SOCIALIMEN

Grupo de Investigación en Sociología de la Alimentación

Grupo de Investigación en
Sociología de la Alimentación

Departamento de Sociología de la Universidad de Oviedo

universidad-de-oviedo

  • Español
  • Inglés
  • Portada
  • Equipo
    • Presentación
    • Investigadores UNIOVI
      • Cecilia Díaz Méndez (Directora)
      • Laura Cabiedes Miragaya
      • María Isabel García Espejo
      • Núria Hernández Nanclares
      • María Amparo Novo Vázquez
      • Sonia Otero Estévez
      • José Manuel Parrilla Fernández
      • María Trinidad Pascual Fernández
      • Rocío Pérez Gañán
      • Sandra Sánchez Sánchez
      • Hans Peter van den Broek
    • Investigadores de otras Universidades
      • Manuel Javier Callejo Gallego
      • Cristóbal Gómez Benito
      • Paloma Herrera Racionero
      • Carmen María Lozano Cabedo
      • Maycon Noremberg Schubert
      • Guadalupe Ramos Truchero
    • Personal en formación
      • Lydia Castellanos Hevia
      • Nerea Esmorís Varela
      • María González Álvarez
      • Beatriz Rosete Álvarez
      • Sergio Sánchez Jiménez
    • Visitantes
      • Janaína Balk Brandão
      • Cristiane Cavalcante Lima
      • Luana Fernandes Melo
      • Catia Grisa
      • Jessica Paddock
      • Claudia M. Prado-Meza
      • Sergio Schneider
  • Noticias
  • Docencia
    • Grados
    • Másters
    • Trabajos de Investigación
  • Investigación
    • Líneas de Investigación
      • 1.- La alimentación en las sociedades modernas
      • 2.- Alimentación y estructura social
      • 3.- Poder, política y movimientos sociales alimentarios
    • Congresos y conferencias
    • Tesis doctorales
    • Observatorio de Sociología de la Alimentación
  • Publicaciones
    • Artículos
    • Libros
  • Reuniones científicas
    • ESA RN5 Sociology of Consumption
    • Congr. SOCALIMEN
      • Programa
      • Fechas clave
      • Inscripciones
      • Envío de resúmenes
      • Talleres congresuales
      • BECAS
  • Contactar
  • Proyectos nacionales e internacionales
  • Contratos con empresas e instituciones
Portada » Noticias » El doctorando Maycon Noremberg Schubert defenderá su tesis “Comer fuera del hogar, las prácticas y las rutinas del comer en los contextos sociales de la modernidad: Una lectura comparada entre Brasil, Reino Unido y España” el día 24 de julio en la UFRGS

El doctorando Maycon Noremberg Schubert defenderá su tesis “Comer fuera del hogar, las prácticas y las rutinas del comer en los contextos sociales de la modernidad: Una lectura comparada entre Brasil, Reino Unido y España” el día 24 de julio en la UFRGS

18 julio, 2017 por Sandra Sánchez Sánchez

maycon tesisEl doctorando Maycon Noremberg Schubert defenderá su tesis “Comer fuera del hogar, las prácticas y las rutinas del comer en los contextos sociales de la modernidad: Una lectura comparada entre Brasil, Reino Unido y España” bajo la dirección del profesor Sergio Schneider y la profesora Cecilia Díaz-Méndez, el día 24 de julio en la Universidade Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS) en cotutela con la Universidad de Oviedo (UNIOVI) a las 9h, Sala Milton Santos y a las 14h por videoconferencia en Oviedo.

Resumen:

La presente tesis analiza comparativamente el tema ‘comer fuera de casa’ en tres países, Brasil, Reino Unido y España, a partir de la Teoría de las Prácticas Sociales y de la Sociología del Comer. El objetivo central de este trabajo es analizar las principales características y diferencias de las prácticas sociales en torno al comer, especialmente el comer fuera de casa, a partir de datos y definiciones conceptuales, de las rutinas alimenticias y los contextos sociales. En relación con los datos oficiales de cada país, los conceptos operacionales se presentan de forma distinta, mostrando una serie de limitaciones para los análisis y las comparaciones de este fenómeno social. Al examinar los datos empíricos, se observa que, desde el punto de vista conceptual, la práctica de comer afuera no se configura en una única situación: cuando se come en casa el menú propio, en compañía del núcleo familiar más próximo. En los otros momentos y situaciones en que se come, existe algún grado o intensidad que corresponde a la práctica de comer afuera. Frente a esta definición, se discute la formación de las rutinas alimenticias en los tres países de forma relacional entre el adentro/afuera, placer/obligación y constancias/cambios. En cuanto a las antinomias adentro/afuera y placer/obligación, lo que se destaca es el cosmopolitismo británico, el tradicionalismo español, y una ‘mezcla’ entre el tradicionalismo y el cosmopolitismo en Brasil. En lo que respecta a los cambios, la estructura teleoafectiva de las prácticas sociales se mostró diversa entre los países, y los valores normativos que más se destacaron en torno al comer fueron: el ‘ahorrar’, ‘cuidar’, ‘placer’, ‘variar’ y ‘adaptar’, incurriendo en cambios en la práctica del comer por bifurcación, coalescencia e hibridación. El entendimiento compartido de que el almuerzo tiene poca importancia para los británicos y de que los españoles creen que comen bien, por tener una dieta mediterránea, son los más marcados, reflejándose directamente en las prácticas alimenticias llevadas a cabo en cada país. Las reglas en torno al comer tienden a estar poco reguladas, siendo que los datos mostraron que la práctica del comer afuera se presenta cada vez más informal en los tres países, y se realiza predominantemente en razón de la sociabilidad, conveniencia y experimentación. Al analizar la composición de las prácticas sociales en torno al comer, se observó la presencia de otras prácticas sociales que se relacionan con el acto de comer, ya sea de forma co-dependiente o co-existente. Cuando esta relación ocurre de forma co-dependiente, la práctica del comer se configura como una práctica ‘compuesta’, que es ‘anclada’ por otras prácticas sociales, mientras que, cuando esta relación es co-existente, la práctica del comer se configura solo como una práctica integrativa. Esta dinámica fue percibida como situacional, es decir, varía de acuerdo con los contextos sociales y los condicionantes presentes en cada país, así como ante las dimensiones analizadas, en relación con los eventos, los procesos de incorporación y los menús. Como contribución a la Teoría de las Prácticas, se sugiere analizar los ‘nexus‘ que conectan las prácticas sociales y las disposiciones, moldeados por los condicionantes de los contextos sociales, como la unidad susceptible a los cambios sociales.

 Palabras clave: Sociología de la Alimentación, Sociología del Comer, Prácticas Sociales, Rutinas Alimenticias, Comer fuera de casa.

Abstract:

This thesis comparatively analyzes the theme “eating out” in three countries: Brazil, the United Kingdom and Spain. This thesis is based on the Theory of Social Practices and on the Sociology of Eating. The main goal of this paper is to analyze the major aspects and differences of social practices around eating, especially eating out (in restaurants and alike), based on conceptual data and definitions, eating routines and social contexts. Regarding the official data of each country, the operational concepts are presented in a distinct way, exposing a series of limitations for both the analysis and comparisons of this social phenomenon. When looking at the empirical data, one can see that from the conceptual point of view, the practice of eating out is not characterized by a single situation: when eating at home, the menu itself in the company of those close to us. On all other situations in which we eat, there is a degree or intensity that correlates to the practice of eating out. Facing this definition, the formation of eating routines in these three countries is discussed in a relational way between inside/outside, pleasure/obligation and constancy/change. As for the antinomies inside/outside and pleasure/obligation, the ones that stand out are: British cosmopolitanism, Spanish traditionalism, and a “blend” between traditionalism and cosmopolitanism in Brazil. Regarding the changes, the teleoaffective structure of social practices was diverse among the countries, and the normative values about eating that stood out the most were: “saving money”, “caring”, “pleasure”, “vary” and “adapt”, incurring in changes in the practice of eating by bifurcation, coalescence and hybridization. The shared understanding that Lunch is of little importance to the British, and that Spaniards believe that they eat well, because they have a Mediterranean diet, much more remarkable, reflecting directly on the eating practices carried out in each country. The rules about eating tend to be poorly regulated, and the data showed that the practice of eating out is becoming increasingly informal in these three countries, being predominantly motivated because of sociability, convenience and experimentation. When analyzing the composition of social practices around eating, the presence of other social practices, related to the act of eating in a co-dependent or co-existent way, were noticed. When this relation occurs in a co-dependent manner, the practice of eating is seen as a “composed” practice, which is “anchored” by other social practices, however, when this relation is co-existent, it is seen as a integrative practice. These dynamics were perceived as situational, that is, varying according to the social contexts and the constraints present in each country, as well as to the dimensions analyzed, in relation to events, the process of incorporation and the menus. As a contribution to the Theory of Practices it is necessary to analyze the “nexus” that connect social practices and arrangements, shaped by the constraints of social contexts, as an unit susceptible to social changes.

Keywords: Sociology of Food, Sociology of Eating, Social Practices, Eating Routines, Eating out.

Related posts

  • Methodological analysis and econometric modelling of exchange-rate regime classifications [UNOV-09–RENOV-MB-1]Methodological analysis and econometric modelling of exchange-rate regime classifications [UNOV-09–RENOV-MB-1] Posted in Contracts with companies and institutions
  • Proyecto El malestar con la alimentación: percepciones actitudes y conductas de la población española hacia una alimentación saludable, sostenible y justa.Proyecto El malestar con la alimentación: percepciones actitudes y conductas de la población española hacia una alimentación saludable, sostenible y justa. Posted in National and international projects
  • Convergencias y Divergencias Alimentarias en Europa: un análisis comparado de la desestructuración alimentaria en Gran Bretaña y España [MICINN-09-CSO2009-07351]Convergencias y Divergencias Alimentarias en Europa: un análisis comparado de la desestructuración alimentaria en Gran Bretaña y España [MICINN-09-CSO2009-07351] Posted in Proyectos nacionales e internacionales
  • La Universidad de Oviedo se suma a la celebración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la CienciaLa Universidad de Oviedo se suma a la celebración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia Posted in News
  • Conferencia “Impacto del COVID en las formas de vida: Análisis y retos de futuro”Conferencia “Impacto del COVID en las formas de vida: Análisis y retos de futuro” Posted in Noticias
  • Informamos del Special Issue “Cooking, Health and Evidence”, call for papers from British Food Journal Posted in Noticias

Archivado en: Noticias, Sin categorizar

Menú principal

Portada
Equipo
Presentación
Investigadores UNIOVI
Cecilia Díaz Méndez (Directora)
Laura Cabiedes Miragaya
María Isabel García Espejo
Núria Hernández Nanclares
María Amparo Novo Vázquez
Sonia Otero Estévez
José Manuel Parrilla Fernández
María Trinidad Pascual Fernández
Rocío Pérez Gañán
Sandra Sánchez Sánchez
Hans Peter van den Broek
Investigadores de otras Universidades
Manuel Javier Callejo Gallego
Cristóbal Gómez Benito
Paloma Herrera Racionero
Carmen María Lozano Cabedo
Maycon Noremberg Schubert
Guadalupe Ramos Truchero
Personal en formación
Lydia Castellanos Hevia
Nerea Esmorís Varela
María González Álvarez
Beatriz Rosete Álvarez
Sergio Sánchez Jiménez
Visitantes
Janaína Balk Brandão
Cristiane Cavalcante Lima
Luana Fernandes Melo
Catia Grisa
Jessica Paddock
Claudia M. Prado-Meza
Sergio Schneider
Noticias
Docencia
Grados
Másters
Trabajos de Investigación
Investigación
Líneas de Investigación
1.- La alimentación en las sociedades modernas
2.- Alimentación y estructura social
3.- Poder, política y movimientos sociales alimentarios
Congresos y conferencias
Tesis doctorales
Observatorio de Sociología de la Alimentación
Publicaciones
Artículos
Libros
Reuniones científicas
ESA RN5 Sociology of Consumption
Congr. SOCALIMEN
Programa
Fechas clave
Inscripciones
Envío de resúmenes
Talleres congresuales
BECAS
Contactar

Buscar

Twitter

Etiquetas

contratosContratos con empresas e institucionescreativedxnoticiaspresencia en los mediosProyectos nacionalestesis doctoralesuniversidad de extremadurawebinar

DATOS DE CONTACTO

Departamento de Sociología (Universidad de Oviedo)
Facultad de Economía y Empresa
Edificio Departamental, 2ª planta.
Campus Universitario de El Cristo, s/n
33006 Oviedo

Teléfonos:
(34) 985 10 50 42 / (34) 985 10 49 98
gsociologiaali@uniovi.es

Enlaces rápidos

  • Universidad de Oviedo
  • Grupos de Investigación de la Universidad de Oviedo
  • Monográfico de la Serie estudios de la Caixa: alimentación consumo y salud
  • Alianza Nacional contra el Hambre y la Malnutrición de España (ACHM-E)
  • Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Panel de consumo alimentario
  • Red iris soc-aliment: vía de difusión de noticias sobre alimentación y ciencias sociales
  • Cátedra de Estudios de Gobernanza Global Alimentaria

Palabras clave

análisis sociológicos, estudio sociológico, encuestas, alimentación, estudios de consumo, consumo alimentario, conocimientos alimentarios, salud, obesidad, roles de género.

© Copyright Universidad de Oviedo  ·  Mapa Web  ·   Contacto  ·  Accesibilidad  ·  Aviso legal  ·  Diseño Web Asturias