Flash_AS Nº118_4/2022

Nuestras últimas previsiones anticipan un crecimiento de 4,4% para el PIB regional, correspondiendo las mejores perspectivas a la actividad constructora (8,2%) seguida de la industria (4,9%). El análisis coyuntural muestra un mayor crecimiento interanual en los primeros trimestres del año mientras el segundo semestre se verá afectado por la ralentización del sector servicios.

Los indicadores coyunturales disponibles para 2022 muestran que el año se ha iniciado con un buen comportamiento industrial tal y como reflejan el Índice de Producción Industrial elaborados por SADEI y el INE que acumulan hasta febrero crecimientos de 14% y 9,6% respectivamente.

Destacan las elevadas tasas interanuales registradas por los principales indicadores de servicios (movimiento de pasajeros aéreos, viajeros y pernoctaciones en hoteles), si bien es necesario tener presente que van referidas al primer trimestre de 2021, fuertemente afectado por las limitaciones de actividad asociadas a la pandemia por covid.

Los principales síntomas de debilidad en la economía regional aparecen asociados a los indicadores de consumo de electricidad, tanto global como para usos industriales, que acumulan hasta febrero tasas de -13,6% y -15,5% respectivamente y los índices de ventas, que debido a los incrementos de precios empeoran sus expectativas de cierre de año (estancamiento para el índice general y retroceso próximo al 2% para la división de alimentación).


   Enviar artículo en formato PDF   

Flash_AS Nº117_3/2022

En un contexto de gran incertidumbre los organismos dedicados a la prospectiva estamos revisando a la baja las expectativas de crecimiento económico para el presente año. En el caso de la economía asturiana nuestras últimas previsiones anticipan un crecimiento de 4,8% para el PIB regional, correspondiendo las mejores perspectivas a la actividad constructora cuya tasa en 2021 ha sido negativa.

Los indicadores coyunturales disponibles para 2022 son todavía escasos y muestran comportamientos dispares. Así, los Indices de Producción Industrial elaborados por SADEI y el INE han iniciado el año con crecimientos, que previsiblemente se atenuarán en los próximos meses, si bien nuestras perspectivas de cierre de año son positivas. En el caso de los principales indicadores de servicios (movimiento de pasajeros aéreos, viajeros y pernoctaciones en hoteles), las elevadas tasas de variación interanual registradas deben ser analizadas con cautela ya que la referencia de comparación son meses de 2021 fuertemente afectados por las limitaciones de movilidad asociadas a la pandemia por covid.

Los comportamientos más negativos corresponden a algunos indicadores de demanda (consumo de electricidad, tanto global como para usos industriales, matriculación de turismos, índice de ventas de alimentación) que previsiblemente se seguirán viendo afectados por las importantes subidas de precios.


   Enviar artículo en formato PDF   

Flash_AS Nº115_01/2022

La economía asturiana ha cerrado el año 2021 con un crecimiento real del PIB regional de 5,3%, ligeramente superior al del conjunto nacional (5% según las últimas estimaciones del INE). Las perspectivas para el presente año, afectadas por elevados niveles de incertidumbre, anticipan un crecimiento regional de 5,1% si bien en próximas fechas actualizaremos nuestros modelos con las nuevas expectativas para el entorno nacional.

El análisis coyuntural de la evolución y perspectivas económicas de Asturias presenta un claro paralelismo con el conjunto nacional, si bien se observa una menor volatilidad regional en las tasas de variación interanual previstas hasta finales de 2022.

Evolución trimestral de VAB
Figura 1. Evolución y perspectivas del PIB en España y Asturias 2020-2022 (tasas de variación interanual, en %)

Los indicadores disponibles confirman el dinamismo industrial de Asturias durante el año 2021, reflejado por los Indices de Producción Industrial elaborados para la región tanto por el INE como por SADEI, cuyas tasas de variación acumuladas hasta noviembre son de 15,9% y 14,7% respectivamente. También se observan incrementos significativos de la producción y el consumo de electricidad, especialmente el destinado a usos industriales (9,2%).

En el sector servicios el pasado año se ha cerrado con incrementos interanuales del movimiento de pasajeros en el aeropuerto de Asturias (66%) y los indicadores turísticos (viajeros y pernoctaciones hoteleras, con tasas en torno al 50%). Nuestras predicciones para el presente año anticipan crecimientos significativos de estos indicadores, que sin embargo todavía no llegan a recuperar los niveles pre-pandemia.


   Enviar artículo en formato PDF   

Flash_AS Nº113_11/2021

La economía asturiana afronta la recta final del año 2021 con expectativas de crecimiento similares a las del conjunto nacional y basadas en gran medida en el control de la pandemia de covid19. Tras una intensa campaña de vacunación que ha posicionado a la región en los primeros puestos del ranking (en torno al 90% de población protegida), manteniendo la tasa de incidencia desde el pasado verano en niveles significativamente inferiores a la media nacional, en los últimos días se ha producido un preocupante incremento de contagios que podría afectar a la región tanto en su situación sociosanitaria como económica.

Nuestras últimas predicciones anticipan un crecimiento del PIB regional del 5,3% destacando el crecimiento esperado para la actividad industrial (9,3%). No obstante, estas expectativas se están viendo amenazadas por factores como el aumento de precio de las materias primas y los problemas de abastecimiento de suministros que afectan particularmente a las actividades de manufacturas y transportes.

Los indicadores coyunturales reflejan el dinamismo de la industria regional, y así los Índices de Producción Industrial (IPI) estimados para Asturias por SADEI y el INE acumulan hasta septiembre tasas interanuales de 14% y 17,1% respectivamente. Se registran también incrementos significativos de la producción de energía eléctrica y el consumo de electricidad, especialmente el relativo a usos industriales, que acumula hasta octubre aumentos del 9,1%.

En el sector servicios destaca la recuperación del movimiento en aeropuertos y los indicadores turísticos (viajeros alojados y pernoctaciones en hoteles), mientras los indicadores de consumo acusan el efecto de la subida de precios con estancamientos en el índice de ventas y tasas acumuladas negativas en la rama de alimentación.

Por último, en lo que respecta al mercado laboral, fuertemente afectado en 2020 por la pandemia de covid, se prevé cerrar el año con descensos interanuales del paro registrado (más discretos para el paro estimado por la EPA) y crecimientos significativos de los contratos registrados.


   Enviar artículo en formato PDF   

Flash_AS Nº112_10/2021

Los indicadores coyunturales reflejan una recuperación moderada de la economía asturiana, que previsiblemente cerrará el año 2021 con un crecimiento en torno al 5,3%, basado en gran medida en la fortaleza de la actividad industrial. La evolución coyuntural de Asturias presenta un claro paralelismo con la del conjunto nacional, si bien con una menor volatilidad regional como muestran las tasas interanuales previstas hasta finales de 2022   

Evolución y perspectivas del PIB en España y Asturias 2020-2022 

(tasas de variación interanual, en %)

Fuente: INE y Funcas (España) e Hispalink-Asturias (Asturias). Octubre 2021

Desde la óptica sectorial destaca el protagonismo de la industria regional. Los registros disponibles hasta el mes de agosto confirman la buena evolución de los Indices de Producción Industrial (IPI) estimados para Asturias por SADEI y el INE, cuyas tasas interanuales acumuladas son de 12,7% y 16,8% respectivamente. Se registran también incrementos significativos de la producción de energía eléctrica y el consumo de electricidad, especialmente el relativo a usos industriales, que podría cerrar el año con aumentos próximos al 10%.

En los indicadores coyunturales de servicios destaca el buen comportamiento de los indicadores de turismo  (viajeros alojados y pernoctaciones en hoteles) que tras la buena campaña estival podrían cerrar el año con tasas interanuales  superiores al 40%. En la rama de transportes mejora la evolución de las variables relativas a transporte tanto marítimo como aéreo.

Por lo que se refiere a los indicadores de consumo, con la información disponible hasta agosto el índice de ventas en hipermercados muestra un estancamiento, con un comportamiento más desfavorable en la rama de alimentación (-1,2%). El IPC continúa su trayectoria ascendente, acumulando hasta septiembre una tasa de 2,2% y con perspectivas de seguir aumentando hasta cierre de año. 

En cuanto al mercado laboral, tras las estimaciones de la EPA del tercer trimestre se espera que Asturias finalice el año con incrementos moderados del empleo y reducciones del paro que situarían la tasa de paro regional por debajo del 13%. No obstante, resulta preocupante la baja tasa de actividad regional, inferior al 51%.


   Enviar artículo en formato PDF   

Flash_AS Nº111_09/2021

A partir del mes de septiembre de 2021 este flash pasará a publicarse en fechas próximas al final de mes

Los indicadores coyunturales aportan nuevas evidencias de la recuperación de la economía asturiana, que previsiblemente cerrará el año 2021 con un crecimiento en torno al 6%, basado en gran medida en la fortaleza de la actividad industrial. La evolución coyuntural de Asturias presenta un claro paralelismo con la del conjunto nacional, si bien con una menor volatilidad regional como muestran las tasas interanuales estimadas para los primeros trimestres del año (más moderadas en Asturias que las publicadas por el INE para el conjunto nacional) y las previstas hasta finales de 2022 (comparadas en este caso con las elaboradas por Funcas para España).

Tasas de variación interanual del PIB en España y Asturias (%)

Fuente: INE y Funcas (España) e Hispalink-Asturias (Asturias)

Desde la óptica sectorial destaca el protagonismo de la industria regional. Los registros disponibles hasta el mes de julio confirman la buena evolución de los Índices de Producción Industrial (IPI) estimados para Asturias por SADEI y el INE, cuyas tasas interanuales acumuladas son de 12,2% y 16,9% respectivamente. Se registran también incrementos significativos de la producción de energía eléctrica y el consumo de electricidad, especialmente el relativo a usos industriales, que podría cerrar el año con aumentos próximos al 10%.

En los indicadores coyunturales de servicios mejora la evolución de las variables relativas a transporte tanto marítimo como aéreo. El movimiento aéreo de pasajeros ha crecido significativamente en la región durante los últimos meses, al igual que los indicadores turísticos (viajeros alojados y pernoctaciones en hoteles, que según nuestras previsiones cerrarán el año con incrementos en torno al 40%).

En cuanto al mercado laboral, se espera que Asturias finalice el año con una tasa de paro inferior al 14% y un importante crecimiento de los contratos registrados en la región.


   Enviar artículo en formato PDF   

Flash_AS Nº110_08/2021

Los indicadores coyunturales aportan nuevas evidencias de la recuperación de la economía asturiana, especialmente en la actividad industrial. La evolución coyuntural de Asturias muestra un claro paralelismo con la del conjunto nacional, con una menor volatilidad regional como muestran las tasas interanuales estimadas para los primeros trimestres del año (más moderadas según nuestras estimaciones en Asturias que las publicadas por el INE para el conjunto nacional) y las previstas hasta finales de 2022 (comparadas en este caso con las elaboradas por Funcas para España).

Tasas de variación interanual del PIB en España y Asturias (%)

Fuente: INE y Funcas (España) e Hispalink-Asturias (Asturias)

Desde la óptica sectorial destaca el protagonismo de la industria regional. Las estimaciones del primer semestre del año confirman la buena evolución de los Indices de Producción Industrial (IPI) estimados para Asturias por SADEI y el INE, cuyas tasas interanuales acumuladas son de 10,7% y 16,7% respectivamente. Se registran también incrementos significativos de la producción de energía eléctrica y el consumo de electricidad, tanto global como para usos industriales, que según nuestras últimas predicciones podría cerrar el año con aumentos superiores al 10%.

En los indicadores coyunturales de servicios, mejora la evolución de las variables relativas a transporte tanto marítimo como aéreo. El movimiento aéreo de pasajeros ha crecido significativamente en los últimos meses, a pesar de las limitaciones de movilidad internacional y a medida que avanza el año disminuye el diferencial con los niveles de la situación pre-pandemia.

En cuanto al mercado laboral, las estimaciones de la EPA para el segundo trimestre muestran ligeros descensos del paro en Asturias, que previsiblemente cerrará el año con una tasa de paro regional en torno al 13,6%. Nuestras predicciones anticipan también crecimientos interanuales significativos de los contratos registrados en la región, mientras las afiliaciones a la Seguridad Social aumentan discretamente.


   Enviar artículo en formato PDF   

Flash_AS Nº109_07/2021

A medida que avanza el año se confirma la recuperación industrial de Asturias. Con la información disponible hasta el mes de mayo se mantiene la buena evolución de los Indices de Producción Industrial (IPI) estimados para Asturias por SADEI y el INE, cuyas tasas interanuales acumuladas son de 9,6% y 15,2% respectivamente. Se registran también incrementos significativos de la producción de energía eléctrica y el consumo de electricidad, tanto global como para usos industriales, que según nuestras últimas predicciones podría cerrar el año con aumentos en torno al 10%.

El comercio exterior regional muestra también un comportamiento dinámico, destacando el incremento registrado por las importaciones que acumulan hasta mayo una tasa de variación interanual próxima al 40%.

En los indicadores coyunturales de servicios, mejora la evolución de las variables relativas a transporte tanto marítimo como aéreo, si bien el movimiento de pasajeros en el aeropuerto ha cerrado el primer semestre con tasas negativas (-28,7%).

Para los principales indicadores turísticos (viajeros alojados en hoteles y pernoctaciones), tras los importantes incrementos interanuales registrados durante el mes de junio, el primer semestre del año acumula tasas de signo positivo. No obstante, existen dudas sobre el impacto que pueda tener en la campaña estival el considerable incremento de los contagios por COVID-19 y las medidas implementadas.

En cuanto al mercado laboral, a la espera de las estimaciones de la EPA para el segundo trimestre del año, Asturias acumula hasta el mes de junio de 2021 un incremento moderado del paro registrado (4%) con increementos significativos en las contrataciones (16,8%) y discretos en las afiliaciones a la Seguridad Social (0,9%).


   Enviar artículo en formato PDF   

Flash_AS Nº108_06/2021

La producción industrial regional muestra síntomas de recuperación y mejora sus perspectivas de cierre de año. Con la información disponible hasta el mes de abril se acumulan tasas positivas en los Indices de Producción Industrial (IPI) elaborados para Asturias por SADEI (6,4%) y por el INE (11,2%), observándose también una evolución favorable en la producción de energía eléctrica y el consumo de electricidad, tanto global como para usos industriales.

En los indicadores coyunturales de servicios se mantienen las tasas acumuladas con signo negativo y los elevados niveles de incertidumbre. No obstante, los avances en la vacunación y la eliminación gradual de restricciones de movilidad llevan asociada una mejora en las predicciones de los indicadores regionales de transportes, turismo y hostelería, para los que se esperan incrementos significativos a cierre de año.

Por lo que se refiere al mercado laboral, los registros disponibles hasta mayo muestran incrementos del paro registrado (la tasa acumulada en Asturias supera el 7%). No obstante tras el descenso interanual del paro regional en mayo se espera cerrar el año con tasas negativas. Los registros de mayo destacan también por un considerable dinamismo en las contrataciones cuya tasa acumulada se sitúa en 8,1% y, en menor medida, de las afiliaciones a la Seguridad Social cuyas predicciones de cierre de año también han mejorado.


   Enviar artículo en formato PDF   

Flash_AS Nº107_05/2021

Los indicadores coyunturales disponibles confirman la debilidad del mercado laboral regional con nuevos incrementos del paro registrado (10,3% acumulado hasta abril) y retrocesos en las contrataciones y las afiliaciones a la seguridad social (-8% y -0,5% acumulados respectivamente). No obstante, aunque el nivel de incertidumbre se mantiene excepcionalmente alto, nuestras previsiones anticipan para cierre de año descensos del paro registrado en Asturias (-0,6%) con incrementos de los contratos registrados (5,1%) y las afiliaciones a la Seguridad Social (1,1%).

Se mantiene la evolución negativa de la producción agraria e industrial y así el Indice de Producción Industrial (IPI) ha cerrado el primer trimestre con ligeras caídas en Asturias (-0,8% según SADEI, -0,1% según el INE), si bien se prevé que mejore gradualmente su comportamiento hasta cierre de año. También se observan descensos en las actividades de servicios, especialmente en ramas como transportes, turismo y hostelería, muy afectadas por las medidas restrictivas a nivel regional. Tal y como ya hemos descrito en números anteriores, nuestras predicciones para los principales indicadores de estos ámbitos (pasajeros aéreos, viajeros y pernoctaciones en hoteles) anticipan un cierre de año con crecimientos significativos a nivel regional.


   Enviar artículo en formato PDF