C.Exterior Nº82_9/2022

Los registros de comercio exterior disponibles hasta el mes de julio de 2022 muestran un crecimiento real acumulado de 6,1% para las exportaciones nacionales, mientras País Vasco y Asturias experimentan en el mismo período un crecimiento superior (12,1% y 7,9% respectivamente).

Por su parte, las importaciones nacionales registran hasta julio incrementos reales de 17,7%, destacando en la cornisa cantábrica la tasa acumulada por Asturias, que supera el 34%.

Un análisis más detallado permite apreciar el dinamismo de las exportaciones de semimanufacturas frente al crecimiento más débil, tanto en España como en la cornisa, de las exportaciones de bienes de equipo. 

También en el caso de las importaciones se observa un mejor comportamiento de las semimanufacturas, mientras las correspondientes a bienes de equipo acumulan en Cantabria tasas negativas que previsiblemente se prolongarán hasta final de año.

Tal y como habíamos anticipado en números anteriores, nuestras previsiones, afectadas por elevados niveles de incertidumbre como consecuencia del complejo contexto geopolítico, anticipan que las balanzas comerciales de España y Asturias cerrarán el presente año con saldos reales negativos.


   Enviar artículo en formato PDF   

Industria Nº82_9/2022

Los registros disponibles hasta el mes de julio confirman la importante subida de precios industriales, cuya tasa acumulada se sitúa en 42,3% para el conjunto nacional y alcanza el 86,2% en Asturias. Si bien el índice de Cifra de Negocios de la Industria ha cerrado la primera mitad del año con un comportamiento favorable (tasa acumulada del 24,3% en España y algo superior en las regiones de la cornisa cantábrica) la tendencia alcista de los precios podría condicionar las expectativas de las distintas ramas de actividad industrial durante los próximos meses.

El Indice de Producción Industrial (IPI) nacional acumula hasta julio un crecimiento real de 3,7%, con tasas positivas para todas las ramas industriales, destacando la correspondiente a energía (6,4%). En la cornisa cantábrica el comportamiento más desfavorable corresponde a Cantabria, cuya tasa acumulada hasta julio es negativa (-1,1%) debido al comportamiento adverso de la energía y los bienes intermedios.

Por ramas, los bienes de equipo presentan evolución y perspectivas favorables en todas las regiones de la cornisa mientras los bienes intermedios acumulan hasta julio retrocesos (-1 en País Vasco, -4,5% en Cantabria y -4,9% en Asturias) y los bienes de consumo muestran ya síntomas de debilidad. A ello se añade, en el caso de Cantabria, el mal comportamiento de la energía, con tasas negativas que previsiblemente se prolongarán hasta final de año.


   Enviar artículo en formato PDF   

Laboral Sect. Nº82_9/2022

Los registros del mes de agosto confirman las caídas interanuales del paro registrado en todos los sectores de actividad económica tanto en España como en las regiones de la cornisa cantábrica. Para el conjunto nacional el paro total acumula hasta agosto una tasa interanual de -20%, mientras en la cornisa las caídas son algo más tímidas. Destacan los descensos de paro registrado en el colectivo sin empleo anterior (-26,2% a nivel nacional) que según nuestras previsiones se prolongarán hasta cierre de año. 

El comportamiento es menos favorable en lo que respecta a los contratos registrados que, tras las caídas interanuales registradas en agosto, previsiblemente cerrarán el presente año con tasas negativas. Destaca el caso de Cantabria donde los contratos acumulan hasta agosto descensos próximos al 7% que según nuestras predicciones podrían hacerse más intensos a cierre de año. 

Por lo que respecta a las afiliaciones a la Seguridad Social, el comportamiento en la cornisa cantábrica es menos dinámico que la media de España, donde la tasa acumulada hasta agosto se mantiene en 4,4%.



   Enviar artículo en formato PDF   

Flash_AS Nº122_8/2022

La primera mitad del año 2022 se ha cerrado en Asturias con un incremento significativo de la producción industrial que el Índice de Producción Industrial regional del INE estima en 2,7% mientras SADEI eleva hasta 6,8% la tasa acumulada  hasta junio. Cabe destacar que la producción de electricidad registra en el primer semestre un crecimiento interanual de 19%.

En el ámbito del sector servicios se mantienen las elevadas tasas interanuales registradas por los principales indicadores turísticos (movimiento de pasajeros aéreos, viajeros y pernoctaciones en hoteles), si bien este crecimiento podría verse afectado por las subidas de precios. 

Tal y como ya habíamos anticipado, esta tendencia alcista y su impacto sobre los indicadores de demanda aumenta la incertidumbre y previsiblemente deteriorará las perspectivas de la economía regional. De hecho, el consumo de energía eléctrica acumula en la primera mitad del año tasas negativas (-7,6% para el consumo general y -8,6% en el caso del consumo para usos industriales). Nuestras predicciones anticipan que el presente año se cerrará con retrocesos tanto de estos indicadores como para la matriculación de vehículos o, en menor medida, el consumo de combustible.


   Enviar artículo en formato PDF   

Flash Cornisa Nº75_8/2022

Los registros disponibles hasta el mes de julio confirman el impacto económico de la subida de los precios, tanto en España como en las regiones de la cornisa cantábrica.

Las últimas estimaciones del INE, confirman que el IPC acumula hasta julio tasas interanuales del 8,8% en España y similares en las regiones de la cornisa y nuestras últimas predicciones avanzan que las subidas de precios de consumo superarán a final de año el 9%, con el previsible impacto sobre algunos indicadores de consumo.

Los Indices de Cifra de Negocios en la Industria y los Servicios, con información disponible hasta junio, confirman el especial dinamismo industrial de las regiones de la cornisa cantábrica durante la primera mitad del año, mientras España muestra un mejor comportamiento en el índice correspondiente a servicios (incremento interanual de 23,5% hasta junio).

Los indicadores del sector servicios mantienen su evolución favorable, con tasas interanuales y predicciones especialmente elevadas en las actividades de turismo (pasajeros en aeropuertos, viajeros y pernoctaciones hoteleras) pese al proceso inflacionista que previsiblemente se prolongará hasta final de año.

En el sector transportes se confirman los incrementos de movimientos de pasajeros mientras en el movimiento de puertos Cantabria es la región con evolución y perspectivas más desfavorables (-3,6% interanual acumulado hasta junio, frente al 6,9% del conjunto nacional).


   Enviar artículo en formato PDF   

Transporte Nº81_8/2022

Los registros disponibles hasta julio confirman importantes incrementos interanuales en el movimiento de pasajeros en transporte aéreo, tanto en el conjunto nacional (213,4%) como en las regiones de la cornisa cantábrica. Según nuestras predicciones el año se cerrará con tasas interanuales muy elevadas.

Por lo que respecta al transporte de mercancías, en el sector marítimo la tasa acumulada durante el primer semestre a nivel nacional es de 6,9% mientras el incremento en Asturias durante el mismo período alcanza el 14,5%.

Como ya hemos señalado en números anteriores la evolución es más desfavorable en el transporte de mercancías por carretera, que durante el primer trimestre ha acumulado un descenso de -3,1% a nivel nacional y para el que nuestras predicciones anticipan tasas negativas tanto en España como en las regiones de la cornisa cantábrica.



   Enviar artículo en formato PDF   

Turismo Nº81_8/2022

Los registros de viajeros y pernoctaciones hoteleras disponibles hasta el mes de julio de 2022 confirman la recuperación de la actividad turística tanto en España como en la cornisa cantábrica, especialmente en el País Vasco. Según nuestras predicciones este buen comportamiento se prolongará hasta el cierre del presente año, con tasas más elevadas en el conjunto nacional que en las regiones de la cornisa.

Un comportamiento similar se observa al analizar la evolución y perspectivas del personal ocupado en hoteles. Por su parte, los precios y su tendencia alcista constituyen el aspecto más negativo, tal y como reflejan las tasas acumuladas hasta julio por el Indice de Precios Hoteleros (21,5% en España, 25,8% en el País Vasco).


<
   Enviar artículo en formato PDF   

C.Exterior Nº81_8/2022

Una vez disponibles los registros de comercio exterior para la primera mitad del año las exportaciones acumulan en España un crecimiento real de 6,6%, mientras País Vasco y Asturias muestran en el mismo período un comportamiento más dinámico (13,2% y 9,6% respectivamente).

Por su parte, las importaciones nacionales registran en el primer semestre incrementos reales de 17,7%. En la cornisa cantábrica destaca la tasa acumulada por Asturias, próxima al 32%.

Un análisis más detallado permite apreciar el dinamismo de las exportaciones de semimanufacturas frente al crecimiento más débil, tanto en España como en la cornisa, de las exportaciones de bienes de equipo. 

También en el caso de las importaciones también se observa un mejor comportamiento de las semimanufacturas, con la excepción de Asturias donde las tasas acumuladas hasta junio son similares, próximas ambas al 30%.

Tal y como habíamos anticipado en números anteriores nuestras previsiones, afectadas por elevados niveles de incertidumbre como consecuencia del complejo contexto geopolítico, anticipan que el año se cerrará con saldo real negativo en la balanza comercial de España y Asturias.


   Enviar artículo en formato PDF   

Industria Nº81_8/2022

Los registros disponibles hasta el mes de junio confirman la importante subida de precios industriales, cuya tasa acumulada se sitúa en 42,7% para el conjunto nacional y alcanza el 91,3% en Asturias. Si bien el índice de Cifra de Negocios de la Industria mantiene hasta mayo un comportamiento favorable (tasa del 22,2% en España y algo superior en las regiones de la cornisa cantábrica) la tendencia alcista de los precios podría condicionar las expectativas de las distintas ramas de actividad industrial durante los próximos meses.

El Indice de Producción Industrial (IPI) acumula en España un crecimiento real de 3,6% en la primera mitad del año, con tasas positivas para todas las ramas industriales, destacando la correspondiente a bienes de consumo (6,3%). En la cornisa cantábrica el comportamiento más desfavorable corresponde a Cantabria, cuya tasa acumulada en el primer semestre es ligeramente negativa (-0,6%) debido al comportamiento adverso de la energía y los bienes intermedios.

La rama de bienes de equipo es la que presenta mejor comportamiento y expectativas en todas las regiones de cornisa mientras los bienes intermedios han cerrado la primera mitad del año con retrocesos (-0,5% en País Vasco, -3,4% en Cantabria y -5,7% en Asturias) y la energía acumula en Cantabria tasas negativas que previsiblemente se prolongarán hasta final de año.


   Enviar artículo en formato PDF   

Laboral Sect. Nº81_8/2022

Los registros correspondientes al mes de julio confirman las caídas interanuales del paro registrado en todos los sectores de actividad económica tanto en España como en las regiones de la cornisa cantábrica. Para el conjunto nacional el paro total acumula hasta julio una tasa de -21%, destacando el descenso en el colectivo de parados sin empleo anterior (-27,5%). En la cornisa cantábrica, Asturias muestra un comportamiento similar al de España frente a las caídas más discretas del paro registrado en Cantabria (-15,8%) y País Vasco (-9,1%).

Por lo que respecta a los contratos registrados, los incrementos interanuales más intensos corresponden a Asturias que acumula hasta julio una tasa de 8,9%, superior a la media nacional (7,4%). En el extremo opuesto Cantabria acumula retrocesos (-5,6%) que según nuestras predicciones podrían hacerse más intensos a cierre de año. Por lo que respecta a las afiliaciones a la Seguridad Social, la tasa acumulada hasta julio es de 4,5% en España y ligeramente inferior en las regiones de la cornisa cantábrica. 

Nuestras predicciones para el año 2022 son optimistas ya que anticipan caídas significativas del paro registrado en todos los sectores de actividad mientras se incrementan los contratos y afiliaciones a la Seguridad Social.



   Enviar artículo en formato PDF