SOCIALIMEN

Grupo de Investigación en Sociología de la Alimentación

Grupo de Investigación en
Sociología de la Alimentación

Departamento de Sociología de la Universidad de Oviedo

universidad-de-oviedo

  • Español
  • Inglés
  • Portada
  • Equipo
    • Presentación
    • Investigadores UNIOVI
      • Cecilia Díaz Méndez (Directora)
      • Laura Cabiedes Miragaya
      • María Isabel García Espejo
      • Núria Hernández Nanclares
      • María Amparo Novo Vázquez
      • Sonia Otero Estévez
      • José Manuel Parrilla Fernández
      • María Trinidad Pascual Fernández
      • Rocío Pérez Gañán
      • Sandra Sánchez Sánchez
      • Hans Peter van den Broek
    • Investigadores de otras Universidades
      • Manuel Javier Callejo Gallego
      • Cristóbal Gómez Benito
      • Paloma Herrera Racionero
      • Carmen María Lozano Cabedo
      • Maycon Noremberg Schubert
      • Guadalupe Ramos Truchero
    • Personal en formación
      • Lydia Castellanos Hevia
      • Nerea Esmorís Varela
      • María González Álvarez
      • Beatriz Rosete Álvarez
      • Sergio Sánchez Jiménez
    • Visitantes
      • Janaína Balk Brandão
      • Cristiane Cavalcante Lima
      • Luana Fernandes Melo
      • Catia Grisa
      • Jessica Paddock
      • Claudia M. Prado-Meza
      • Sergio Schneider
  • Noticias
  • Docencia
    • Grados
    • Másters
    • Trabajos de Investigación
  • Investigación
    • Líneas de Investigación
      • 1.- La alimentación en las sociedades modernas
      • 2.- Alimentación y estructura social
      • 3.- Poder, política y movimientos sociales alimentarios
    • Congresos y conferencias
    • Tesis doctorales
    • Observatorio de Sociología de la Alimentación
  • Publicaciones
    • Artículos
    • Libros
  • Reuniones científicas
    • ESA RN5 Sociology of Consumption
    • Congr. SOCALIMEN
      • Programa
      • Fechas clave
      • Inscripciones
      • Envío de resúmenes
      • Talleres congresuales
      • BECAS
  • Contactar
  • Proyectos nacionales e internacionales
  • Contratos con empresas e instituciones
Portada » Noticias » La doctoranda Sandra Sánchez Sánchez defiende su tesis doctoral titulada “Deporte, alimentación y salud: estudio intergeneracional sobre la construcción del cuerpo” el 21 de julio a las 10h

La doctoranda Sandra Sánchez Sánchez defiende su tesis doctoral titulada “Deporte, alimentación y salud: estudio intergeneracional sobre la construcción del cuerpo” el 21 de julio a las 10h

17 julio, 2017 por Sandra Sánchez Sánchez

CARTEL LECTURA TESIS SANDRA SÁNCHEZLa doctoranda Sandra Sánchez Sánchez defiende su tesis doctoral titulada “Deporte, alimentación y salud: estudio intergeneracional sobre la construcción del cuerpo” el 21 de julio a las 10h en el Salón de Grados de la Facultad de Economía y Empresa (UNIOVI), dirigida por Cecilia Díaz Méndez y José Manuel Parrilla Fernández

 

Resumen:

En la sociedad actual la alimentación, el deporte y la salud confluyen como temas fundamentales en los estilos de vida de los individuos, afectando de manera directa a la construcción del cuerpo. Las prácticas alimentarias, deportivas y saludables, como fenómenos sociales, muestran los nuevos discursos normativos que se ofrecen desde las instituciones y que generan concepciones sobre la imagen de lo que se considera un cuerpo sano. Hacer ejercicio, llevar una alimentación adecuada y preocuparse por la salud se han convertido en el ideal de lo que debería ser un estilo de vida apropiado. Este ideal regulativo, articulado en torno al cuidado, ha dado un lugar central al cuerpo en la construcción de la identidad del sujeto y en la forma en la que representa su posición social ante los demás. Esta tesis tiene por objetivo el análisis de la construcción social del cuerpo en función de las prácticas deportivas, la alimentación y la salud. Para ello se estudian cuatro generaciones de individuos con diferentes relaciones con la práctica deportiva.

La investigación es de carácter cualitativo y la técnica utilizada es la entrevista en profundidad semi-estructurada. Los criterios de selección de la muestra son tres:

  1. Se establece un corte generacional de cuatro generaciones de individuos: (1) por generación de práctica de actividad física o deporte -generación de postguerra (1940-1959), generación del desarrollismo (1960-1979), generación de la modernización (1980-1999) y generación contemporánea (2000-2015).
  2. Grado de intensidad deportiva: deporte de baja intensidad -amateur-, deporte de intensidad media -competición regional-, deporte de alta intensidad -competición nacional y/o internacional-.
  3. El último criterio ha sido el género, recogiendo tanto mujeres como hombres.

Las principales conclusiones presentan el desarrollo procesual que siguen los individuos para construir su identidad corporal. Se muestra la importancia del análisis generacional, para explicar cómo se construye socialmente el cuerpo, cómo se ha modificado y cosificado a lo largo del tiempo. Partiendo de unos periodos en los que las dimensiones del deporte, la alimentación y la salud no estaban conectadas entre sí van confluyendo para llegar al autocontrol pleno del cuerpo.

Abstract:

In modern societies, food, sport and health come together as fundamental themes in the lifestyles of individuals, directly affecting the construction of the body. Food, sports and healthy practices, as social phenomena, show the new normative discourses coming from the institutions, which generate symbolic conceptions about the image of what is considered a healthy body. Exercising, keeping a proper nutrition and worrying about health have become the ideal of what should be an appropriate lifestyle. This regulative ideal, which is articulated around care, has given a central place to the body in the construction of the subject’s identity and in the way in which he represents his social position to the others. The objective of this thesis is the analysis of the social construction of the body in relation to sports practices, food and health. Four generations of individuals with different relations with sports practice are studied for this purpose.

The research is qualitative and the technique applied is the semi-structured in depth interview. There are three sample selection criteria:

  1. A generational sorting of four generations of individuals is stablished, by generation of physical activity or sport practice -postwar generation (1940-1959), developmentalism (1960-1979), generation of the modernization (1980-1999) and contemporary generation (2000-2015).
  2. Sport intensity degree: low-intensity sport -amateur-, medium intensity sport -regional competition-, high intensity sport -national and / or international competition-.
  3. The last criterion is gender, taking into account both women and men.

The main conclusions present the processual development that individuals follow to construct their body identity. This shows the importance of generational analysis to explain how the body is socially constructed, and how it has been modified and reified over time. Starting from periods in which the dimensions of sport, food and health were not connected, they end coming together to achieve full body self-control.

Related posts

  • Se presenta el XII Congreso Español de SociologíaSe presenta el XII Congreso Español de Sociología Posted in Noticias
  • All Rights Reserved? Barriers towards EUropean CITIZENship (bEUcitizen)All Rights Reserved? Barriers towards EUropean CITIZENship (bEUcitizen) Posted in National and international projects
  • Las doctoras Cecilia Díaz Méndez y Amparo Novo Vázquez participan en las I Jornadas de divulgación científica  “Aliméntate con ciencia” organizadas por el Ayuntamiento de Gijón y la Asociación de Divulgación Científica de AsturiasLas doctoras Cecilia Díaz Méndez y Amparo Novo Vázquez participan en las I Jornadas de divulgación científica “Aliméntate con ciencia” organizadas por el Ayuntamiento de Gijón y la Asociación de Divulgación Científica de Asturias Posted in News
  • Miembros del Grupo de Investigación en Sociología de la Alimentación reciben el premio “Mejores Papers VIII ENEC” en el VIII Encuentro Nacional de Estudios de Consumo organizado en BrasilMiembros del Grupo de Investigación en Sociología de la Alimentación reciben el premio “Mejores Papers VIII ENEC” en el VIII Encuentro Nacional de Estudios de Consumo organizado en Brasil Posted in News
  • II JORNADA DE LA CÁTEDRA DE ESTUDIOS DE GOBERNANZA GLOBAL ALIMENTARIAII JORNADA DE LA CÁTEDRA DE ESTUDIOS DE GOBERNANZA GLOBAL ALIMENTARIA Posted in Noticias
  • The regional political elite in democratic Spain (1980–2005)The regional political elite in democratic Spain (1980–2005) Posted in National and international projects

Archivado en: Noticias

Menú principal

Portada
Equipo
Presentación
Investigadores UNIOVI
Cecilia Díaz Méndez (Directora)
Laura Cabiedes Miragaya
María Isabel García Espejo
Núria Hernández Nanclares
María Amparo Novo Vázquez
Sonia Otero Estévez
José Manuel Parrilla Fernández
María Trinidad Pascual Fernández
Rocío Pérez Gañán
Sandra Sánchez Sánchez
Hans Peter van den Broek
Investigadores de otras Universidades
Manuel Javier Callejo Gallego
Cristóbal Gómez Benito
Paloma Herrera Racionero
Carmen María Lozano Cabedo
Maycon Noremberg Schubert
Guadalupe Ramos Truchero
Personal en formación
Lydia Castellanos Hevia
Nerea Esmorís Varela
María González Álvarez
Beatriz Rosete Álvarez
Sergio Sánchez Jiménez
Visitantes
Janaína Balk Brandão
Cristiane Cavalcante Lima
Luana Fernandes Melo
Catia Grisa
Jessica Paddock
Claudia M. Prado-Meza
Sergio Schneider
Noticias
Docencia
Grados
Másters
Trabajos de Investigación
Investigación
Líneas de Investigación
1.- La alimentación en las sociedades modernas
2.- Alimentación y estructura social
3.- Poder, política y movimientos sociales alimentarios
Congresos y conferencias
Tesis doctorales
Observatorio de Sociología de la Alimentación
Publicaciones
Artículos
Libros
Reuniones científicas
ESA RN5 Sociology of Consumption
Congr. SOCALIMEN
Programa
Fechas clave
Inscripciones
Envío de resúmenes
Talleres congresuales
BECAS
Contactar

Buscar

Twitter

Etiquetas

contratosContratos con empresas e institucionescreativedxnoticiaspresencia en los mediosProyectos nacionalestesis doctoralesuniversidad de extremadurawebinar

DATOS DE CONTACTO

Departamento de Sociología (Universidad de Oviedo)
Facultad de Economía y Empresa
Edificio Departamental, 2ª planta.
Campus Universitario de El Cristo, s/n
33006 Oviedo

Teléfonos:
(34) 985 10 50 42 / (34) 985 10 49 98
gsociologiaali@uniovi.es

Enlaces rápidos

  • Universidad de Oviedo
  • Grupos de Investigación de la Universidad de Oviedo
  • Monográfico de la Serie estudios de la Caixa: alimentación consumo y salud
  • Alianza Nacional contra el Hambre y la Malnutrición de España (ACHM-E)
  • Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Panel de consumo alimentario
  • Red iris soc-aliment: vía de difusión de noticias sobre alimentación y ciencias sociales
  • Cátedra de Estudios de Gobernanza Global Alimentaria

Palabras clave

análisis sociológicos, estudio sociológico, encuestas, alimentación, estudios de consumo, consumo alimentario, conocimientos alimentarios, salud, obesidad, roles de género.

© Copyright Universidad de Oviedo  ·  Mapa Web  ·   Contacto  ·  Accesibilidad  ·  Aviso legal  ·  Diseño Web Asturias