Industria Nº89_4/2023

El Índice de Producción Industrial (IPI) acumula hasta febrero de 2023 caídas reales interanuales, leves para el conjunto nacional (-0,6%) y más acentuadas en las regiones de la cornisa y especialmente en Asturias (-6,9%), que es la región con perspectivas más desfavorables para el presente año. También el índice de Cifra de Negocios ha iniciado el año con retrocesos en Asturias a diferencia de lo que sucede con el resto de la cornisa y el conjunto nacional.

El análisis del IPI por ramas muestra que los bienes de equipo han registrado el comportamiento más dinámico hasta febrero, con un crecimiento interanual real de 4,5% a nivel nacional y tasas reales positivas en la cornisa salvo en el caso de Asturias, cuyas perspectivas se espera que mejoren al cierre de año.

En el extremo opuesto la rama de energía ha registrado hasta febrero importantes descensos interanuales, destacando la tasa interanual de -36,1% acumulada en el País Vasco. Según nuestras predicciones estas caídas de producción energética se prolongarán, aunque atenuadas, hasta el cierre del presente año 2023.

Por lo que respecta a los precios industriales, Asturias ha iniciado el año con tasa interanual negativa del IPRI (-8,7% acumulado hasta febrero), a diferencia de lo que sucede en el resto de la cornisa y en el conjunto de España. En un contexto de gran incertidumbre se espera que los precios industriales se reduzcan, o al menos se estanquen hasta cierre del presente año.


   Enviar artículo en formato PDF   

Industria Nº88_3/2023

El Indice de Producción Industrial (IPI) ha comenzado el año 2023 con caídas reales interanuales, más acentuadas en las regiones de la cornisa y especialmente en Asturias, que es la región con perspectivas más desfavorables para el presente año.

El análisis por ramas muestra que los bienes de equipo han registrado el comportamiento más dinámico durante el mes de enero, con un crecimiento interanual real de 4,3% a nivel nacional y tasas reales positivas en la cornisa salvo en el caso de Asturias, cuyas perspectivas de cierre de año se mantienen desfavorables.

En el extremo opuesto la rama de energía ha registrado en enero importantes descensos interanuales, destacando la tasa interanual de -40,7% en el País Vasco. Según nuestras predicciones estas caídas de producción energética se prolongarán, aunque atenuadas, hasta el cierre del presente año.

Por lo que respecta a los precios industriales, Asturias ha iniciado el año con tasa interanual negativa del IPRI, a diferencia de lo que sucede en el resto de la cornisa y en el conjunto de España. En un contexto de gran incertidumbre se espera que los precios industriales se moderen, o al menos atenúen su tendencia creciente a lo largo del presente año.


<
   Enviar artículo en formato PDF   

Industria Nº87_2/2023

El sector industrial ha cerrado el año 2022 con importantes subidas de precios y una ralentización de su actividad productiva. Según las últimas estimaciones del INE el incremento real medio del Indice de Producción Industrial en España ha sido del 2,5%, mientras Asturias y Cantabria son dos de las cuatro regiones que han registrado el pasado año tasas reales medias negativas (-0,5% y -1,2% respectivamente).

El análisis por ramas confirma que la peor evolución corresponde a los bienes intermedios que han cerrado el año con tasas reales negativas tanto en España (-1,9%) como en las regiones de la cornisa (-6,4% en Asturias y Cantabria). También los bienes de consumo muestran síntomas de debilidad en las regiones de la cornisa, especialmente en el País Vasco donde la tasa real media ha sido de -1,2%. 

Según nuestras predicciones durante el año 2023 se acentuarán los problemas en la industria, especialmente en la cornisa cantábrica. Las ramas con perspectivas negativas son, además de los bienes intermedios, la energía y los bienes de consumo.  

La subida de precios industriales se ha prolongado hasta cierre de año como se aprecia en el Indice de Precios Industriales (IPRI) que ha acumulado importantes crecimientos interanuales (la tasa real media de Asturias alcanza el 54,3%, superando a la media nacional de 35,5%). Se espera que esta dinámica se frene durante el presente año, si bien se mantienen niveles de incertidumbre muy elevados.

Por su parte el Índice de Cifra de Negocios en la Industria ha cerrado el año con incrementos reales medios superiores al 20% tanto en España como en la cornisa y nuestras predicciones anticipan una clara desaceleración para el año actual.


   Enviar artículo en formato PDF   

Industria Nº86_1/2023

Los indicadores disponibles hasta noviembre confirman la ralentización industrial y el incremento de precios industriales tanto en España como en la cornisa cantábrica.

El Indice de Producción Industrial (IPI) nacional acumula hasta noviembre un crecimiento real de 2,7%, mientras Cantabria muestra el comportamiento más adverso de la cornisa, con perspectivas negativas de cierre de año como consecuencia del mal comportamiento de la energía y los bienes intermedios.

El análisis por ramas confirma que la peor evolución y perspectivas corresponden a los bienes intermedios para los que se prevé cerrar el año con tasas negativas tanto en España (-1,9%) como en las regiones de la cornisa (-6,6% en Cantabria). También los bienes de consumo muestran síntomas de debilidad, especialmente en el País Vasco donde la tasa acumulada hasta noviembre es de -1%. 

El Indice de Precios Industriales (IPRI) prolonga hasta noviembre su evolución ascendente, acumulando un crecimiento interanual real de 37,8% en España y 62,2% en Asturias. Por su parte el Índice de Cifra de Negocios de la Industria, disponible hasta octubre, acumula crecimientos superiores al 20% en España y la cornisa.

Según nuestras predicciones la ralentización industrial se acentuará en 2023, con impacto desigual según sectores y regiones.


   Enviar artículo en formato PDF   

Industria Nº84_11/2022

La información coyuntural disponible hasta el mes de septiembre confirma el incremento de precios industriales, cuya tasa acumulada se sitúa en 41,7% para el conjunto nacional y alcanza el 78,9% en Asturias. Si bien el índice de Cifra de Negocios de la Industria mantiene su evolución favorable se ha desacelerado durante los últimos meses y la tendencia alcista de los precios podría condicionar las expectativas de las distintas ramas de actividad industrial durante los próximos meses.

El Indice de Producción Industrial (IPI) nacional acumula hasta el tercer trimestre un crecimiento real de 3,2%, mientras en la cornisa cantábrica el comportamiento más desfavorable corresponde a Cantabria, cuya tasa acumulada hasta septiembre es negativa (-2,3%) debido al comportamiento adverso de la energía y los bienes intermedios, ambas ramas con expectativas negativas de cierre de año.

Por ramas, la peor evolución y perspectivas corresponde a los bienes intermedios para los que se prevé cerrar el año con tasas negativas tanto en España (-1,8%) como en las regiones de la cornisa (-7,4% en Cantabria). También los bienes de consumo muestran síntomas de debilidad especialmente en el País Vasco donde la tasa acumulada hasta septiembre ya es ligeramente negativa. 


   Enviar artículo en formato PDF   

Industria Nº83_10/2022

La información coyuntural disponible hasta el mes de agosto confirman la importante subida de precios industriales, cuya tasa acumulada se sitúa en 42,2% para el conjunto nacional y alcanza el 81,7% en Asturias. Si bien el índice de Cifra de Negocios de la Industria mantiene su evolución favorable se ha desacelerado durante el mes de julio y la tendencia alcista de los precios podría condicionar las expectativas de las distintas ramas de actividad industrial durante los próximos meses.

El Indice de Producción Industrial (IPI) nacional acumula hasta agosto un crecimiento real de 3%, mientras en la cornisa cantábrica el comportamiento más desfavorable corresponde a Cantabria, cuya tasa acumulada hasta agosto es negativa (-1,9%) debido al comportamiento adverso de la energía y los bienes intermedios.

Por ramas, los bienes de equipo presentan la peor evolución y perspectivas, esperándose tasas de cierre negativas tanto en España como en las regiones de la cornisa (-6,7% previsto en Cantabria). También los bienes de consumo muestran síntomas de debilidad especialmente en el País Vasco donde la tasa acumulada hasta agosto ya es ligeramente negativa. 


   Enviar artículo en formato PDF   

Industria Nº82_9/2022

Los registros disponibles hasta el mes de julio confirman la importante subida de precios industriales, cuya tasa acumulada se sitúa en 42,3% para el conjunto nacional y alcanza el 86,2% en Asturias. Si bien el índice de Cifra de Negocios de la Industria ha cerrado la primera mitad del año con un comportamiento favorable (tasa acumulada del 24,3% en España y algo superior en las regiones de la cornisa cantábrica) la tendencia alcista de los precios podría condicionar las expectativas de las distintas ramas de actividad industrial durante los próximos meses.

El Indice de Producción Industrial (IPI) nacional acumula hasta julio un crecimiento real de 3,7%, con tasas positivas para todas las ramas industriales, destacando la correspondiente a energía (6,4%). En la cornisa cantábrica el comportamiento más desfavorable corresponde a Cantabria, cuya tasa acumulada hasta julio es negativa (-1,1%) debido al comportamiento adverso de la energía y los bienes intermedios.

Por ramas, los bienes de equipo presentan evolución y perspectivas favorables en todas las regiones de la cornisa mientras los bienes intermedios acumulan hasta julio retrocesos (-1 en País Vasco, -4,5% en Cantabria y -4,9% en Asturias) y los bienes de consumo muestran ya síntomas de debilidad. A ello se añade, en el caso de Cantabria, el mal comportamiento de la energía, con tasas negativas que previsiblemente se prolongarán hasta final de año.


   Enviar artículo en formato PDF   

Industria Nº81_8/2022

Los registros disponibles hasta el mes de junio confirman la importante subida de precios industriales, cuya tasa acumulada se sitúa en 42,7% para el conjunto nacional y alcanza el 91,3% en Asturias. Si bien el índice de Cifra de Negocios de la Industria mantiene hasta mayo un comportamiento favorable (tasa del 22,2% en España y algo superior en las regiones de la cornisa cantábrica) la tendencia alcista de los precios podría condicionar las expectativas de las distintas ramas de actividad industrial durante los próximos meses.

El Indice de Producción Industrial (IPI) acumula en España un crecimiento real de 3,6% en la primera mitad del año, con tasas positivas para todas las ramas industriales, destacando la correspondiente a bienes de consumo (6,3%). En la cornisa cantábrica el comportamiento más desfavorable corresponde a Cantabria, cuya tasa acumulada en el primer semestre es ligeramente negativa (-0,6%) debido al comportamiento adverso de la energía y los bienes intermedios.

La rama de bienes de equipo es la que presenta mejor comportamiento y expectativas en todas las regiones de cornisa mientras los bienes intermedios han cerrado la primera mitad del año con retrocesos (-0,5% en País Vasco, -3,4% en Cantabria y -5,7% en Asturias) y la energía acumula en Cantabria tasas negativas que previsiblemente se prolongarán hasta final de año.


   Enviar artículo en formato PDF   

Industria Nº80_7/2022

Los registros correspondientes al mes de mayo confirman la importante subida de precios industriales, cuya tasa acumulada se sitúa en 42,5% para el conjunto nacional y alcanza el 97,4% en Asturias. Si bien el índice de Cifra de Negocios de la Industria mantiene hasta abril un comportamiento favorable (tasa del 20% en España y ligeramente superior en las regiones de la cornisa) la tendencia alcista de los precios puede condicionar las expectativas de las distintas ramas de actividad industrial durante los próximos meses.

El Indice de Producción Industrial (IPI) acumula en España un crecimiento real de 2,8% hasta mayo, con tasas positivas para todas las ramas industriales, destacando la correspondiente a bienes de consumo (6,1%). En la cornisa cantábrica el comportamiento más desfavorable corresponde a Cantabria, con un estancamiento debido en gran medida al comportamiento adverso de los bienes intermedios y la energía.

La rama de bienes de equipo es la que presenta mejor comportamiento y expectativas en todas las regiones de cornisa mientras los bienes intermedios acumulan retrocesos hasta mayo en toda la cornisa (-0,6% en País Vasco, -1,5% en Cantabria y -6% en Asturias) y la energía también muestra en Cantabria tasas negativas que podrían prolongarse hasta cierre de año. 


   Enviar artículo en formato PDF   

Industria Nº79_6/2022

Una vez disponibles los registros industriales correspondientes al mes de abril, las tasas interanuales reales acumuladas por el Indice de Producción Industrial (IPI) muestran en España signo positivo, tanto para el índice general (2%) como para las distintas ramas industriales, destacando la tasa acumulada por bienes de consumo (5,8%). 

En la cornisa cantábrica tanto País Vasco como Asturias acumulan hasta abril crecimientos del IPI superiores a los del conjunto nacional (4,2 y 3,4% respectivamente) a diferencia de Cantabria cuya tasa acumulada es negativa (-1%)  como consecuencia de las caídas experimentadas por el IPI regional en las ramas de energía y bienes intermedios.

El análisis sectorial confirma la especial debilidad de la rama de bienes intermedios, cuyo comportamiento hasta abril es de estancamiento en España (0,5%) y retroceso en la cornisa cantábrica (-6,2% en Asturias). Como consecuencia han empeorado las perspectivas de cierre de año para esta rama y también para bienes de consumo, tras las caídas interanuales de abril en Asturias y País Vasco.

Tal y como habíamos avanzado en el número anterior resulta especialmente preocupante el incremento real de precios industriales, tal y como reflejan las tasas acumuladas por el IPRI hasta abril (42,4% nacional y especialmente elevadas en Asturias).

Por su parte, el Indice de Cifra de Negocios en la Industria ha cerrado el primer trimestre del año con un comportamiento dinámico (16,8% en España y superior en la cornisa cantábrica) que según nuestras previsiones se moderará hasta cierre de año.


   Enviar artículo en formato PDF