Transporte Nº63_02/2021

Tras el desplome experimentado durante el año 2020, el transporte aéreo de pasajeros ha comenzado el presente año con nuevos descensos, tanto en España (-83,5%) como en las regiones de la cornisa cantábrica (-80,9% en Asturias). Nuestras predicciones, asumiendo una reactivación estival similar a la del pasado año y recuperación de niveles de 2019 a partir de septiembre, anticipan tasas de variación de 67,4% a nivel nacional y algo inferiores en la cornisa cantábrica.

De modo análogo, para el transporte marítimo de pasajeros se prevé, bajo supuestos similares, un incremento nacional del 52% al cierre de 2021.

En lo que respecta al tráfico de mercancías, todos los medios de transporte (aéreo, marítimo y por carretera) cierran el año con retrocesos significativos. Los comportamientos menos negativos corresponden al transporte por carretera, que ha cerrado 2020 con una tasa interanual de -4,1% en España y según nuestras predicciones podría crecer este año más del 5%.



   Enviar artículo en formato PDF   

Turismo Nº63_02/2021

Tras cerrar el pasado año con tasas claramente negativas, los registros turísticos de enero de 2021 muestran un comportamiento desfavorable, que previsiblemente se prolongará a febrero teniendo en cuenta que las tasa interanuales van referidas todavía a meses “pre-pandemia”. En concreto, las cifras de viajeros y pernoctaciones en hoteles registran importantes descensos interanuales más acentuados en España (-80% y -85% respectivamente) que en las regiones de la cornisa cantábrica.

La evolución es similar para el personal ocupado en hoteles, cuya tasa interanual en enero es de -68,3% a nivel nacional y algo menos intensa en la cornisa. Por su parte los índices de precios hoteleros registran ligeras caídas, correspondiendo la más intensa al País Vasco (-12,3%).

En este contexto de gran incertidumbre, nuestras previsiones iniciales para 2021 van referidas al conjunto nacional que podría cerrar el año con una cierta recuperación del movimiento de viajeros, condicionada como es lógico a la evolución de las restricciones de movilidad y actividad en los próximos meses.


   Enviar artículo en formato PDF   

C.Exterior Nº63_02/2021

Los registros de cierre del comercio exterior de España en 2020 sitúan la tasa interanual de variación real en -9,3% para las exportaciones y -12% para las importaciones. En la cornisa cantábrica Asturias y País Vasco presentan una evolución especialmente desfavorable tanto de las exportaciones regionales (-18,5% en Asturias, -17,3% en el País Vasco) como de las importaciones (tasa próxima al -20% en ambas regiones). En el caso de Asturias destaca el fuerte retroceso del comercio exterior de semimanufacturas.

Por su parte Cantabria cierra el año 2020 con un retroceso más moderado de las exportaciones (-5% interanual en términos reales), destacando el buen comportamiento de las exportaciones de bienes de equipo durante el mes de diciembre.

Tal y como habíamos anticipado el año se cierra con un saldo negativo para la balanza comercial española mientras todas las regiones de la cornisa cantábrica registran saldos comerciales positivos.

Para el presente año nuestras predicciones, con elevados niveles de incertidumbre, anticipan una recuperación de las exportaciones nacionales, que previsiblemente será menos intensa en las regiones de la cornisa cantábrica y especialmente en Asturias.


   Enviar artículo en formato PDF   

Predicciones Febrero 2021

El impacto económico de la pandemia por covid19 ha ocasionado en 2020 un descenso histórico del PIB nacional que las estimaciones del INE sitúan en una tasa de variación interanual de -11%. Las regiones de la cornisa cantábrica, que han experimentado un retroceso de menor intensidad durante el pasado año, afrontan también perspectivas de una recuperación más débil para el período 2021-2022, tal y como describimos en este informe.

ASTURIAS

La economía asturiana, aún sufriendo los efectos desfavorables de la pandemia de covid 19 julio, se ha visto afectada en menor medida que el conjunto de España como consecuencia de su estructura sectorial y el comportamiento menos adverso de los servicios regionales.

Evolución del VAB regional 2020
(Tasas de variación interanual, %)

Gráfico Regiones Asturias
Fuente: Hispalink (Febrero 2021)

El análisis sectorial muestra una importante caída durante el año 2020 de la industria regional que según nuestras estimaciones conduce a una tasa de -15,5% respecto a una media nacional de -9,9%. La evolución desfavorable de la industria asturiana se refleja en los Índices de Producción Industrial (IPI) elaborados para la región por el INE y SADEI, cuyas tasas de variación interanual (-14,1% y -12% respectivamente) son más acentuadas que la de España (-9%). También el Índice de Cifra de Negocios en la Industria muestra un comportamiento especialmente adverso en Asturias, ya que la tasa de cierre de 2020 se situó en el -19,5%, una caída más pronunciada que la media nacional (-11,7%).

La agricultura es el único sector económico que no ha registrado retrocesos en 2020, si bien la evolución regional apunta a un estancamiento de la actividad en Asturias (0,1%) frente a la tasa positiva estimada para el VAB agrario a nivel nacional (4,1%).

Evolución del VAB sectorial en Asturias y España 
(Tasas de variación interanual, %)

Graf. Comparación sectores Asturias-España
Fuente: Hispalink (Febrero 2021)

Por su parte, las actividades constructoras y de servicios se han visto seriamente afectadas por la pandemia tanto a nivel regional como nacional, si bien las tasas estimadas para Asturias reflejan caídas más contenidas que las de España en su conjunto. Así, la tasa interanual para el VAB de construcción es de -14% en Asturias y -16% en España mientras en el caso de los servicios la tasa prevista en Asturias es de -8,2%, sin alcanzar la intensidad de la caída nacional (-11,4%) como consecuencia de la distinta estructura sectorial regional (menos dependiente de actividades ligadas al turismo) y al mejor comportamiento de los negocios regionales del sector (el Índice de Cifra de Negocios en los servicios ha cerrado el año 2020 con tasas de -12,3% en Asturias y -15,6 en España).

Para el año en curso se espera una cierta recuperación del VAB regional de Asturias (5,3%) que afectará a todos los sectores de actividad y previsiblemente se acentuará en el segundo semestre del año (el crecimiento interanual previsto para la segunda mitad del año es de 7,2% frente al 4,3% esperado para el primer semestre) 

El análisis coyuntural muestra una evolución de la economía regional bastante paralela a la del conjunto nacional, si bien las oscilaciones son menos acentuadas en el caso de Asturias. Tras el comportamiento especialmente adverso del segundo trimestre del año 2020 se observa una progresiva mejora de la coyuntura, si bien es previsible que la recuperación esperada para el presente año se retrase algún trimestre en función de la situación sociosanitaria y la evolución de las medidas restrictivas asociadas a la pandemia.

Evolución del VAB en Asturias y España 
(Tasas de variación interanual, %)

VAB Trimestral Asturias-España
Fuentes: INE (España 2020) Ceprede (España 2021) e Hispalink-Asturias (Asturias)

La recuperación económica prevista para Asturias en 2021 es de intensidad significativamente inferior a la esperada para el conjunto nacional (7,4%) y se debe en gran medida a la reactivación de la industria regional, tras el importante retroceso registrado en 2020. Para el presente año nuestras predicciones anticipan una cierta recuperación de indicadores sectoriales como los Índices de Producción Industrial (IPI) y el consumo de electricidad regional, tanto general como para usos industriales, que permitiría cerrar el año con un crecimiento del VAB sectorial en torno al 8%.

También para la construcción se prevé cerrar el año 2021 con tasas positivas (7,4%) y recuperación de algunos indicadores sectoriales como el consumo de cemento. En niveles más moderados se sitúa la tasa prevista para el sector servicios (4,5%, frente al 7,7% nacional). En este caso cabe destacar la incertidumbre ligada a las restricciones sobre algunas actividades del sector como hostelería, transportes y ocio, que podrían condicionar la recuperación de indicaciones coyunturales como el movimiento de pasajeros y los viajeros y pernoctaciones en hoteles.

Como consecuencia de esta incertidumbre hemos considerado un escenario alternativo para el año 2021, en el cual la recuperación económica, tanto a nivel nacional como regional, sería menos intensa como consecuencia de un menor ritmo de vacunación y/o la posible irrupción de nuevas olas asociadas a la expansión de las distintas variantes de covid19. Bajo este escenario, tal y como se resume en la tabla siguiente, las menores tasas de variación sectorial en todas las actividades salvo la agricultura conducen a un crecimiento del VAB de 4,2% en Asturias frente a una tasa media nacional de 5,9%.

Perspectivas para el VAB sectorial en Asturias y España. Escenarios 2021 
(Tasas de variación interanual, %)

EscenariosBásico
Asturias
Básico
España
Alternativo
Asturias
Alternativo
España
AGRICULTURA0,62,80,62,2
INDUSTRIA8,07,66,56,0
CONSTRUCCIÓN7,46,46,15,2
SERVICIOS4,57,73,56,1
VAB TOTAL5,37,44,25,9
Fuente: Hispalink (Febrero 2021)

La recuperación económica regional se prolongará previsiblemente durante el año 2022, manteniéndose un menor dinamismo en Asturias que en el conjunto de España. Si bien en el actual contexto sociosanitario un horizonte de dos años lleva asociados niveles de riesgo muy elevados, nuestras predicciones preliminares anticipan crecimientos del VAB regional en torno al 4,3% correspondiendo la tasa más elevada (9%) a la actividad constructora.

Perspectivas de evolución del VAB en Asturias y España 
(Tasas de variación interanual, %)

Evolución del VAB en Asturias y España
Fuente: Hispalink (Febrero 2021)

CANTABRIA

En un contexto de crisis económica internacional ligada a la pandemia de covid19 la economía de Cantabria ha experimentado durante el año 2020 un retroceso real de su VAB regional que, aun siendo de magnitud considerable (-8,3%), se sitúa en niveles más moderados que el estimado para España en su conjunto (-11%). 

Evolución del VAB regional 2020 
(Tasas de variación interanual, %)

Evolución del VAB regional 2020 Cantabria
Fuente: Hispalink (Febrero 2021)

El retroceso de la economía cántabra durante el año 2020 es resultado de caídas de actividad en todos los sectores, destacando la magnitud de la tasa de construcción (-13,3%).

La actividad agraria de Cantabria ha retrocedido durante el pasado año tanto en VAB (para el que estimamos una tasa interanual de -3,9%) como en empleo (cuya caída se sitúa en torno al -6,3% según las últimas estimaciones de la EPA) y nuestras previsiones apuntan que esta tendencia negativa podría prolongarse, e incluso acentuarse, los próximos años.

Para la industria cántabra los indicadores sectoriales disponibles (Índice de Producción Industrial, Índice de Cifra de Negocios en la Industria) registran caídas notables en 2020 (-9,3 y 13%, respectivamente); nuestras estimaciones sitúan la caída del VAB sectorial en -7,7%, menos intensa que la del conjunto nacional (-9,9%) y de las restantes regiones de la cornisa cantábrica (-15,5% en Asturias, -10% en el País Vasco).

También en las actividades de construcción y servicios se observa en Cantabria una evolución desfavorable si bien las tasas regionales son menos negativas que las de España en su conjunto, con diferenciales de casi tres puntos porcentuales a favor de Cantabria.  

Tras esta menor caída en el año 2020 se espera para los próximos años una recuperación económica más tímida en Cantabria que a nivel nacional. 

Perspectivas de evolución del VAB en Cantabria y España 
(Tasas de variación interanual, %)

Evolución del VAB en Cantabria y España
Fuente: Hispalink (Febrero 2021)

Nuestras predicciones para el presente año contemplan, además del escenario de referencia considerado más verosímil, otro escenario alternativo bajo el cual la recuperación económica nacional y regional se vería lastrada por problemas asociados a la pandemia, como la prolongación de las restricciones de actividad en distintos sectores y los posibles retrasos en las campañas de vacunación con las consiguientes limitaciones de movilidad.

Perspectivas para el VAB sectorial en Cantabria y España. Escenarios 2021 
(Tasas de variación interanual, %)

EscenariosBásico
Cantabria
Básico
España
Alternativo
Cantabria
Alternativo
España
AGRICULTURA-11,92,8-11,92,2
INDUSTRIA6,27,64,86,0
CONSTRUCCIÓN2,26,41,45,2
SERVICIOS6,27,75,06,1
VAB TOTAL5,67,44,45,9
Fuente: Hispalink (Febrero 2021)

PAÍS VASCO

La pandemia por coronavirus que ha impactado sobre la economía mundial en el año 2020 muestra sus efectos sobre el VAB nacional y regional. En el caso del País Vasco la magnitud estimada para el retroceso regional es similar a la de España, con una tasa de variación interanual próxima al -11%, resultado de caídas en todos los sectores de actividad de la economía vasca.

Evolución del VAB regional 2020 
(Tasas de variación interanual, %)

Evolución del VAB regional 2020 PV
Fuente: Hispalink (Febrero 2021)

Para el VAB agrario se estima la tasa interanual más discreta (-1%) que, según las últimas estimaciones de la EPA, lleva asociada una importante reducción de los ocupados en el sector (-18%).

El sector industrial vasco acusa en mayor medida el impacto de la crisis, tal y como reflejan el IPI regional del País Vasco (cuya tasa interanual para 2020 es de -14,4%), acompañado por un descenso del índice de Cifra de Negocios en la Industria (-16,2%). Cabe señalar que estos indicadores no se ven reflejados en el mercado laboral ya que las estimaciones de la EPA apuntan a un mantenimiento de la cifra de ocupados en industria, posiblemente debido al efecto de los ERTE. En este contexto, nuestra previsión de tasa de cierre para el VAB industrial del País Vasco es del -10%, similar a la esperada para el conjunto nacional.

La actividad de construcción ha sufrido con intensidad el impacto de la crisis asociada a la pandemia, si bien la tasa estimada para el País Vasco (-10,4%) es más moderada que la de España (-16%) y que las restantes regiones de la cornisa cantábrica.

En cambio en los servicios la evolución es similar en el País Vasco y España, con tasas interanuales previstas de -11,4%. Los indicadores sectoriales disponibles registran importantes caídas en el País Vasco, y así el índice de Cifras de Negocios en los Servicios ha cerrado el año con una tasa de -12,4% mientras el empleo sectorial regional se ha reducido en más de un 2%.

Para el presente año se prevé una recuperación de la economía vasca, para la que se esperan tasas de crecimiento ligeramente inferiores a las de España. Así, nuestro escenario básico anticipa para el VAB del País Vasco un crecimiento de 7% respecto a una media nacional de 7,4% mientras el escenario alternativo, basado en hipótesis más pesimistas sobre la evolución del entorno sociosanitario y económico, conduce a tasas de 5,4 y 5,9% en el País Vasco y España respectivamente.

Perspectivas para el VAB sectorial en País Vasco y España. Escenarios 2021 
(Tasas de variación interanual, %)

EscenariosBásico
País Vasco
Básico
España
Alternativo
País Vasco
Alternativo
España
AGRICULTURA-0,62,8-0,62,2
INDUSTRIA6,07,64,56,0
CONSTRUCCIÓN1,36,40,65,2
SERVICIOS8,07,76,36,1
VAB TOTAL7,07,45,45,9
Fuente: Hispalink (Febrero 2021)

En cuanto al desglose sectorial, cabe destacar que ambos escenarios contemplan ligeras caídas de la agricultura vasca (-0,6%), crecimientos industriales inferiores al nacional (el diferencial es de aproximadamente -1,5%), bajo dinamismo de la construcción (que podría considerarse estancamiento en el escenario menos favorable) y un buen comportamiento de los servicios, cuyas tasas de variación interanual superan ligeramente a la nacional. 

Las perspectivas para el año 2022, que se verán condicionadas por la evolución del presente año apuntan para el País Vasco crecimientos moderados, ligeramente inferiores a los del conjunto nacional y basados fundamentalmente en el crecimiento del sector servicios.

Perspectivas de evolución del VAB en País Vasco y España 
(Tasas de variación interanual, %)

Evolución del VAB en País Vasco y España
   Enviar artículo en formato PDF   

Flash Cornisa Nº57_02/2021

A medida que aumenta la información disponible se confirma el importante retroceso económico durante el año 2020 tanto en España como, con menor intensidad, en las regiones de la cornisa cantábrica. El análisis sectorial muestra que, como habíamos anticipado en números anteriores, el sector servicios se ve especialmente afectado a nivel nacional, como reflejan las fuertes caídas del Indice de Cifra de Negocios en los Servicios (-16,2% acumulado hasta noviembre). Por su parte, el retroceso industrial se manifiesta más intensamente en la cornisa cantábrica tal y como reflejan las últimas estimaciones regionales del Indice de Producción Industrial (IPI) y el Indice de Cifras de Negocio en la Industria del INE.

Los indicadores coyunturales disponibles para el año 2021, todavía escasos, mantienen su evolución negativa a nivel nacional y en la cornisa, si bien es necesario tener presente que durante estos primeros meses las comparaciones interanuales deben ser consideradas con prudencia al estar todavía referidas a períodos de referencia pre-pandemia. Así, en enero se registraron importantes descensos interanuales del movimiento de aeropuertos, afectado por las restricciones de movilidad implementadas para contener la pandemia. 

En el ámbito laboral las regiones de la cornisa comenzaron el presente año con nuevos incrementos interanuales del paro registrado (menos acentuados que el de España, 21,8%), junto a caídas de los contratos registrados y las afiliaciones a la Seguridad Social.


   Enviar artículo en formato PDF   

Flash_AS Nº104_02/2021

Tras el retroceso experimentado por la economía asturiana durante el año 2020, que se traduce en una tasa de variación interanual de -10%, nuestras predicciones anticipan para 2021 una recuperación económica del VAB regional (5,3%) que afectará a todos los sectores de actividad y previsiblemente se acentuará en el segundo semestre del año.

La actividad industrial regional ha registrado durante el pasado año una caída muy acentuada que se refleja en los índices de Producción Industrial elaborados para Asturias por el INE y SADEI y conduce a una tasa de variación interanual del VAB industrial de -15,5%. Para el presente año se espera una cierta recuperación de estos indicadores, junto a otros como el consumo de electricidad tanto general como para usos industriales, que podría conducir a un crecimiento en torno al 8%.

También para la construcción se prevé cerrar el año 2021 con tasas positivas (7,4%) y recuperación de algunos indicadores sectoriales como el consumo de cemento. En niveles más moderados se sitúa la tasa prevista para el sector servicios (4,5%) sobre el que existe especial incertidumbre ligada a las restricciones que afectan a algunas actividades del sector como hostelería, transportes y ocio y podrían condicionar la recuperación de indicaciones coyunturales como el movimiento de pasajeros y los viajeros y pernoctaciones en hoteles.


   Enviar artículo en formato PDF   

Selección de publicaciones científicas

LÓPEZ, A.J. (2012): “Indicadores económicos de la desigualdad y la pobreza”, en Crisis económica y atención a las personas y grupos vulnerables, Procuradora General del Principado de Asturias, p. 77-105, ISBN 84-616-2169-7.

LÓPEZ, A.J. (2016): “Reflexiones, retos y experiencias en la medición del bienestar y el Buen Vivir”, en Buen Vivir en el Ecuador: Experiencias y metodologías internacionales de medición de bienestar, Dirección de Innovación en Métricas y Metodologías, Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), p. 197-216, Quito, Ecuador.

LÓPEZ, A.J.; ALVARGONZÁLEZ, M.; PÉREZ, R. (2006): “Crecimiento y distribución de la renta. Nuevas extensiones del proceso de Kuznets”, Estudios de Economía Aplicada, n. 24-1, p. 559-582.

LÓPEZ, A.J.; PÉREZ, R. (1998): “Análisis de la coyuntura regional. Técnicas de estimación y predicción”, Revista Asturiana de Economía, n. 11, p. 71-91.

LÓPEZ, A.J.; PÉREZ, R. (2017): “Forecasting Performance and Information Measures. Revisiting the M-Competition”, Estudios de Economía Aplicada, n 35-2, p. 299-314.

LÓPEZ, A.J.; PÉREZ, R. (2019): “Acknowledging Uncertainty in Economic Forecasting. Some Insight from Confidence and IndustrialTrend Surveys”, Entropy, 21, 413. DOI:10.3390/e21040413

MAYOR, M.; LÓPEZ, A.J. (2004): “La dinámica sectorial-regional del empleo en la Unión Europea ”, Revista de Estudios Europeos, n. 37, p. 81-96.

MAYOR, M.; LÓPEZ, A.J.; PÉREZ, R. (2005): “Escenarios de empleo regional. Una propuesta basada en análisis shift-share”,  Estudios de Economía Aplicada, n. 23-3, p. 863-887.

MORENO, B.; LÓPEZ, A.J. (2006): “Combining forecasts through information measures”, Applied Economics Letters, vol. 14, 12 p. 899-903.

MORENO, B.; LÓPEZ, A.J. (2008): “The effect of renewable energy on employment. The case of Asturias (Spain)”, Renewable & Sustainable Energy Reviews, vol.12, 3, p. 732-751.

MORENO, B.; LÓPEZ, A.J. (2008): “Las energías renovables: Perspectivas e impacto sobre el empleo en Asturias”, Revista de Estudios Regionales, n. 83, p. 177-195. (ISSN 0213-7585).

MORENO, B.; LÓPEZ, A.J. (2013): “Combining Economic Forecasts by using a Maximum Entropy Econometric Approach”, Journal of Forecasting, 32, 2, p. 124-136.

MORENO, B.; LÓPEZ, A.J.; PÉREZ, R. (2007): “Combinación de predicciones sobre el crecimiento económico en España. Una propuesta basada en medidas de información”, Estadística Española, n.164, vol. 49, p. 5-32.

PÉREZ, R.; DELGADO, F.J. (1996): “Análisis metodológico de indicadores de alerta. Un indicador para Asturias”, Revista Asturiana de Economía, Vol 7, p. 135-158.

PÉREZ, R.; LÓPEZ, A.J. (2001): “La distribución de la renta. Una visión panorámica 1981-2001”, Revista Asturiana de Economía, extra, p. 267-286.

PÉREZ, R.; LÓPEZ, A.J. (2004): “Crecimiento y distribución de la renta. Aproximación a la desigualdad económica y social”, Papeles de Economía Española, Economía de las Comunidades Autónomas, Vol 20, p. 220-233.

PÉREZ. R.; LÓPEZ, A.J. (2017): “Predicción económica. Métodos y herramientas. Presentación”, Estudios de Economía Aplicada, n 35-2, p. 267-270.

PÉREZ, R.; LÓPEZ, A.J. (2020): Presentación del capítulo “Innovación social”, Reflexiones sobre Futuro e Innovación. El legado de Antonio Pulido, Ceprede-Instituto L.R. Klein, p. 165.

PÉREZ. R.; LÓPEZ, A.J. (2015): “Growing Green?  Forecasting Environmental Indicators with Environmental Kuznets Curves and Logistic Growth Models”, Environmental Science and Policy, December 2015, 54, p. 428-437, DOI:10.1016/j.envsci.2015.07.015 

PÉREZ, R.; LÓPEZ, A.J.; CASO, C.; RÍO, M.J.; HERNÁNDEZ, M. (1994): “MECASTUR: Modelo econométrico para Asturias”, Cuadernos Aragoneses de Economía, Vol. 4, n. 2, p. 273-292.

PÉREZ, R.; LÓPEZ, A.J.; MORENO, B.; RODRÍGUEZ, S.; CALLEALTA, F.J.; LÓPEZ, A.M.; BUENDÍA, D. (2009): “Predicción económica regional: experiencias de la red Hispalink”, Información Comercial Española, Revista de Economía, n. 848, p. 129-146.



Selección de artículos de divulgación

HERNÁNDEZ, M.; LÓPEZ, A.J.; PÉREZ, R.; RÍO, M.J. (2013): “La economía asturiana. Situación actual y perspectivas”, Anuario de la Economía Asturiana 2013, p. 18-31.

HERNÁNDEZ, M.; LÓPEZ, A.J.; PÉREZ, R.; RÍO, M.J. (2014): “La economía asturiana. Situación actual y perspectivas”, Anuario de la Economía Asturiana 2014, p. 38-50.

HERNÁNDEZ, M.; LÓPEZ, A.J.; PÉREZ, R.; RÍO, M.J. (2015): “La larga marcha de la economía asturiana. Situación actual y perspectivas de futuro”, Anuario de la Economía Asturiana 2015, p. 26-41.

HERNÁNDEZ, M.; LÓPEZ, A.J.; PÉREZ, R.; RÍO, M.J. (2016): “La economía asturiana. Balance de una década y perspectivas de futuro”, Anuario de la Economía Asturiana 2016, p. 40-45.

HERNÁNDEZ, M.; LÓPEZ, A.J.; PÉREZ, R.; RÍO, M.J. (2017): “Situación actual y perspectivas de la economía asturiana”, Anuario de la Economía Asturiana 2017, p.46-51.

HERNÁNDEZ, M.; LÓPEZ, A.J.; PÉREZ, R.; RÍO, M.J. (2018): “Situación actual y perspectivas de la economía asturiana”, Anuario de la Economía Asturiana 2018, p. 38-44.

HERNÁNDEZ, M.; LÓPEZ, A.J.; PÉREZ, R.; RÍO, M.J. (2019): “Situación actual y perspectivas de la economía asturiana”, Anuario de la Economía Asturiana 2019, p.36-42.

HERNÁNDEZ, M.; LÓPEZ, A.J.; PÉREZ, R.; RÍO, M.J. (2020): “Situación actual y perspectivas de la economía asturiana”, Anuario de la Economía Asturiana 2020, p.28-36.

HERNÁNDEZ, M.; LÓPEZ, A.J.; PÉREZ, R.; RÍO, M.J. (2020): “Los reveses de la zozobra económica”, La Nueva España, martes, 8 de septiembre.

HERNÁNDEZ, M.; LÓPEZ, A.J.; PÉREZ, R.; RÍO, M.J.; MORENO, B. (2012): “La economía asturiana. Situación actual y perspectivas”, Anuario de la Economía Asturiana 2012, p. 46-62.

HERNÁNDEZ, M.; LÓPEZ, A.J.; RÍO, M.J.; PÉREZ, R. (2011): “La economía asturiana. Situación actual y perspectivas”, Anuario de la Economía Asturiana 2011, p. 36-54.

HERNÁNDEZ, M.; PÉREZ, R.; RÍO, M.J.; LÓPEZ, A.J. (2012): “Situación actual y perspectivas de la economía asturiana”, Revista Ejecutivos, Especial Principado de Asturias, n. 229, p.76-78.

LÓPEZ, A.J. (2007): “Situación actual y perspectivas económicas de Asturias”, Anuario de la Economía Asturiana, p. 20-35.

LÓPEZ, A.J.; HERNÁNDEZ, M.; MORENO, B.; PÉREZ, R. (2010): “La economía asturiana. Situación actual y perspectivas”, Anuario de la Economía Asturiana 2010, p. 29-43.

LÓPEZ, A.J.; PÉREZ, R. (2008): “Situación actual y perspectivas económicas de Asturias”, Anuario de la Economía Asturiana 2008, p. 28-43.

LÓPEZ, A.J.; PÉREZ, R. (2009): “Economía asturiana. Situación actual y perspectivas”, Anuario de la Economía Asturiana 2009, p. 18-31.

Selección de Congresos

LÓPEZ, A.J.; DELGADO, F.J. (2000): “Dinámica regional en España. Desigualdad y convergencia”, XXIII Jornadas HISPALINK, Actas (CD-Rom), Oviedo.

LÓPEZ, A.J.; MORENO, B. (1999): “Evaluación de predicciones basada en medidas de información. Nuevas alternativas”, XIII Reunión ASEPELT-ESPAÑA Actas “Anales de Economía Aplicada” (CD-Rom), Burgos.

LÓPEZ, A.J.; MORENO, B.; PÉREZ, R (2003): “Forecast evaluation based on Information measures”, Proceedings of the International Statistical Institute 54th Session, Berlín.

LÓPEZ, A.J.; PÉREZ, R. (1994a): “Deflactores sectoriales regionales. Una propuesta para Asturias”, XI Reunión Nacional HISPALINK, Actas, p. 1-22, Oviedo.

LÓPEZ, A.J.; PÉREZ, R.(1994b): “Desequilibrios interregionales en la CE. Aproximación espacial a la desigualdad y la pobreza”, VIII Reunión ASEPELT-ESPAÑA “Anales de Economía Aplicada”, p. 285-294, Palma de Mallorca.

LÓPEZ, A.J.; PÉREZ, R.; MAYOR, M.; VICENTE, M.R. (2003): “Approaching the quality of the Spanish universities through ICT indicators”, Proceedings of the 6th Toulon-Verona Conference “Quality on higher education, health care and local government”, p. 207-212, Oviedo.

MAYOR, M.; LÓPEZ, A.J. (2001): “El mercado de trabajo en Asturias. Rasgos diferenciales y análisis espacial”, XV Reunión ASEPELT-ESPAÑA, Actas “Anales de Economía Aplicada” (CD-Rom), A Coruña.

MAYOR, M.; LÓPEZ, A.J. (2002): “The evolution of the employment in the European Union. A stochastic shift and share approach”, Proceedings of the European Regional Science Association ERSA 2002, Dortmund (Alemania).

MAYOR, M.; LÓPEZ, A.J. (2002): “La dinámica regional del empleo. Una aproximación basada en el análisis shift-share estocástico”, Actas de la XXVIII Reunión de Estudios Regionales (CD Rom), Murcia.

MAYOR, M.; LÓPEZ, A.J. (2003): “Análisis de la dependencia espacial y la convergencia en el Principado de Asturias”, Actas de la XXIX Reunión de Estudios Regionales, Competitividad regional en la UE Ampliada, Santander.

MAYOR, M.; LÓPEZ, A.J. (2003): “Aproximación a los desequilibrios regionales a partir del análisis shift-share estocástico”, Jornada Desigualdades na distribución da renda e crecemento rexional en Europa,  Universidad de Santiago de Compostela.

MAYOR, M.; LÓPEZ, A.J. (2003): “La dinámica regional del empleo. Una aproximación basada en análisis shift-share estocástico”, XVII Reunión ASEPELT-España Anales de Economía Aplicada, (CD Rom), Almería, p. 1-23.

MAYOR, M.; LÓPEZ, A.J. (2005): “Spatial shift-share analysis: new developments and some findings for the Spanish case”, 45th Congress of the European Regional Science Association, Amsterdam.

MAYOR, M.; LÓPEZ, A.J. (2005): “El análisis shift-share: nuevos desarrollos espaciales”, VIII Encuentro de Economía Aplicada, Murcia.

MAYOR, M.; LÓPEZ, A.J. (2005): “Nuevos desarrollos del análisis shift-share espacial. Una aplicación al empleo comarcal de Asturias”, XIX Reunión ASEPELT-España, Actas “Anales de Economía Aplicada” (CD-Rom), Badajoz.

MAYOR, M.; LÓPEZ, A.J.; PÉREZ, R. (2004): “La elaboración de escenarios basados en análisis shift-share. Aplicación a las perspectivas de empleo regional”, XVIII Reunión ASEPELT-España, Actas “Anales de Economía Aplicada” (CD-Rom), León.

MAYOR, M.; LÓPEZ, A.J.; PÉREZ, R. (2004): “Defining scenarios through shift-share models. An application to the regional employment”, Proceedings of the European Regional Science Association ERSA 2004, Oporto (Portugal).

MORENO, B.; LÓPEZ, A.J. (1998): “Elaboración de indicadores regionales de construcción. Una propuesta para Asturias”, XII Reunión ASEPELT-ESPAÑA, Actas “Anales de Economía Aplicada” (CD-Rom), Córdoba.

MORENO, B.; LÓPEZ, A.J. (2001): “La combinación de predicciones subjetivas. Aplicación a las encuestas de opiniones empresariales”, XV Reunión ASEPELT-ESPAÑA, Actas “Anales de Economía Aplicada” (CD-Rom), A Coruña.

MORENO, B.; LÓPEZ, A.J. (2002): “Evaluating the suitability of qualitative leading indicators as economic forecasting tools”, II International Meeting on Economic Cycles, IMAEC 2002, p. 213-226, Madrid.

MORENO, B.; LÓPEZ, A.J. (2002): “El tratamiento de la variabilidad en las predicciones sobre el crecimiento económico”, V Encuentro de Economía Aplicada, Actas (CD Rom), Oviedo.

MORENO, B.; LÓPEZ, A.J. (2002): “Evaluación de las predicciones sobre el crecimiento económico“, XVI Reunión ASEPELT-España, Actas “Anales de Economía Aplicada” (CD Rom), Madrid.

MORENO, B.; LÓPEZ, A.J. (2003): “Las encuestas de coyuntura industrial como herramientas de análisis de la dinámica regional”, Actas de la XXIX Reunión de Estudios Regionales, Competitividad regional en la UE Ampliada, Santander.

MORENO, B.; LÓPEZ, A.J.; LANDAJO, M. (2000): “Comparación y combinación de predicciones: Aplicación a las series temporales”, XIV Reunión ASEPELT-España, Actas “Anales de Economía Aplicada” (CD-Rom), Oviedo.

MORENO, B.; LÓPEZ, A.J.; PÉREZ, R (2005): “Combining Forecasts through Information Measures”, 55th Session of the International Statistical Institute (ISI), Sydney.

MORENO, B.; LÓPEZ, A.J.; PÉREZ, R. (2005): “Combinación de predicciones sobre el crecimiento económico en España: una propuesta basada en medidas de información”, XIX Reunión ASEPELT-España, Actas “Anales de Economía Aplicada” (CD-Rom), Badajoz.

PÉREZ, R.; CASO, C.; LÓPEZ, A.J.(1987): “La cuantificación de la incertidumbre y algunas aplicaciones a la Economía”, Actas del Encuentro sobre la Matemática Aplicada a la Empresa, p. 563-580, Zaragoza.

PÉREZ, R.; LÓPEZ, A.J. (1990): “Algunas consideraciones sobre la cuantificación de la desigualdad de renta. Una aproximación al caso de Asturias”, II Congreso Asturiano de Sociología: Nuevas y Viejas desigualdades, Perlora.

PÉREZ, R.; RÍO, M.J.; LÓPEZ, A.J. (1993): “Pirámide de concentración sectorial para Asturias”, VII Reunión ASEPELT España, “Anales de Economía Aplicada”, vol. II, p. 375-385.Cádiz.

PRESNO, M.J.; LÓPEZ, A.J. (1999): “Análisis de estacionariedad y cambios en nivel: una aplicación a series de economía asturiana”, Actas del II Encuentro de Economía Aplicada, Zaragoza.

PRESNO, M.J.; LÓPEZ, A.J. (2001): “Evidencia empírica del impacto de las rupturas estructurales sobre el análisis de estacionariedad”, XV Reunión ASEPELT-ESPAÑA, Actas “Anales de Economía Aplicada” (CD-Rom), A Coruña.

SOMARRIBA, N.; LÓPEZ, A.J. (2000): “Desarrollo humano y calidad de vida. Aproximación para las regiones españolas”, XIV Reunión ASEPELT-España, Actas “Anales de Economía Aplicada” (CD-Rom), Oviedo.

VICENTE, M.R.; LÓPEZ, A.J. (2002): “Análisis de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación en España: Situación actual”,  V Jornadas de Política Económica, Bilbao.

VICENTE, M.R.; LÓPEZ, A.J. (2003): “Indicadores de la Sociedad de la Información. Una revisión crítica”, XVII Reunión ASEPELT-España, Actas “Anales de Economía Aplicada” (CD-Rom), Almería.

VICENTE, M.R.; LÓPEZ, A.J. (2004): “A multivariate approach to the digital divide in the European Union”, TICs and Inequalities: The Digital Divides, Paris.

VICENTE, M.R.; LÓPEZ, A.J. (2004): “La discapacidad en la Sociedad de la Información. Retos y realidades”, XVIII Reunión ASEPELT-España, Actas “Anales de Economía Aplicada” (CD-Rom), León (Premiado con el Diploma al mejor trabajo sobre Economía y Discapacidad).

VICENTE, M.R.; LÓPEZ, A.J. (2005): “Inequalities in the Information Society: A statistical approach to the digital divide”, First meeting of the Society for the Study of Economic Inequality, Palma de Mallorca, July 20-22.

VICENTE, M.R.; LÓPEZ, A.J. (2005): “La difusión de las TIC en España: un análisis de los factores determinantes”, XIX Reunión ASEPELT-España, Actas “Anales de Economía Aplicada” (CD-Rom), Badajoz.

   Enviar artículo en formato PDF   

Industria Nº63_02/2021

El retroceso de la actividad industrial durante el año 2020 se refleja en el Indice de Producción Industrial (IPI) y el Indice de Cifra de Negocios en la Industria publicados por el INE, cuyas tasas medias de variación real para España se sitúan en -9,3% y -11,6% respectivamente. En las regiones de la cornisa cantábrica ambos indicadores reflejan caídas aún más acentuadas en las regiones de la cornisa cantábrica, destacando el caso de Asturias cuyas tasas se sitúan en -13,9% para el IPI y -19,4% para el Indice de Cifra de Negocios en Industria.

El análisis por ramas de actividad revela un comportamiento especialmente desfavorable de los bienes de capital, tanto en España (-15,6%) como en las regiones de la cornisa, con la salvedad de Cantabria donde la evolución más negativa corresponde a la rama de energía con una caída real media de -25,5%.

Para el presente año se espera una cierta recuperación industrial que se verá condicionada por la evolución de la pandemia por covid19 y las medidas restrictivas asociadas a la misma. En este contexto de especial incertidumbre nuestras primeras predicciones apuntan a una reactivación de la industria nacional que se refleja en incrementos reales previstos tanto para el IPI (13,6%) como para el Indice de Cifra de Negocios (14,8%). En el caso de la cornisa peores perspectivas industriales corresponden a Asturias donde se esperan incrementos más modestos para el IPI (5,8%) y el Indice de Cifra de Negocios (4,8%).


   Enviar artículo en formato PDF   

Laboral Sect. Nº63_02/2021

Los primeros registros del año 2021 muestran nuevos incrementos del paro durante el mes de enero, que en España alcanzan el 21,8% y son algo más moderados en las regiones de la cornisa cantábrica (16,1% en Asturias). Las tasas de variación interanual son positivas en todos los sectores de actividad, destacando los incrementos de parados sin empleo anterior (35,5% en España y 29,4% en Asturias), si bien también aumenta significativamente el paro registrado en el sector servicios.

Esta evolución desfavorable del mercado laboral se refleja también en los contratos registrados cuya evolución es especialmente negativa en Asturias (-38,7%) y las afiliaciones de trabajadores a la Seguridad Social, con tasas más moderadas pero también negativas (-1,7% de media nacional).

Nuestras predicciones anticipan una cierta recuperación en los contratos y las afiliaciones que podrían cerrar el presente año con tasas positivas tanto en España como en la cornisa cantábrica. En cambio las perspectivas son más pesimistas en el caso del paro registrado ya que nuestras primeras previsiones, con niveles de incertidumbre muy elevados, anticipan descensos del paro registrado en Cantabria y País Vasco, frente al estancamiento de Asturias y posibles nuevos incrementos a nivel nacional.



   Enviar artículo en formato PDF