Flash Cornisa Nº59_04/2021

Los registros del primer trimestre de 2021 confirman el deterioro laboral en España y la cornisa cantábrica. Así el paro registrado acumula hasta marzo una tasa de 18,7% a nivel nacional (algo más moderadas en las regiones de la cornisa) mientras los contratos disminuyen (especialmente en Asturias, que acumula hasta marzo una tasa interanual de -26,8%).

Por lo que se refiere a los indicadores sectoriales, el IPI acumula hasta febrero caídas moderadas, que a nivel nacional se traducen en una tasa interanual de -5,2% mientras en la cornisa destaca la excepción de Cantabria, con tasa acumulada positiva de 3,2%. Esta región es la que muestra también mejor comportamiento en el Indice de Cifra de Negocios de Industria, para el que se dispone únicamente de información referida al mes de enero.

Por su parte, el Indice de Cifra de Negocios en los Servicios ha iniciado el año 2021 con retrocesos tanto a nivel nacional (-16,4) como, con menor intensidad, en la cornisa cantábrica.

Como ya hemos descrito en números anteriores, nuestras previsiones para el año 2021 enfrentan niveles de incertidumbre excepcionalmente elevados y asumen una reactivación estival similar a la del pasado año, con recuperación de niveles de 2019 a partir del mes de septiembre. En este escenario se prevé una mejora de la situación para la totalidad de indicadores y ámbitos espaciales analizados, destacando las tasas interanuales previstas para los viajeros y pernoctaciones hoteleras y el movimiento de aeropuertos, que son los indicadores que han registrado caídas especialmente intensas en 2020.


   Enviar artículo en formato PDF   

Industria Nº65_04/2021

La información coyuntural relativa al Indice de Producción Industrial (IPI) continúa siendo desfavorable, acumulando hasta febrero una tasa media nacional de -1,4% (en términos reales) debido a la evolución negativa de la producción de bienes de capital, y, aunque menos intensa, bienes de consumo. En el contexto de la cornisa cantábrica, Asturias y País Vasco registran retrocesos de producción industrial más acusados que los de la media nacional mientras Cantabria acumula hasta febrero tasas positivas, generales en la práctica totalidad de ramas (la variación real de bienes de capital es casi nula).

Por lo que se refiere al Indice de Cifra de Negocios en la Industria, la información disponible corresponde al mes de enero y muestra una situación similar a la descrita para el IPI: retrocesos interanuales a nivel nacional (-3,6%), algo más acentuados en Asturias y especialmente País Vasco y crecimientos moderados en Cantabria (2,9%).

Nuestras predicciones para el presente año anticipan recuperaciones de ambos indicadores, tanto en España como en las regiones de la cornisa cantábrica, que podría ser especialmente intensa en la rama de bienes de equipo. No obstante, como ya hemos señalado en números anteriores esta recuperación se encuentra condicionada a la evolución de la pandemia por covid19, la campaña de vacunación y las medidas restrictivas.


   Enviar artículo en formato PDF   

Laboral Sect. Nº65_04/2021

Los registros disponibles hasta el mes de marzo del año 2021 muestran incrementos del paro registrado, con una tasa acumulada de 18,7% en España y algo más moderada en las regiones de la cornisa cantábrica. En todos los casos destaca el incremento acumulado de parados sin empleo anterior, que también presenta malas perspectivas de cierre de año. 

Una vez finalizado el primer trimestre se mantiene una elevada incertidumbre sobre la evolución de la pandemia de covid-19, las campañas de vacunación y las restricciones socioeconómicas, que afectan especialmente al sector servicios. Como consecuencia, nuestras predicciones de cierre de año anticipan reducciones del paro registrado en industria y construcción tanto en España como en las regiones de la cornisa cantábrica, pero en cambio el paro en servicios podría aumentar en España y Asturias, con el consiguiente impacto sobre el paro total.

Para los contratos registrados y las afiliaciones a la Seguridad Social, aunque lógicamente las tasas interanuales acumuladas son negativas al adoptar como referencia de comparación períodos pre-pandemia, se espera una clara mejoría hasta cierre de año. 



   Enviar artículo en formato PDF   

Transporte Nº64_03/2021

El transporte aéreo de pasajeros acumula hasta febrero importantes descensos, tanto en España (-85,2%) como en las regiones de la cornisa cantábrica (-84,6% en Asturias). Nuestras predicciones, asumiendo una reactivación estival similar a la del pasado año y recuperación de niveles de 2019 a partir de septiembre, anticipan tasas de variación de 66,6% a nivel nacional y algo inferiores en la cornisa cantábrica.

De modo análogo, para el transporte marítimo de pasajeros se prevé, bajo supuestos similares, un incremento nacional del 49,2% al cierre de 2021.

En lo que respecta al tráfico de mercancías, tras los retrocesos del pasado año en todos los medios de transporte (aéreo, marítimo y por carretera) nuestras predicciones para España anticipan tasas de cierre positivas en 2021, mientras en la cornisa cantábrica los comportamientos más favorables corresponden al transporte de mercancías por carretera.



   Enviar artículo en formato PDF   

Turismo Nº64_03/2021

Tal y como habíamos anticipado el comportamiento de los registros turísticos correspondientes a febrero 2021 supone una prolongación del mes anterior, ya que las tasas interanuales adoptan en ambos casos como referencia meses “pre-pandemia” de 2020. Como consecuencia, las tasas acumuladas de los principales indicadores (viajeros, pernoctaciones y personal ocupado en hoteles) muestran importantes caídas a nivel nacional y, con menor intensidad, en las regiones de la cornisa cantábrica.

En este contexto de gran incertidumbre, nuestras previsiones para 2021 asumen una reactivación estival similar a la del pasado año y recuperación de los niveles de 2019 a partir del mes de septiembre. Bajo estos supuestos, que se encuentran condicionados a la evolución de las restricciones de movilidad y actividad en los próximos meses, el año 2021 se podría cerrar con una importante recuperación del movimiento de viajeros y las pernoctaciones en hoteles, más intensa en España que en la cornisa cantábrica.

Para los índices de precios hoteleros se acumulan en los primeros meses del año ligeras caídas interanuales (-12,7% en España) que previsiblemente se prolongarán hasta el cierre de año.


   Enviar artículo en formato PDF   

C.Exterior Nº64_03/2021

Los primeros registros del año 2021, correspondientes al mes de enero, muestran caídas reales de las exportaciones que en España se traducen en una tasa interanual de -12,7% y en las regiones de la cornisa varían entre -7,3% en Asturias y -21% en Cantabria.

Al analizar la evolución por componentes destacan las diferencias observadas en el comportamiento de las exportaciones de bienes de equipo, con un incremento interanual de 2,8% en Asturias y una fuerte caída en Cantabria (-30,5%). 

Por su parte, las importaciones muestran tasas negativas, salvo en el caso de Asturias donde las importaciones comienzan el año con un incremento interanual real del 15%.


   Enviar artículo en formato PDF   

Flash Cornisa Nº58_03/2021

Los registros disponibles para 2021 muestran el deterioro económico y laboral en España y la cornisa cantábrica, si bien es necesario tener presente que durante estos primeros meses las comparaciones interanuales deben ser consideradas con prudencia al estar todavía referidas a períodos de referencia pre-pandemia. En el ámbito laboral, el paro registrado acumula hasta febrero incrementos interanuales del 22,7% a nivel nacional y algo más discretos en las regiones de la cornisa, mientras se observan fuertes descensos de las contrataciones y, en menor medida, de las afiliaciones a la Seguridad Social.

Una vez publicadas las cifras de cierre de 2020 para los Indices de Cifras de Negocios en la Industria y los Servicios, se confirma el mayor deterioro industrial de la cornisa cantábrica (especialmente Asturias, cuya tasa interanual es de -19,4% respecto a una media nacional de -11,7%) mientras España sufre un retroceso más intenso en el índice correspondiente a servicios (-15,6%).

En un contexto especialmente incierto, nuestras previsiones para el año 2021 anticipan una mejora de la situación para la totalidad de indicadores y ámbitos espaciales, destacando las tasas interanuales previstas para los viajeros y pernoctaciones hoteleras y el movimiento de aeropuertos. Tal y como hemos descrito en números anteriores de este flash, estas previsiones asumen una reactivación estival similar a la del pasado año, con recuperación de niveles de 2019 a partir del mes de septiembre, y serán actualizadas en función de la situación sociosanitaria, la campaña de vacunación y las restricciones de movilidad.


   Enviar artículo en formato PDF   

Industria Nº64_03/2021

El año 2021 se ha iniciado con nuevos retrocesos del Indice de Producción Industrial (IPI), especialmente intensas en Asturias donde la tasa de variación real en Enero es de -6%. Esta región es la que presenta también un peor comportamiento del Indice de Cifra de Negocios en la industria, que ha cerrado el pasado año con una tasa real acumulada de -19,4% en Asturias respecto a una media nacional de -12%.

Nuestras predicciones para el presente año anticipan recuperaciones de ambos indicadores, tanto en España como en las regiones de la cornisa cantábrica. Esta recuperación, condicionada a la evolución de la pandemia por covid19 y las medidas restrictivas asociadas a la misma, podría ser especialmente intensa en la rama de bienes de equipo tanto a nivel nacional como en Asturias, mientras en el País Vasco destaca la tasa prevista para bienes intermedios y en Cantabria la de energía. 


   Enviar artículo en formato PDF   

Laboral Sect. Nº64_03/2021

El año 2021 ha comenzado con nuevos incrementos del paro registrado (la tasa acumulada hasta febrero es de 22,7% en España y algo más moderada en las regiones de la cornisa cantábrica), que afectan especialmente a los parados sin empleo anterior. También es desfavorable durante estos primeros meses la evolución de las contrataciones y, en menor medida, de las afiliaciones a la Seguridad Social.

Nuestras predicciones, fuertemente condicionadas por la evolución de la pandemia de covid-19, las campañas de vacunación y las restricciones socioeconómicas, anticipan una mejora de la situación del mercado laboral, que previsiblemente afectará de modo más intenso al paro de los sectores de industria y construcción.



   Enviar artículo en formato PDF   

Transporte Nº63_02/2021

Tras el desplome experimentado durante el año 2020, el transporte aéreo de pasajeros ha comenzado el presente año con nuevos descensos, tanto en España (-83,5%) como en las regiones de la cornisa cantábrica (-80,9% en Asturias). Nuestras predicciones, asumiendo una reactivación estival similar a la del pasado año y recuperación de niveles de 2019 a partir de septiembre, anticipan tasas de variación de 67,4% a nivel nacional y algo inferiores en la cornisa cantábrica.

De modo análogo, para el transporte marítimo de pasajeros se prevé, bajo supuestos similares, un incremento nacional del 52% al cierre de 2021.

En lo que respecta al tráfico de mercancías, todos los medios de transporte (aéreo, marítimo y por carretera) cierran el año con retrocesos significativos. Los comportamientos menos negativos corresponden al transporte por carretera, que ha cerrado 2020 con una tasa interanual de -4,1% en España y según nuestras predicciones podría crecer este año más del 5%.



   Enviar artículo en formato PDF