Flash Cornisa Nº77_10/2022

Los registros disponibles hasta el mes de septiembre aportan nueva evidencia sobre el impacto del incremento de los precios, tanto en España como en las regiones de la cornisa cantábrica. Según nuestras últimas predicciones el año 2022 podría finalizar con crecimientos interanuales medios del IPC superiores al 8%, con el previsible impacto sobre algunos indicadores de consumo.

La actividad industrial, con evolución favorable hasta agosto según el IPI y el Indice de Cifra de Negocios en la Industria, afronta peores perspectivas en los próximos meses, teniendo en cuenta las medidas adoptadas recientemente por varias empresas del sector. En el caso de Cantabria tanto la tasa interanual acumulada hasta agosto por el IPI regional como las perspectivas de cierre de dicho índice en 2022 tienen signo negativo.

Los indicadores del sector servicios mantienen su evolución favorable, con tasas interanuales y predicciones especialmente elevadas en las actividades de turismo (pasajeros en aeropuertos, viajeros y pernoctaciones hoteleras). Como ya habíamos anticipado el Indice de Cifra de Negocios en los Servicios se muestra menos dinámico en la cornisa cantábrica que en el conjunto nacional y las subidas de precios muestran su efecto en la matriculación de turismos y el consumo de combustible.


   Enviar artículo en formato PDF   

Flash_AS Nº123_9/2022

La información coyuntural disponible para Asturias muestra el impacto de la ralentización económica y el incremento de los precios sobre algunos indicadores regionales.

La producción industrial de Asturias ha crecido hasta del mes de julio, acumulando un incremento de 2,8% según el Índice de Producción Industrial (IPI) que se eleva hasta el 7% según el IPI de SADEI. Esta evolución se frenará previsiblemente en los próximos meses, teniendo en cuenta las medidas adoptadas recientemente por varias empresas del sector.

En el ámbito del sector servicios se mantienen las elevadas tasas interanuales registradas por los principales indicadores turísticos (movimiento de pasajeros aéreos, viajeros y pernoctaciones en hoteles), si bien este crecimiento podría verse afectado por las subidas de precios. 

El proceso inflacionista afecta también a la evolución y perspectivas de indicadores como la matriculación de turismos y el consumo de combustible. Los impactos más patentes hasta el momento corresponden al consumo de electricidad, tanto el general que acumula hasta julio una caída del 7% como el consumo para usos industriales que se reduce un 8% en el mismo período.


   Enviar artículo en formato PDF   

Flash Cornisa Nº76_9/2022

Los registros disponibles hasta el mes de agosto aportan nueva evidencia sobre el impacto de la subida de los precios, tanto en España como en las regiones de la cornisa cantábrica.

Según las últimas estimaciones del INE el IPC acumula hasta agosto tasas interanuales de 9% en España y similares en las regiones de la cornisa y nuestras últimas predicciones avanzan que esta tendencia se mantendrá hasta cierre de año, con el previsible impacto sobre algunos indicadores de consumo.

Los Indices de Cifra de Negocios en la Industria y los Servicios, con información disponible hasta julio, confirman un mayor dinamismo industrial de las regiones de la cornisa cantábrica, que previsiblemente se frenará en los próximos meses, teniendo en cuenta las medidas adoptadas recientemente por varias empresas del sector. Por su parte España muestra un mejor comportamiento en el índice correspondiente a servicios (incremento interanual de 22,7% hasta julio).

Los indicadores del sector servicios mantienen su evolución favorable, con tasas interanuales y predicciones especialmente elevadas en las actividades de turismo (pasajeros en aeropuertos, viajeros y pernoctaciones hoteleras) pese al proceso inflacionista cuyos efectos se aprecian en la matriculación de turismos y el consumo de combustible.

En el sector transportes se confirman los incrementos de movimientos de pasajeros mientras en el movimiento de puertos Cantabria es la región con evolución y perspectivas más desfavorables. 


   Enviar artículo en formato PDF   

Flash_AS Nº122_8/2022

La primera mitad del año 2022 se ha cerrado en Asturias con un incremento significativo de la producción industrial que el Índice de Producción Industrial regional del INE estima en 2,7% mientras SADEI eleva hasta 6,8% la tasa acumulada  hasta junio. Cabe destacar que la producción de electricidad registra en el primer semestre un crecimiento interanual de 19%.

En el ámbito del sector servicios se mantienen las elevadas tasas interanuales registradas por los principales indicadores turísticos (movimiento de pasajeros aéreos, viajeros y pernoctaciones en hoteles), si bien este crecimiento podría verse afectado por las subidas de precios. 

Tal y como ya habíamos anticipado, esta tendencia alcista y su impacto sobre los indicadores de demanda aumenta la incertidumbre y previsiblemente deteriorará las perspectivas de la economía regional. De hecho, el consumo de energía eléctrica acumula en la primera mitad del año tasas negativas (-7,6% para el consumo general y -8,6% en el caso del consumo para usos industriales). Nuestras predicciones anticipan que el presente año se cerrará con retrocesos tanto de estos indicadores como para la matriculación de vehículos o, en menor medida, el consumo de combustible.


   Enviar artículo en formato PDF   

Flash Cornisa Nº75_8/2022

Los registros disponibles hasta el mes de julio confirman el impacto económico de la subida de los precios, tanto en España como en las regiones de la cornisa cantábrica.

Las últimas estimaciones del INE, confirman que el IPC acumula hasta julio tasas interanuales del 8,8% en España y similares en las regiones de la cornisa y nuestras últimas predicciones avanzan que las subidas de precios de consumo superarán a final de año el 9%, con el previsible impacto sobre algunos indicadores de consumo.

Los Indices de Cifra de Negocios en la Industria y los Servicios, con información disponible hasta junio, confirman el especial dinamismo industrial de las regiones de la cornisa cantábrica durante la primera mitad del año, mientras España muestra un mejor comportamiento en el índice correspondiente a servicios (incremento interanual de 23,5% hasta junio).

Los indicadores del sector servicios mantienen su evolución favorable, con tasas interanuales y predicciones especialmente elevadas en las actividades de turismo (pasajeros en aeropuertos, viajeros y pernoctaciones hoteleras) pese al proceso inflacionista que previsiblemente se prolongará hasta final de año.

En el sector transportes se confirman los incrementos de movimientos de pasajeros mientras en el movimiento de puertos Cantabria es la región con evolución y perspectivas más desfavorables (-3,6% interanual acumulado hasta junio, frente al 6,9% del conjunto nacional).


   Enviar artículo en formato PDF   

Flash_AS Nº121_7/2022

La primera mitad del año 2022 se ha cerrado en Asturias con una importante reducción interanual del paro regional, tanto el estimado por la EPA del INE (-18,3%) como el registrado por los Servicios Públicos de Empleo (-21,6%). Nuestras predicciones apuntan que estas tasas negativas se prolongarán, aunque más moderadas, hasta final del presente año, que podría cerrarse en Asturias con una tasa de paro regional de 10,7%.

Por lo que se refiere a los principales indicadores coyunturales, el Índice de Producción Industrial regional acumula hasta mayo crecimientos significativos, que  SADEI estima en 7,4% frente al 2,3% estimado por el INE. Destaca la producción de electricidad que hasta el mes de mayo ha experimentado un crecimiento interanual de 19%.

En el ámbito del sector servicios se mantienen las elevadas tasas interanuales registradas por los principales indicadores turísticos (movimiento de pasajeros aéreos, viajeros y pernoctaciones en hoteles), si bien este crecimiento podría verse afectado por las subidas de precios. 

Tal y como ya habíamos anticipado en números anteriores, los principales síntomas de debilidad en la economía regional aparecen asociados a la tendencia alcista de los precios y su impacto sobre los indicadores de demanda. De hecho, el consumo de energía eléctrica, tanto general como para usos industriales, acumula en el primer trimestre tasas negativas que según nuestras predicciones se prolongarán hasta final de año. También se prevén tasas negativas para la matriculación de turismos, tras un descenso próximo al 17% en el primer semestre.


   Enviar artículo en formato PDF   

Flash Cornisa Nº74_7/2022

La información coyuntural disponible hasta el mes de junio confirma, tanto en España como en la cornisa cantábrica, el dinamismo del mercado laboral, la recuperación de las actividades de servicios y los riesgos asociados a la tendencia alcista de los precios.

Los Indices de Cifra de Negocios en la Industria y los Servicios, con información disponible hasta mayo, muestran el especial dinamismo industrial de las regiones de la cornisa cantábrica mientras España confirma un mejor comportamiento en el índice correspondiente a servicios (tasa interanual de 23,5% acumulada hasta mayo).

En el sector industrial el IPI de España acumula hasta mayo un crecimiento interanual de 2,9%. En el ámbito de la cornisa cantábrica destaca el País Vasco con un crecimiento del IPI regional de 5,6% frente al estancamiento observado en Cantabria (0,1%). Esta región es también la que presenta una evolución y perspectivas más desfavorables en el movimiento de puertos (-2,3% interanual acumulado hasta mayo, frente al 6,9% del conjunto nacional). 

Por lo que respecta a los precios de consumo, tras el nuevo crecimiento registrado en el mes de junio, el IPC acumula tasas interanuales en torno al 8,5% en España y por encima del 8% en las regiones de la cornisa. Nuestras últimas predicciones avanzan que las tasas medias del presente año se mantendrán en niveles similares, con el previsible impacto sobre algunos indicadores como el consumo de combustible o la matriculación de vehículos.

Este proceso inflacionista podría afectar también a las expectativas del sector servicios, especialmente actividades como el turismo cuyos indicadores (pasajeros en aeropuertos, viajeros y pernoctaciones hoteleras) acumulan hasta junio tasas excepcionalmente altas debido a los bajos niveles registrados el pasado año como consecuencia de las restricciones asociadas a la pandemia.


   Enviar artículo en formato PDF   

Flash_AS Nº120_6/2022

Los niveles de incertidumbre, ya elevados a causa del difícil contexto internacional, se incrementan como consecuencia del proceso inflacionista en el que se encuentra España, que previsiblemente conducirá a una revisión a la baja de las expectativas de crecimiento tanto nacional como regional. Por el momento la tasa prevista para el PIB regional de Asturias para el presente año se sitúa en torno al 4,8%, gracias a la recuperación del sector servicios que compensa el empeoramiento de expectativas para la actividad de construcción. 

En el sector industrial, el Índice de Producción Industrial regional acumula hasta abril crecimientos significativos, que  SADEI estima en 8,8% frente al 3,4% estimado por el INE. Destaca la producción de electricidad que en el primer trimestre del año ha experimentado un crecimiento interanual de 26,8% respecto al anterior.

En el ámbito del sector servicios se mantienen las elevadas tasas interanuales registradas por los principales indicadores turísticos (movimiento de pasajeros aéreos, viajeros y pernoctaciones en hoteles), si bien es necesario tener en cuenta, por una parte, que el período de referencia son meses de 2021 afectados todavía por las limitaciones de actividad asociadas a la pandemia por covid, y por otra que es posible que las perspectivas de crecimiento se vean afectadas por las subidas de precios. 

Los indicadores del mercado laboral regional, a la espera de las estimaciones de la EPA del segundo trimestre, mantienen una evolución favorable, con importantes descensos interanuales del paro registrado (-22,5% acumulado hasta mayo) y buenas perspectivas de cierre de año.

Tal y como ya habíamos anticipado, los principales síntomas de debilidad en la economía regional aparecen asociados a indicadores de demanda como el consumo de electricidad, la matriculación de turismos o el índice de ventas.


   Enviar artículo en formato PDF   

Flash Cornisa Nº73_6/2022

La información coyuntural disponible hasta el mes de mayo confirma, tanto en España como en la cornisa cantábrica, el buen comportamiento del mercado laboral y también los riesgos asociados a la tendencia alcista de los precios.

Los Indices de Cifra de Negocios en la Industria y los Servicios, con información disponible hasta abril, confirman el mayor dinamismo industrial de las regiones de la cornisa cantábrica mientras España muestra un mejor comportamiento en el índice correspondiente a servicios (tasa interanual de 22,4% acumulada hasta abril).

En el sector industrial el IPI de España acumula hasta abril un crecimiento interanual de 2%. En el ámbito de la cornisa cantábrica Asturias y País Vasco han registrado en estos cuatro meses crecimientos superiores a la media nacional (3,4 y 3,9%) frente a la tasa negativa de Cantabria (-1,1%).

Por lo que respecta a los precios de consumo, tras el nuevo crecimiento registrado en el mes de mayo, el IPC acumula tasas interanuales en torno al 8% tanto en España como en la cornisa. Nuestras últimas predicciones avanzan que las tasas medias del presente año se mantendrán en niveles similares, con el previsible impacto sobre algunos indicadores como el consumo de combustible o la matriculación de vehículos.

Este proceso inflacionista podría afectar a las expectativas del sector servicios, especialmente actividades como el turismo cuyos indicadores (pasajeros en aeropuertos, viajeros y pernoctaciones hoteleras) acumulan hasta mayo tasas excepcionalmente altas debido a los bajos niveles registrados el pasado año como consecuencia de las restricciones asociadas a la pandemia.


   Enviar artículo en formato PDF   

Flash Cornisa Nº72_5/2022

Los nuevos indicadores coyunturales disponibles muestran comportamientos diversos, correspondiendo los más favorables a las actividades de servicios y el mercado laboral, mientras los más desfavorables van referidos a la tendencia alcista de precios y su impacto sobre los indicadores de consumo.

En el sector industrial el IPI nacional acumula hasta marzo un crecimiento interanual de 3,1%. En la cornisa cantábrica Asturias y País Vasco han registrado en el primer trimestre importantes crecimientos (6,7 y 6,4%) frente a la tasa negativa de Cantabria (-1,8%).

Con la información correspondiente al primer trimestre se observan comportamientos dinámicos en los Indices de Cifra de Negocios en la Industria y los Servicios. En el primero de ellos la cornisa cantábrica acumula hasta marzo tasas más elevadas que el conjunto nacional mientras en servicios se observa el comportamiento opuesto.

Tras el crecimiento registrado en el mes de abril, el IPC acumula hasta ese mes tasas interanuales elevadas que se sitúan en el 8% para España y ligeramente por encima (8,2%) en Cantabria. Nuestras predicciones anticipan una ligera moderación de estas tasas hasta cierre de año.

El impacto de los precios se observa en algunos indicadores como la matriculación de turismos y el consumo de combustible cuya evolución ha empeorado durante los últimos meses al tiempo que se deterioran sus expectativas de cierre de año.

En este contexto resulta de especial interés permanecer atentos a la evolución de indicadores de turismo como el movimiento de pasajeros en aeropuertos y los viajeros y pernoctaciones hoteleras, que acumulan hasta abril tasas excepcionalmente altas como consecuencia de los bajos niveles registrados durante este período el pasado año, afectado por restricciones de actividad y movilidad.


   Enviar artículo en formato PDF