado laboral, se espera que Asturias finalice el año con una tasa de paro inferior al 14% y un importante crecimiento de los contratos registrados en la región.


   Enviar artículo en formato PDF   

Flash_AS Nº110_08/2021

Los indicadores coyunturales aportan nuevas evidencias de la recuperación de la economía asturiana, especialmente en la actividad industrial. La evolución coyuntural de Asturias muestra un claro paralelismo con la del conjunto nacional, con una menor volatilidad regional como muestran las tasas interanuales estimadas para los primeros trimestres del año (más moderadas según nuestras estimaciones en Asturias que las publicadas por el INE para el conjunto nacional) y las previstas hasta finales de 2022 (comparadas en este caso con las elaboradas por Funcas para España).

Tasas de variación interanual del PIB en España y Asturias (%)

Fuente: INE y Funcas (España) e Hispalink-Asturias (Asturias)

Desde la óptica sectorial destaca el protagonismo de la industria regional. Las estimaciones del primer semestre del año confirman la buena evolución de los Indices de Producción Industrial (IPI) estimados para Asturias por SADEI y el INE, cuyas tasas interanuales acumuladas son de 10,7% y 16,7% respectivamente. Se registran también incrementos significativos de la producción de energía eléctrica y el consumo de electricidad, tanto global como para usos industriales, que según nuestras últimas predicciones podría cerrar el año con aumentos superiores al 10%.

En los indicadores coyunturales de servicios, mejora la evolución de las variables relativas a transporte tanto marítimo como aéreo. El movimiento aéreo de pasajeros ha crecido significativamente en los últimos meses, a pesar de las limitaciones de movilidad internacional y a medida que avanza el año disminuye el diferencial con los niveles de la situación pre-pandemia.

En cuanto al mercado laboral, las estimaciones de la EPA para el segundo trimestre muestran ligeros descensos del paro en Asturias, que previsiblemente cerrará el año con una tasa de paro regional en torno al 13,6%. Nuestras predicciones anticipan también crecimientos interanuales significativos de los contratos registrados en la región, mientras las afiliaciones a la Seguridad Social aumentan discretamente.


   Enviar artículo en formato PDF   

Flash_AS Nº109_07/2021

A medida que avanza el año se confirma la recuperación industrial de Asturias. Con la información disponible hasta el mes de mayo se mantiene la buena evolución de los Indices de Producción Industrial (IPI) estimados para Asturias por SADEI y el INE, cuyas tasas interanuales acumuladas son de 9,6% y 15,2% respectivamente. Se registran también incrementos significativos de la producción de energía eléctrica y el consumo de electricidad, tanto global como para usos industriales, que según nuestras últimas predicciones podría cerrar el año con aumentos en torno al 10%.

El comercio exterior regional muestra también un comportamiento dinámico, destacando el incremento registrado por las importaciones que acumulan hasta mayo una tasa de variación interanual próxima al 40%.

En los indicadores coyunturales de servicios, mejora la evolución de las variables relativas a transporte tanto marítimo como aéreo, si bien el movimiento de pasajeros en el aeropuerto ha cerrado el primer semestre con tasas negativas (-28,7%).

Para los principales indicadores turísticos (viajeros alojados en hoteles y pernoctaciones), tras los importantes incrementos interanuales registrados durante el mes de junio, el primer semestre del año acumula tasas de signo positivo. No obstante, existen dudas sobre el impacto que pueda tener en la campaña estival el considerable incremento de los contagios por COVID-19 y las medidas implementadas.

En cuanto al mercado laboral, a la espera de las estimaciones de la EPA para el segundo trimestre del año, Asturias acumula hasta el mes de junio de 2021 un incremento moderado del paro registrado (4%) con increementos significativos en las contrataciones (16,8%) y discretos en las afiliaciones a la Seguridad Social (0,9%).


   Enviar artículo en formato PDF   

Asturias Predicciones Julio 2021

PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA ASTURIANA-INFORME JULIO 2021

Equipo Hispalink-Asturias

El contexto en el que se elabora este informe ha mejorado significativamente respecto al anterior, publicado en el mes de febrero, gracias al avance en la campaña de vacunación y la relajación de las restricciones de actividad y movilidad. No obstante, se mantiene un elevado nivel de incertidumbre ligado al notable incremento de contagios de COVID-19 que ha dado lugar a una quinta ola cuyo impacto socioeconómico resulta difícil de valorar.

Si bien la situación sanitaria ha mejorado significativamente, la evolución reciente de la tasa de incidencia de COVID-19 tanto a nivel nacional como regional resulta preocupante y aumenta las dificultades para la recuperación de la actividad socioeconómica en los próximos meses. En el caso de Asturias, a pesar de ser la región con mayor cobertura poblacional de vacunación, los contagios están experimentando un importante crecimiento que podría poner en peligro una buena campaña turística regional.

Figura 1. Casos diarios de contagios de Covid-19 confirmados en Asturias (julio 2020-julio 2021)

Casos diarios de contagios de Covid-19
Fuente: Consejería de Salud. Principado de Asturias

Este informe describe las perspectivas económicas de la economía asturiana, en un contexto internacional y nacional de gran incertidumbre donde la intensidad de la recuperación se verá fuertemente condicionada por los avances de la vacunación y la capacidad para controlar la nueva ola asociada a la variante delta de COVID-19.


Entorno internacional

La economía mundial rebota en el primer semestre de 2021, a pesar de la renovada presencia de un virus reforzado en su capacidad de transmisión. Las campañas de vacunación contra la COVID-19 han alcanzado cotas desiguales de protección de la población mundial, con un ritmo satisfactorio en los países más desarrollados y un peor desempeño en países emergentes y densamente poblados. Los confinamientos parciales siguen siendo la herramienta utilizada todavía para reducir los contagios y contener la difusión de la pandemia.

Afortunadamente, la tensión en los sistemas sanitarios se ha moderado, gracias a las altas cotas de protección ofrecidas por las innovadoras vacunas a la población más sensible al contagio y al daño personal. Estas notas positivas se encuentran detrás de la notable mejora del ambiente económico, que no logra sin embargo disipar el miedo asentado profundamente a lo largo de los últimos 18 meses. 

En este marco de partida, el Fondo Monetario Internacional pronosticaba en el mes de abril un crecimiento del orden del 6% para la economía mundial, continuado por un 4,4% en 2022. Estas buenas previsiones se extienden al contexto de la eurozona, para la cual se predice un crecimiento del 4,4% en el año en curso y del 3,8% en 2022. La Comisión Europea presentaba un tono más optimista (4,8% y 4,5%, respectivamente) de acuerdo con las últimas previsiones publicadas a comienzos de este mes. Para los cuatro grandes de la economía europea (Alemania, Francia, Italia y España), las tasas previstas de crecimiento para 2021 por la Comisión se situaban en el 3,6%; 6%, 6,2% y un 5%, respectivamente. Un avance en la dirección de recuperar parcialmente la abultada caída del producto registrada en el año 2020.

La recuperación mundial se extiende por los distintos continentes con una intensidad desigual. En la tabla 1 se reúne a cinco países que totalizan el 45,5% del PIB mundial (en paridad de poder de compra). Para la economía china se prevé un crecimiento del 8,4% y para la India del 12,5% en 2021. En el primer semestre de este año la economía china ha registrado dos trimestres con un crecimiento interanual del 18,3 y 7,9% por ciento. Japón y Korea siguen una senda positiva, a tasas más moderadas, beneficiándose de la importante recuperación del comercio mundial, para el que se prevé un crecimiento del 8,4% en 2020. En el caso de la economía de los EEUU, se espera un crecimiento del 6,4%, por encima de la tasa prevista para la economía mundial. La nueva administración ha desplegado planes de gasto público que pueden revisar al alza las perspectivas de 2022 y de años venideros. 

La situación más débil se encuentra en Latinoamérica y el Caribe (4,6 y 3,1%), que junto con África subsahariana registrará crecimientos alejados de la media mundial y del potencial (3,4% y 4%). Zonas geográficas en las que la difusión de la vacunación de la población tomará bastante más tiempo que en las economías desarrolladas, lo que sin duda tiende a ralentizar la capacidad global de recuperación de la economía mundial como un todo coherente y sincronizado, más allá del rebote técnico que se espera para el año en curso.

Tabla 1. Previsiones de crecimiento para la economía mundial (tasas de variación interanual, en %)

20212022
Mundo6,04,4
EE UU6,43,5
China8,45,6
India12,56,9
Japón3,32,5
Korea3,62,8
Fuente: Fondo Monetario Internacional (Abril 2021).

Entorno nacional

Tras el importante descenso del PIB nacional en 2020, se espera cerrar el presente año con una reactivación de la economía nacional. No obstante, los principales organismos que elaboran previsiones económicas muestran considerables discrepancias en las sucesivas revisiones efectuadas desde el pasado año.

Tal y como muestra la figura 2, la predicción de consenso del Panel de Funcas, que llegó a superar el 11% hace un año, se sitúa actualmente (Julio 2021) en 6,1% con un recorrido que oscila entre 5,4% y 6,8%. Cabe destacar además el nivel creciente de incertidumbre ligado al actual contexto sanitario tras el inicio de la quinta ola de la pandemia, que se refleja especialmente en las predicciones para el próximo año, cuya tasa de consenso es de 6,1% con un rango de considerable amplitud (entre 4,8% y 8,8%).

Figura 2. Actualización de predicciones para el PIB nacional de España 2021 (tasas de variación interanual, en %)

Actualización de predicciones para el PIB nacional de España 2021
Fuente: elaboración propia a partir de FUNCAS (Panel de previsiones de la Economía Española, varios números)

En esta situación, las últimas predicciones de Hispalink anticipan para España un crecimiento de 6,4% durante el presente año y 5% para 2022. El análisis regional muestra niveles moderados de dispersión para el año actual, con un recorrido de 3,6 puntos, que aumenta ligeramente para el año 2022.

Tal y como muestra la figura 3 el ranking regional para el año 2021 aparece liderado por Baleares con una tasa de variación interanual de 7,8%, mientras Castilla y León se sitúa en el extremo contrario con el crecimiento previsto más modesto (4,2%).

Para el próximo año se espera una recuperación especialmente intensa de las economías de Canarias y Baleares (7,9%) mientras Castilla y León se mantiene en la posición menos favorable (3,8%).

Figura 4. Predicciones Hispalink de crecimiento regional 2022 (tasas de variación interanual, en %)

Predicciones Hispalink de crecimiento regional 2022
Fuente: Hispalink (Julio 2021)

La tasa prevista para el año 2021 debe ser analizada con cautela teniendo en cuenta que se trata de una comparación interanual con el año 2020, cuando la pandemia de COVID-19 impactó con una intensidad sin precedentes sobre la economía española. Desde la óptica sectorial deben interpretarse bajo esta perspectiva las tasas previstas este año para la industria (7,3%) y el próximo para la construcción (9,2%). En el caso de los servicios, la actual evolución de la pandemia y las medidas asociadas podrían afectar al crecimiento esperado para el sector turístico y las ramas de actividad afectadas.

Tabla 2. Previsiones de crecimiento sectorial en España (tasas de variación interanual, en %)

20212022
Agricultura1,61,8
Industria7,34,4
Construcción3,79,2
Servicios6,65,0
Total6,45,0
Fuente: Hispalink (Julio 2021)

Situación y perspectivas económicas de Asturias 

Tras el importante descenso del PIB nacional en 2020, generalizado en el conjunto de las regiones españolas -y cuya distribución se conocerá el mes de diciembre con la publicación por el INE de los resultados de la Contabilidad Regional (-10% según nuestras últimas estimaciones, ver nota Hispalink, febrero de 2021) se espera cerrar el presente año con una considerable reactivación de la economía regional. Más concretamente, se espera un crecimiento interanual del PIB regional de 6% respecto a una media nacional de 6,4%. Cabe señalar que, mientras las previsiones anteriores relativas a España han sido revisadas a la baja, aproximándose al escenario considerado alternativo, en el caso de Asturias la tasa actualmente prevista es ligeramente superior a la publicada en el escenario básico de nuestro último informe.

Para el año 2022 nuestras predicciones anticipan para Asturias una tasa interanual regional de 4,9%, similar a la esperada para el conjunto nacional.

Tabla 3. Previsiones de crecimiento del PIB en Asturias y España (tasas de variación interanual, en %)

20212022
Asturias6,04,9
España6,45,0
Fuente: Hispalink (Julio 2021)

El análisis sectorial muestra un considerable dinamismo de la industria regional de Asturias, para la que se prevé una tasa de 11,5% respecto al 7,3% previsto para el conjunto de España. Cabe destacar que el Índice de Producción Industrial (IPI) elaborado por el INE para Asturias acumula hasta mayo un crecimiento real de 15,2% mientras el IPI de SADEI estima para el mismo período una tasa de 9,6%. Según ambas fuentes es destacable el buen comportamiento de las ramas de bienes intermedios y de equipo. 

El buen comportamiento del sector industrial se refleja también en el mercado laboral y así Asturias ha experimentado durante la primera mitad del año una reducción del 7% en el paro registrado en industria. Además, el Índice de Cifra de Negocios en la Industria muestra un comportamiento más dinámico y mejores perspectivas en Asturias que en el conjunto nacional, como consecuencia de una aceleración de los precios de las producciones regionales.

Para el sector servicios nuestros modelos prevén este año una tasa de variación interanual regional de 5,2%, inferior a la prevista para España que alcanza el 6,6%. Algunos de los indicadores regionales de servicios muestran una mejora significativa, como es el caso del transporte por carretera que ha cerrado el primer trimestre con tasas interanuales positivas en Asturias. En cuanto a los indicadores de turismo, aunque las perspectivas de la campaña veraniega son favorables en Asturias, existe una considerable incertidumbre ligada al incremento de contagios de covid y su posible impacto sobre la movilidad y las restricciones de actividades.

Para el próximo año, con los inevitables niveles de incertidumbre asociados al difícil contexto que atravesamos, el crecimiento previsto para el PIB regional de Asturias es de 4,9%, similar al esperado para el conjunto nacional. Tal y como muestra la tabla 4, en ambos casos se espera una considerable reactivación de la actividad constructora, junto a tasas más moderadas en industria y servicios.

Tabla 4. Previsiones de crecimiento sectorial en Asturias (tasas de variación interanual, en %)

20212022
Agricultura-1,60,5
Industria11,54,8
Construcción0,88,2
Servicios5,24,7
Total6,04,9
Fuente: Hispalink (Julio 2021)

El análisis coyuntural refleja los niveles de incertidumbre, con grandes oscilaciones entre las tasas de variación interanual estimadas para los distintos trimestres y sectores de actividad. Si bien, como ya habíamos anticipado, se espera cerrar el año con una cierta recuperación regional, es necesario tener presente que durante el primer trimestre del año se mantienen las tasas interanuales negativas asociadas al impacto económico de la pandemia de COVID-19. Más concretamente, según nuestras estimaciones la tasa interanual de Asturias para este primer trimestre es de -4,3%, ligeramente inferior a la estimada por el INE para España en la Contabilidad Nacional Trimestral (-4,2%).

Los crecimientos interanuales más destacados corresponden al segundo trimestre del año con una tasa superior al 15% y por sectores destaca la industria cuya tasa prevista, además de ser la más elevada, (11,5%) mantiene niveles de crecimiento estables hasta final de año.

Tabla 5. Previsiones de crecimiento sectorial en Asturias por trimestres (tasas de variación interanual, en %)

TrimestresIIIIIIIVAño 2021
VAB Total -4,3%15,2%7,1%7,4% 6,0%
Agricultura-4,0%-1,1%-0,7%-0,7%-1,6%
Industria-2,5%15,8%18,4%14,5%11,5%
Construcción-11,4% 19,5%-3,5% 3,1% 0,8%
Servicios-4,1%15,0%5,2% 6,1% 5,2%
Fuente: Hispalink-Asturias (Julio 2021)

Los principales indicadores coyunturales disponibles para Asturias resumidos en la tabla 6, reflejan los principales rasgos de la evolución sectorial, si bien su análisis debe ser realizado con cautela teniendo en cuenta el contexto atípico en el que nos encontramos. Así para los meses más recientes se observan crecimientos interanuales extremadamente elevados para algunos indicadores como el movimiento de pasajeros, las pernoctaciones o los viajeros alojados en hoteles, cuyas tasas acumuladas en la primera mitad de año mantienen todavía signo negativo. Además, es necesario tener presente la dificultad para elaborar predicciones en contextos como el actual, donde debemos afrontar la presencia de valores nulos y ausentes, los cambios bruscos y otros problemas que condicionan la validez de algunas metodologías.

Tabla 6. Indicadores de Coyuntura Asturias


Indicador

Fecha
Último
Registro
Tasa
Interanual
Tasa
Acumulada
Predicción
2021
Tasa
2021
Criterio
Conversión
Paro Registrado2021-672.359-10,7%4,0%69.549-15,3%ULT.
Contratos registrados2021-629.75458,6%16,8%277.64612,8%SUM.
Afiliaciones SS2021-6366.5263,8%0,9%365.9512,0%MED.
IPI_INE2021-5105,334,8%15,2%102,315,4%MED.
Movimiento Puertos2021-51.892.75375,1%3,7%22.409.53710,8%SUM.
Movimiento Aeropuerto2021-677.2732522,1%-28,7%673.92735,1%SUM.
Ind.Cifra Negocios Industria2021-5114,243,6%21,8%108,818,6%MED.
Ind.Cifra Negocios Servicios2021-5114,434,4%14,1%1139,5%MED.
Exportaciones (precios ctes.)2021-5359.18258,6%17,5%4.061.04716,3%SUM.
Importaciones (precios ctes.)2021-5294.49377,9%39,9%3.781.62131,7%SUM.
IPC2021-6106,52,9%1,6%105,72,4%MED.
Índice de ventas2021-599,917,7%9,4%102,93,4%MED.
Matriculación de turismos2021-51.13980,2%44,8%14.84213,6%SUM.
Combustible Auto2021-540.99853,4%17,7%474.2659,4%SUM.
Viajeros alojados en hoteles2021-557.6031475,6%-30,0%1.152.93636,2%SUM.
Pernoctaciones en hoteles2021-5106.837982,7%-26,3%2.502.67735,1%SUM.
Fuente: Hispalink-Asturias (Julio 2021)

Por lo que se refiere al empleo, las expectativas para el conjunto de España han sufrido considerables oscilaciones tal y como refleja la figura 5. Según el último panel de Funcas la tasa de consenso para España en 2021 se sitúa actualmente en 4,7% con un recorrido comprendido entre 2,5% y 5,9%, mientras la tasa de paro nacional prevista se sitúa en el 15,7%. Para el próximo año la última tasa de consenso publicada es de 3,8% (sin variaciones respecto a paneles previos) y la tasa de paro se reduce ligeramente (14,9%).

Figura 5. Actualización de predicciones para el empleo de España 2021 (tasas de variación interanual, en %)

a el empleo de España 2021 
Fuente: elaboración propia a partir de FUNCAS (Panel de previsiones de la Economía Española, varios números)

En el ámbito regional, Asturias ha cerrado la primera mitad del año con incrementos del paro registrado (4%) menos intensos que los registrados en el mismo período para el conjunto de España (7,5%). El rasgo más preocupante en ambos casos es el importante incremento de parados sin empleo anterior, que previsiblemente se mantendrá hasta el cierre de año.

Por sectores, Asturias -al igual que el resto de regiones de la cornisa- registra en el primer semestre una reducción del paro regional en industria y construcción. También se observa una evolución favorable para los contratos registrados y las afiliaciones a la Seguridad Social, si bien esta información debe ser analizada con prudencia teniendo en cuenta que se están contabilizando los trabajadores en ERTE, incluídos los que tienen una suspensión total de actividad.

   Enviar artículo en formato PDF   

Flash_AS Nº108_06/2021

La producción industrial regional muestra síntomas de recuperación y mejora sus perspectivas de cierre de año. Con la información disponible hasta el mes de abril se acumulan tasas positivas en los Indices de Producción Industrial (IPI) elaborados para Asturias por SADEI (6,4%) y por el INE (11,2%), observándose también una evolución favorable en la producción de energía eléctrica y el consumo de electricidad, tanto global como para usos industriales.

En los indicadores coyunturales de servicios se mantienen las tasas acumuladas con signo negativo y los elevados niveles de incertidumbre. No obstante, los avances en la vacunación y la eliminación gradual de restricciones de movilidad llevan asociada una mejora en las predicciones de los indicadores regionales de transportes, turismo y hostelería, para los que se esperan incrementos significativos a cierre de año.

Por lo que se refiere al mercado laboral, los registros disponibles hasta mayo muestran incrementos del paro registrado (la tasa acumulada en Asturias supera el 7%). No obstante tras el descenso interanual del paro regional en mayo se espera cerrar el año con tasas negativas. Los registros de mayo destacan también por un considerable dinamismo en las contrataciones cuya tasa acumulada se sitúa en 8,1% y, en menor medida, de las afiliaciones a la Seguridad Social cuyas predicciones de cierre de año también han mejorado.


   Enviar artículo en formato PDF   

Flash_AS Nº107_05/2021

Los indicadores coyunturales disponibles confirman la debilidad del mercado laboral regional con nuevos incrementos del paro registrado (10,3% acumulado hasta abril) y retrocesos en las contrataciones y las afiliaciones a la seguridad social (-8% y -0,5% acumulados respectivamente). No obstante, aunque el nivel de incertidumbre se mantiene excepcionalmente alto, nuestras previsiones anticipan para cierre de año descensos del paro registrado en Asturias (-0,6%) con incrementos de los contratos registrados (5,1%) y las afiliaciones a la Seguridad Social (1,1%).

Se mantiene la evolución negativa de la producción agraria e industrial y así el Indice de Producción Industrial (IPI) ha cerrado el primer trimestre con ligeras caídas en Asturias (-0,8% según SADEI, -0,1% según el INE), si bien se prevé que mejore gradualmente su comportamiento hasta cierre de año. También se observan descensos en las actividades de servicios, especialmente en ramas como transportes, turismo y hostelería, muy afectadas por las medidas restrictivas a nivel regional. Tal y como ya hemos descrito en números anteriores, nuestras predicciones para los principales indicadores de estos ámbitos (pasajeros aéreos, viajeros y pernoctaciones en hoteles) anticipan un cierre de año con crecimientos significativos a nivel regional.


   Enviar artículo en formato PDF   

Flash_AS Nº106_04/2021

Finalizado ya el primer trimestre de 2021 se mantiene la incertidumbre sobre la evolución de la pandemia de covid19 y la posible recuperación económica regional, fuertemente condicionada por la campaña de vacunación y las medidas restrictivas, que afectan especialmente a las actividades del sector servicios.

Los indicadores coyunturales disponibles confirman la debilidad del mercado laboral regional con nuevos incrementos del paro registrado (14,3% acumulado hasta marzo) y retrocesos en las contrataciones y las afiliaciones a la seguridad social (-26,8% y -1,4% acumulados respectivamente). No obstante, es necesario tener presente que estas tasas acumuladas adoptan como referencia el primer trimestre del pasado año, que se desarrolló mayoritariamente en condiciones pre-pandemia y nuestras previsiones anticipan para cierre de año descensos del paro registrado en Asturias (-2,2%) con incrementos de los contratos registrados (8%) y las afiliaciones a la Seguridad Social (1,3%).También se observan descensos en indicadores de producción agraria e industrial y en las actividades de servicios, especialmente en ramas como transportes, turismo y hostelería, muy afectadas por las medidas restrictivas existentes a nivel regional. Tal y como ya hemos descrito en números anteriores, nuestras predicciones para algunos indicadores de estos ámbitos (pasajeros aéreos, viajeros y pernoctaciones en hoteles) asumen una reactivación estival similar a la del pasado año y recuperación de niveles de 2019 a partir del mes de septiembre.


   Enviar artículo en formato PDF   

Flash_AS Nº105_03/2021

El inicio del año 2021, enmarcado en un contexto de gran incertidumbre, muestra una prolongación de la evolución desfavorable de muchos de los indicadores coyunturales de la economía asturiana. Así, se confirma la debilidad del mercado laboral regional con nuevos incrementos del paro registrado (16,8% acumulado hasta febrero) y retrocesos en las contrataciones y las afiliaciones a la seguridad social (con tasas acumuladas hasta febrero de -39,2% y -1,8% respectivamente).

También se observan descensos en indicadores de producción agraria e industrial y las actividades de servicios, especialmente las ramas como transportes y turismo, fuertemente condicionadas por las medidas restrictivas asociadas al control de la pandemia de covid-19. Los registros con evolución favorable corresponden a indicadores de consumo como los índices de ventas (tanto general como de alimentación) y el consumo de electricidad (total y para  usos industriales).

Nuestras predicciones para 2021 anticipan una tasa interanual del VAB regional de 5,3%, basada en una reactivación económica durante el segundo semestre del año, especialmente intensa en el sector industrial. Estas predicciones , también favorables para las actividades de construcción y servicios, se encuentran condicionadas a la evolución de situación sociosanitaria, la campaña de vacunación y las restricciones de movilidad.


   Enviar artículo en formato PDF   

Flash_AS Nº104_02/2021

Tras el retroceso experimentado por la economía asturiana durante el año 2020, que se traduce en una tasa de variación interanual de -10%, nuestras predicciones anticipan para 2021 una recuperación económica del VAB regional (5,3%) que afectará a todos los sectores de actividad y previsiblemente se acentuará en el segundo semestre del año.

La actividad industrial regional ha registrado durante el pasado año una caída muy acentuada que se refleja en los índices de Producción Industrial elaborados para Asturias por el INE y SADEI y conduce a una tasa de variación interanual del VAB industrial de -15,5%. Para el presente año se espera una cierta recuperación de estos indicadores, junto a otros como el consumo de electricidad tanto general como para usos industriales, que podría conducir a un crecimiento en torno al 8%.

También para la construcción se prevé cerrar el año 2021 con tasas positivas (7,4%) y recuperación de algunos indicadores sectoriales como el consumo de cemento. En niveles más moderados se sitúa la tasa prevista para el sector servicios (4,5%) sobre el que existe especial incertidumbre ligada a las restricciones que afectan a algunas actividades del sector como hostelería, transportes y ocio y podrían condicionar la recuperación de indicaciones coyunturales como el movimiento de pasajeros y los viajeros y pernoctaciones en hoteles.


   Enviar artículo en formato PDF