Según nuestras últimas predicciones el año se cerrará con crecimientos de los principales indicadores turísticos, tanto en España como en las regiones de la cornisa cantábrica. Como ya habíamos anticipado en números anteriores, Asturias presenta las mejores expectativas para las pernoctaciones en hoteles, con una tasa prevista de 4%, frente al 0,6% esperado a nivel nacional. Sin embargo, el crecimiento de los viajeros es mucho más discreto y desciende el personal ocupado en hoteles, que podría cerrar el año con una tasa regional de -2,6%, frente a los aumentos superiores al 2% previstos para España y el resto de la cornisa.
Autor: Hispalink-Asturias
Turismo Nº47_10/2019
A falta de los registros del último trimestre del año se mantienen las buenas perspectivas turísticas en España (donde destaca el buen comportamiento de los viajeros alojados en hoteles) y también en las regiones de la cornisa cantábrica. Tal y como ya habíamos anticipado en números anteriores de este cuaderno, Asturias presenta las mejores expectativas para las pernoctaciones en hoteles, con una tasa prevista de 4,1%, frente al 0,7% esperado a nivel nacional y 1,6% en Cantabria y País Vasco). Sin embargo, el personal ocupado en hoteles muestra en Asturias un comportamiento desfavorable y podría cerrar el año con caídas (-2,1%), que contrastan con los aumentos (superiores al 2%) previstos para España y el resto de la cornisa.
Anuario de la economía asturiana 2019
El equipo Hispalink-Asturias colabora desde su inicio en 2007 con el Anuario de la Economía Asturiana publicado anualmente por Iniciativas de Marketing. Nuestros artículos analizan la situación actual y las perspectivas económicas de Asturias.
C.Exterior Nº48_11/2019
A pesar del retroceso registrado durante el mes de septiembre Asturias se confirma como la región de la cornisa cantábrica con mejores perspectivas de comercio exterior para el presente año, ya que se espera cerrar 2019 con un aumento en torno al 9,4% de las exportaciones provisionales a precios constantes, con un saldo positivo en la balanza comercial regional.
De cumplirse estas expectativas las exportaciones asturianas mejorarían sustancialmente el comportamiento previsto para el conjunto nacional (1,3) y las restantes regiones de la cornisa (3,3% en Cantabria y -1,3% en el País Vasco). Como ya habíamos señalado en números anteriores de este cuaderno, el dinamismo en las exportaciones de semimanufacturas es el principal rasgo diferencial de Asturias, mientras a nivel nacional y en el País Vasco son las exportaciones de equipo las que muestran un comportamiento más expansivo.
Flash Cornisa N42_11/2019
La información coyuntural confirma la desaceleración económica, que afecta especialmente a la industria y empieza a mostrar sus efectos en el mercado laboral, como muestran las cifras de paro registrado que han atenuado su descenso en los últimos meses.
La ralentización de la actividad industrial afecta especialmente a Asturias y Cantabria cuyos Índices de Producción Industrial (IPI) del INE podrían cerrar el año con retrocesos en torno al 2%. También los indicadores de la cifra de negocios en la industria muestran retrocesos significativos en los últimos períodos.
Tal y como habíamos señalado en números anteriores, la coyuntura es más favorable en el sector servicios tal y como reflejan el Índice de Cifra de Negocios en los Servicios y los principales indicadores de turismo (viajeros y pernoctaciones en hoteles).
En cuanto al comercio exterior, las exportaciones confirman su dinamismo en Asturias, frente al estancamiento nacional y el retroceso del País Vasco.
Flash_AS Nº89_11/2019
A medida que avanza el año aumentan las evidencias sobre la ralentización de la economía regional, que podría cerrar el año con un crecimiento en torno al 1,4%. Esta ralentización afecta especialmente al sector industrial tal y como reflejan los Índices de Producción Industrial (IPI) elaborados para Asturias por el INE y SADEI y los indicadores coyunturales de producción y consumo de electricidad, que podrían cerrar el año con tasas de variación en torno al -25% y -13% respectivamente.
Cabe destacar también el comportamiento adverso del transporte, que se refleja en el retroceso del movimiento de puertos y el estancamiento del tráfico en aeropuertos. Los datos más favorables corresponden a las exportaciones que previsiblemente se incrementarán un 11% este año y el turismo, especialmente las pernoctaciones hoteleras para las que se esperan aumentos de 3,7%.
La ralentización económica regional se traslada el mercado laboral, como muestran las estimaciones de la última Encuesta de Población Activa (EPA) según las cuales el empleo regional acumula hasta el tercer trimestre una caída de 1,8% mientras el paro acumula un incremento de 3,9% en el mismo período.
Si bien se mantienen las discrepancias entre estas estimaciones de la EPA y el paro registrado por los Servicios Públicos de Empleo, ambas fuentes coinciden en detectar un empeoramiento de la evolución del paro regional a medida que avanza el año.
Laboral Sect. Nº48_11/2019
Los registros de octubre, aun siendo menos favorables que meses anteriores, confirman las expectativas de descenso del paro registrado en todos los sectores de actividad, tanto a nivel nacional (-3,9%) como en las regiones de la cornisa cantábrica (-4% en Asturias). El comportamiento menos favorable corresponde a Cantabria, donde el paro ha aumentado durante el último mes en todos los sectores salvo la construcción.
Para los contratos registrados, pese al mal comportamiento del mes de octubre se mantienen las perspectivas de crecimiento a final de año. También en las afiliaciones a la Seguridad Social se esperan crecimientos superiores al 2% a nivel nacional y más discretos en las regiones de la cornisa cantábrica.
Transporte Nº47_10/2019
Nuestras últimas predicciones, que incorporan los registros disponibles hasta octubre, confirman las buenas perspectivas del transporte de pasajeros y mercancías a nivel nacional, tanto aéreo como marítimo y por carretera.
En el ámbito de la cornisa cantábrica se mantienen las diferencias detectadas tanto por regiones como por medios de transporte. Asturias presenta las perspectivas más desfavorables, ya que se prevé estancamiento del tráfico de pasajeros y retrocesos del transporte de mercancías (por medio aéreo, marítimo y terrestre).
En lo que respecta a medios, se esperan retrocesos del transporte marítimo no sólo en Asturias sino también en Cantabria (pasajeros) y País Vasco (pasajeros y mercancías).
Transporte Nº46_09/2019
Se mantienen las buenas perspectivas del transporte de pasajeros y mercancías a nivel nacional, tanto aéreo como marítimo y por carretera.
En cambio, en el marco de la cornisa cantábrica se detectan importantes diferencias tanto por regiones como por medios. Por regiones, las peores perspectivas a Asturias, que podría cerrar el año con tasas negativas tanto del transporte de mercancías (por medio aéreo, marítimo y terrestre) como, aunque más atenuadas, del transporte aéreo de pasajeros.
En lo que respecta a medios, se esperan retrocesos del transporte marítimo no sólo en Asturias sino también en Cantabria (pasajeros) y País Vasco (pasajeros y mercancías).
Laboral_EPA Nº17_10/2019
Las estimaciones de la EPA del INE correspondientes al tercer trimestre del año confirman la debilidad del mercado laboral nacional, ya que en términos interanuales el empleo ha aumentado tan sólo 1,8% mientras el paro se reducía un 3,4%.
Esta debilidad es más acusada en las regiones de la cornisa cantábrica y muy especialmente en Asturias, donde el número de ocupados ha retrocedido un 2,1% en términos interanuales durante el tercer trimestre (la mayor caída regional), con lo cual acumula en el año una caída de 1,8%.
En lo que respecta al paro, mientras Cantabria y País Vasco muestran ligeros descensos que sitúan su tasa de paro por debajo del 10%, en Asturias el número de parados aumentaba un 6,26%, situándose como la única región de la cornisa cantábrica cuya tasa de paro (14,4%) supera actualmente la media nacional (13,9%).
Esta nueva información coyuntural ha tenido un impacto negativo en nuestras predicciones, que anticipan para España un crecimiento muy discreto del empleo (1,2%) con estancamiento del paro, mientras en Asturias se espera cerrar el año con un descenso de 2,6% en la población ocupada regional.