Flash_AS Nº106_04/2021

Finalizado ya el primer trimestre de 2021 se mantiene la incertidumbre sobre la evolución de la pandemia de covid19 y la posible recuperación económica regional, fuertemente condicionada por la campaña de vacunación y las medidas restrictivas, que afectan especialmente a las actividades del sector servicios.

Los indicadores coyunturales disponibles confirman la debilidad del mercado laboral regional con nuevos incrementos del paro registrado (14,3% acumulado hasta marzo) y retrocesos en las contrataciones y las afiliaciones a la seguridad social (-26,8% y -1,4% acumulados respectivamente). No obstante, es necesario tener presente que estas tasas acumuladas adoptan como referencia el primer trimestre del pasado año, que se desarrolló mayoritariamente en condiciones pre-pandemia y nuestras previsiones anticipan para cierre de año descensos del paro registrado en Asturias (-2,2%) con incrementos de los contratos registrados (8%) y las afiliaciones a la Seguridad Social (1,3%).También se observan descensos en indicadores de producción agraria e industrial y en las actividades de servicios, especialmente en ramas como transportes, turismo y hostelería, muy afectadas por las medidas restrictivas existentes a nivel regional. Tal y como ya hemos descrito en números anteriores, nuestras predicciones para algunos indicadores de estos ámbitos (pasajeros aéreos, viajeros y pernoctaciones en hoteles) asumen una reactivación estival similar a la del pasado año y recuperación de niveles de 2019 a partir del mes de septiembre.


   Enviar artículo en formato PDF   

Flash_AS Nº105_03/2021

El inicio del año 2021, enmarcado en un contexto de gran incertidumbre, muestra una prolongación de la evolución desfavorable de muchos de los indicadores coyunturales de la economía asturiana. Así, se confirma la debilidad del mercado laboral regional con nuevos incrementos del paro registrado (16,8% acumulado hasta febrero) y retrocesos en las contrataciones y las afiliaciones a la seguridad social (con tasas acumuladas hasta febrero de -39,2% y -1,8% respectivamente).

También se observan descensos en indicadores de producción agraria e industrial y las actividades de servicios, especialmente las ramas como transportes y turismo, fuertemente condicionadas por las medidas restrictivas asociadas al control de la pandemia de covid-19. Los registros con evolución favorable corresponden a indicadores de consumo como los índices de ventas (tanto general como de alimentación) y el consumo de electricidad (total y para  usos industriales).

Nuestras predicciones para 2021 anticipan una tasa interanual del VAB regional de 5,3%, basada en una reactivación económica durante el segundo semestre del año, especialmente intensa en el sector industrial. Estas predicciones , también favorables para las actividades de construcción y servicios, se encuentran condicionadas a la evolución de situación sociosanitaria, la campaña de vacunación y las restricciones de movilidad.


   Enviar artículo en formato PDF   

Flash_AS Nº104_02/2021

Tras el retroceso experimentado por la economía asturiana durante el año 2020, que se traduce en una tasa de variación interanual de -10%, nuestras predicciones anticipan para 2021 una recuperación económica del VAB regional (5,3%) que afectará a todos los sectores de actividad y previsiblemente se acentuará en el segundo semestre del año.

La actividad industrial regional ha registrado durante el pasado año una caída muy acentuada que se refleja en los índices de Producción Industrial elaborados para Asturias por el INE y SADEI y conduce a una tasa de variación interanual del VAB industrial de -15,5%. Para el presente año se espera una cierta recuperación de estos indicadores, junto a otros como el consumo de electricidad tanto general como para usos industriales, que podría conducir a un crecimiento en torno al 8%.

También para la construcción se prevé cerrar el año 2021 con tasas positivas (7,4%) y recuperación de algunos indicadores sectoriales como el consumo de cemento. En niveles más moderados se sitúa la tasa prevista para el sector servicios (4,5%) sobre el que existe especial incertidumbre ligada a las restricciones que afectan a algunas actividades del sector como hostelería, transportes y ocio y podrían condicionar la recuperación de indicaciones coyunturales como el movimiento de pasajeros y los viajeros y pernoctaciones en hoteles.


   Enviar artículo en formato PDF   

Flash_AS Nº103_01/2021

Tras el importante retroceso de la economía asturiana durante el año 2020, que se traduce en una tasa de -10% según nuestras últimas predicciones, se espera para 2021 una recuperación económica que previsiblemente se acentuará en el segundo semestre del año y afectará a todos los sectores de actividad, con especial intensidad en la construcción que también experimentó la caída más acentuada en 2020.

Los principales indicadores coyunturales aportan claras evidencias del impacto económico de la pandemia en la economía de Asturias durante el pasado año. Así, los Indices de Producción Industrial elaborados para la región por el INE y SADEI, acumulan  -a falta de los registros del mes de diciembre- tasas de -14 y -12% respectivamente, caída similar a la registrada en el mismo período para el consumo de electricidad tanto global como de usos industriales.

Por lo que respecta a los servicios los indicadores muestran una evolución especialmente negativa en transportes (con importantes caídas en el movimiento de puertos y aeropuertos) y turismo (tanto los viajeros como las pernoctaciones en hoteles se redujeron en torno al 50% respecto al año anterior) mientras el comportamiento más favorable corresponde a los índices de ventas que podría cerrar el año con incrementos (tasa de 6,6% para el índice global y próxima al 10% en alimentación).

En cuanto al mercado laboral, una vez confirmado el incremento del paro registrado (12%) y la importante caída de las contrataciones (-35%), se espera que las estimaciones de cierre de año de la EPA aporten nuevas evidencias del impacto de la crisis sobre las tasas regionales de actividad y de empleo.


   Enviar artículo en formato PDF   

Flash_AS Nº102 12/2020

En la recta final del año 2020 los principales indicadores coyunturales de la economía asturiana siguen aportando evidencias del deterioro de la actividad económica regional. Así, el Índice de Producción Industrial publicado por SADEI acumula hasta octubre retrocesos de 12,7% mientras el consumo de electricidad para usos industriales desciende un 14,7% en el mismo período. También los servicios acumulan importantes descensos especialmente destacados en los transportes (-61,7% hasta octubre para el movimiento de aeropuertos, -13% para el de puertos) y turismo (-48% para los viajeros y -46% para las pernoctaciones en hoteles). Como habíamos anticipado en números anteriores los comportamientos más favorables corresponden a indicadores de consumo como los índices de ventas cuya tasa acumulada hasta octubre es de 6,5%, destacando el componente de alimentación (9,5%).

Por lo que se refiere al mercado laboral, destaca el incremento del paro registrado y el descenso de las contrataciones en la región (tasas acumuladas hasta noviembre de 11,6% y -35,6% respectivamente). Según nuestras últimas predicciones Asturias podría cerrar 2020 con una tasa de actividad ligeramente inferior al 50% y una caída de la ocupación de 2,1% lo cual situaría la tasa de paro regional en 14,4%.

   Enviar artículo en formato PDF   

Flash_AS_Nº101_11/2020

A medida que avanza el año los principales indicadores coyunturales de la economía asturiana aportan nuevas muestras del descenso de actividad durante el año 2020. Así, el Índice de Producción Industrial acumula hasta septiembre retrocesos de 13,2% según SADEI y 16,6% según el INE, mientras el consumo de electricidad para usos industriales desciende un 15,4% en el mismo período. También los servicios acumulan importantes descensos hasta el tercer trimestre, como reflejan los indicadores de transportes (-61% para el movimiento de aeropuertos, -15,5% para el de puertos) y turismo (-47,8 para los viajeros y -45,6% para las pernoctaciones en hoteles). Como habíamos anticipado en números anteriores los comportamientos más favorables corresponden a indicadores de consumo como los índices de ventas cuya tasa acumulada hasta septiembre es de 6,4%, destacando el componente de alimentación (9,4%).

Por lo que se refiere al mercado laboral, destaca el incremento del paro registrado y el descenso de las contrataciones en la región (tasas acumuladas hasta octubre de 11,2% y -34,8% respectivamente). Nuestras últimas predicciones, una vez incorporados los datos de la EPA correspondientes al tercer trimestre, avanzan que Asturias podría cerrar 2020 con una tasa de actividad ligeramente inferior al 50% y una caída de la ocupación de 2,1% lo cual situaría la tasa de paro regional en 14,4%.

   Enviar artículo en formato PDF   

Flash_AS Nº100_10/2020

Este número 100 del flash Hispalink de la economía asturiana ve la luz en un contexto especialmente incierto y difícil, en un escenario de pandemia impensable cuando en el equipo Hispalink-Asturias iniciamos este observatorio.

Los principales indicadores coyunturales de la economía asturiana confirman el retroceso industrial, que se refleja tanto en IPI elaborado para Asturias por SADEI (que desciende un 12,2% hasta agosto) como el IPI regional publicado por el INE (-16,8%) y el índice de cifra de negocios de la industria (-25% hasta julio). También el consumo de electricidad para usos industriales muestra una evolución negativa, acumulando hasta agosto una tasa de -15,4%).
Los indicadores de servicios acumulan hasta agosto descensos notables (-61,4% para el movimiento de aeropuertos, -16,5% para el de puertos) pero los registros favorables del sector turístico regional han permitido atenuar las caídas interanuales del número de viajeros y pernoctaciones en hoteles (la tasa acumulada era de -70% al final del primer semestre y en agosto se sitúa en -49% para viajeros y -46% para pernoctaciones). Este buen comportamiento del turismo en Asturias se refleja también en el índice regional de ventas, que aumenta hasta agosto un 4,9%, destacando el componente de alimentación (8,1%).
Por lo que se refiere al mercado laboral, a la espera de las estimaciones de la EPA para el tercer trimestre, el paro registrado acumula hasta septiembre un aumento próximo al 11% y nuestras predicciones avanzan que Asturias podría cerrar 2020 con nuevas caídas en su tasas de actividad y aumento de la tasa de paro.

   Enviar artículo en formato PDF   

Flash_AS Nº99_09/2020

A la espera de las estimaciones de la EPA correspondientes al segundo trimestre del año, los registros muestran un incremento del paro regional de Asturias que, aun siendo preocupante (tasa acumulada hasta agosto de 10,4%) no alcanza los incrementos del conjunto de España en el mismo período (15,9%).
Los principales indicadores coyunturales de la economía asturiana confirman el retroceso industrial, que se refleja tanto en IPI elaborado por SADEI para Asturias (que desciende un 12,2% hasta julio) como el IPI regional publicado por el INE (-16,8% acumulado hasta junio) y el índice de cifra de negocios de la industria (-22,2% en el primer semestre).
Los indicadores de servicios acumulan hasta julio descensos notables (-64,6% para el movimiento de aeropuertos, -18% para el de puertos) pero se comienzan a notar los registros favorables del sector turístico regional, que han permitido atenuar los descensos interanuales acumulados por el número de viajeros y pernoctaciones en hoteles (la tasa acumulada estaba en torno a -70% en junio y un més más tarde se sitúa en -58% esperándose que siga mejorando en los próximos meses). Este buen comportamiento del turismo en Asturias se refleja también en el índice regional de ventas, que hasta julio acumula 5,1%, destacando el componente de alimentación (8,9%).


En este contexto se espera que los próximos meses aporten nuevos datos sobre la magnitud de la actual crisis, que serán incorporados, junto al nuevo entorno nacional e internacional, a nuestros modelos y predicciones sectoriales.

   Enviar artículo en formato PDF   

Flash_AS Nº98_08/2020

La primera mitad del año 2020 se ha cerrado con importantes retrocesos en los principales indicadores coyunturales de la economía asturiana. Así, tanto el IPI elaborado por SADEI para Asturias como el IPI regional publicado por el INE estiman hasta junio una caída interanual en torno al 17%, similar al descenso registrado por el consumo de electricidad para usos industriales.
Los indicadores de servicios descienden notablemente hasta el mes de junio: en transportes destacan las tasas negativas acumuladas para el movimiento de aeropuertos (-64,2%) y puertos (-16,6%) y en turismo se confirman los descensos interanuales acumulados por el número de viajeros y pernoctaciones en hoteles (en torno a -70%), cuyo comportamiento mejorará previsiblemente en los próximos meses.
La crisis muestra también sus efectos sobre el mercado laboral y así hasta el mes de julio el paro registrado en la región ha aumentado un 9,4% mientras las contrataciones se reducían un 37,6%.
En este contexto los registros más favorables corresponden a los indicadores agrarios (la producción de leche acumula en el primer semestre incrementos de 3,3%) y los índices de ventas, que aumentan un 6,7%, destacados el comportamiento de alimentación (11,7%).

En este contexto se espera que los próximos meses aporten nuevos datos sobre la magnitud de la actual crisis, que serán incorporados, junto al nuevo entorno nacional e internacional, a nuestros modelos y predicciones sectoriales.

   Enviar artículo en formato PDF   

Flash_AS Nº97_07/2020

La información coyuntural disponible confirma el impacto de la crisis asociada al covid-19 en la economía regional. Así, el IPI elaborado por SADEI para Asturias acumula una caída de 10,4% mientras el publicado por el INE retrocede un 16,5% y el consumo de electricidad industrial desciende un 15,4%.
Los indicadores de servicios descienden de forma notable hasta el mes de mayo: en transportes destacan las tasas negativas acumuladas para el movimiento de aeropuertos (-55,2%) y puertos (-10,8%) y en turismo se confirman los descensos interanuales en el número de viajeros y pernoctaciones en hoteles (en torno al 65%).
La crisis muestra también sus efectos sobre el mercado laboral y así durante el primer semestre del año el paro registrado en la región ha aumentado un 8% mientras las contrataciones se reducían casi un 40%.
En este contexto nuestras últimas predicciones para la economía asturiana anticipan una reducción del VAB regional en torno al 11%, resultado de importantes retrocesos en todos los sectores de actividad salvo la agricultura.
El análisis por sectores muestra que la caída más acentuada corresponde al segundo trimestre, con una tasa interanual de -13,1% si bien para el tercer trimestre se prevé también un descenso significativo de actividad (-12,7%).

Por su parte, las predicciones relativas a empleo y paro serán actualizadas una vez que se disponga de las estimaciones de la EPA del segundo trimestre, que previsiblemente reflejarán el impacto negativo de la actual crisis.

   Enviar artículo en formato PDF