La información coyuntural disponible confirma los comportamientos favorables para las actividades de servicios, especialmente los indicadores de turismo (viajeros y pernoctaciones) y transportes (pasajeros en puertos y aeropuertos). También se mantiene el dinamismo del consumo (índices de ventas general y de alimentación), indicadores que previsiblemente cerrarán el presente año con tasas superiores al 8% y en la matriculación de turismos, que podría ralentizarse hasta final de año.
La evolución es desfavorable en el caso de la producción y el consumo de electricidad, tanto general como de usos industriales, y nuestras predicciones anticipan tasas interanuales negativas para cierre de año. También se confirman los retrocesos hasta mayo en la producción de leche y cemento.
La información coyuntural disponible confirma los comportamientos favorables para las actividades de servicios, especialmente los indicadores de turismo (viajeros y pernoctaciones) y transportes (pasajeros en puertos y aeropuertos). También se mantiene el dinamismo del consumo (índices de ventas general y de alimentación), indicadores que previsiblemente cerrarán el presente año con tasas positivas.
En el sector industrial la situación es menos favorable, ya que tanto el Indice de Producción Industrial (IPI) regional del INE como el elaborado por SADEI para Asturias muestran claros retrocesos (tasas interanuales acumuladas hasta abril de -3,3% y -3,7% respectivamente). También se prolonga la evolución desfavorable y se prevén tasas interanuales negativas para la producción y el consumo de electricidad, tanto general como de usos industriales). Según nuestras predicciones, el sector industrial podría mejorar su comportamiento hasta cierre de año, tal y como reflejan las tasas de crecimiento interanual por trimestres.
En el ámbito del comercio exterior se confirman hasta abril los incrementos reales de las exportaciones regionales mientras descienden las importaciones. Según nuestras predicciones esta evolución se prolongará con tasas algo atenuadas hasta cierre del año 2023 que Asturias cerrará con una balanza comercial de signo positivo.
La economía asturiana, todavía en una situación difícil e incierta, ha cerrado el año 2022 con un crecimiento del PIB regional superior al inicialmente esperado, gracias en gran medida al dinamismo del sector servicios. En cambio, la industria regional se ve inmersa en una ralentización, iniciada a finales del pasado año y agudizada en la actualidad, como consecuencia del comportamiento adverso de la rama regional de energía y las dificultades sobrevenidas en algunas empresas como Arcelor.
En un contexto internacional muy complejo, la economía española ha registrado durante el pasado año un crecimiento significativo que previsiblemente se ralentizará en 2023 como consecuencia de la debilidad de la demanda interna, esperándose un mayor dinamismo en el horizonte hasta 2025
Por su parte, la economía asturiana afronta durante este período perspectivas de crecimiento algo inferiores a las del conjunto nacional, condicionadas en gran medida a la recuperación de la actividad industrial de la región.
Como es habitual, este informe comienza con una sección dedicada al análisis del entorno económico internacional y sus perspectivas, para a continuación describir el contexto nacional y las últimas predicciones sectoriales de crecimiento regional elaboradas por la red Hispalink. A continuación se examina la situación actual y perspectivas económicas de Asturias presentando nuestras últimas predicciones de crecimiento sectorial regional.
Entorno internacional
La economía mundial ha conocido un arranque satisfactorio en los primeros cinco meses del año 2023. La eliminación de las restricciones a la movilidad en China, la mejora en el funcionamiento de las cadenas de suministro y una leve contención en el ritmo de crecimiento de los precios han contribuido a disipar los temores de una recesión, asentando el crecimiento económico en la parte baja del potencial. Para la economía mundial se prevé un crecimiento del 2,8%, seis décimas menos que en 2022, acompañado por un crecimiento de los precios al consumo del 7% (8,7% en el año anterior). Un avance muy fuerte de los precios que coexiste con la estabilidad de las tasas de crecimiento de los salarios monetarios, lo que permite atisbar una fase de fuerte acumulación de excedentes en el seno de las empresas, capaces de compensar los costes crecientes de financiación y refinanciación de la bolsa de deuda acumulada en la fase de expansión.
Las perspectivas macroeconómicas para el año en curso han sido recalibradas hacia un crecimiento moderado en el medio plazo, en atención a los efectos esperados del endurecimiento de la política monetaria sobre las decisiones de inversión y de consumo y, de un modo indirecto, sobre los balances de las empresas y del sector financiero. Algunas manifestaciones del efecto de primera ronda de las subidas de los tipos de interés por parte han podido observarse en bancos regionales de los EEUU mientras que en Europa, la crisis de Credit Suisse ha hecho recordar viejos temores sobre la solidez de los balances del sistema financiero y su sensibilidad al ciclo. Por ahora no se ha producido ningún accidente.
Desde un punto de vista geográfico, el crecimiento económico se dispersa entre los nodos que han liderado el crecimiento en la última década, de acuerdo con sus posibilidades. La economía de los Estados Unidos ha crecido un 1,6% en el primer trimestre del año, levemente por encima de las previsiones. Para la Zona Euro se espera un crecimiento en el conjunto de 2023 del 0,8% (revisado al alza en mayo, por la Comisión, hasta el 1,1%). Alemania ha conocido un arranque negativo (-0,5% interanual en el primer trimestre), compensado por la positiva evolución de España (3,8%) e Italia (1,8%). Para la economía francesa se espera un crecimiento del 0,7%, un valor en línea con la tasa del primer trimestre de 2023. Una marcha muy moderada que contrasta con la fuerte recuperación del empleo registrada después de la pandemia y que acerca el mercado de trabajo francés a los treinta millones de personas ocupadas.
En el continente asiático se espera un crecimiento del 4,6%, impulsado por China (5,2%) y la India (5,9%). Para Corea del Sur y Japón se prevén tasas más moderadas de crecimiento (1,5 y 1,3%, respectivamente), en línea con el moderado avance de los flujos internacionales de comercio de bienes y servicios, donde se prevé un crecimiento del 2,4% en 2023 y 3,5% en 2024.
Las tensiones en el nivel de precios se proyectan a la baja. Para los precios al consumo en las economías avanzadas se prevé un crecimiento del 4,7% en 2023 (2,6% en 2024), unas expectativas de fuerte ajuste de la inflación hacia la senda de estabilidad deseada por la autoridades monetarias y apreciada hoy por una ciudadanía golpeada por una sorpresa propia de unos tiempos ya olvidados. Para la Zona Euro, referencia en la que se encuentra la economía española, la tasa pronosticada por el Fondo Monetario Internacional es del 5,3% (2,9% en 2024), unos valores que deberían ser útiles para tener una perspectiva sobre la evolución del nivel de precios en el horizonte cercano.
Tabla 1. Proyecciones de la economía mundial Fondo Monetario Internacional (tasas de variación interanual, en %)
Peso (%)
2022
2023p
2024p
Dif 2023 *
Dif 2024 *
Producto mundial
3,4
2,8
3,0
-0,1
-0,1
Economías avanzadas
(41,7)
2,7
1,3
1,4
0,1
0,0
Estados Unidos
(15,6)
2,1
1,6
1,1
0,2
0,1
Reino Unido
(2,3)
4,0
-0,3
1,0
0,3
0,1
Zona Euro
(12,0)
3,5
0,8
1,4
0,1
-0,2
España
(1,4)
5,5
1,5
2,0
0,4
-0,4
Japón
(3,8)
1,1
1,3
1,0
-0,5
0,1
Otras economías avanzadas
(6,7)
2,6
1,8
2,2
-0,2
-0,2
Economías de mercados emergentes y en desarrollo
(58,3)
4,0
3,9
4,2
-0,1
0,0
Brasil
(2,3)
2,9
0,9
1,5
-0,3
0,0
México
(1,8)
3,1
1,8
1,6
0,1
0,0
África subsahariana
(3,1)
3,9
3,6
4,2
-0,2
0,1
Rusia
(2,9)
-2,1
0,7
1,3
0,4
-0,8
Oriente Medio y Norte de África
5,3
3,1
3,4
-0,1
-0,1
Países emergentes y en desarrollo en Asia
(32,8)
4,4
5,3
5,1
0,0
-0,1
China
(18,5)
3,0
5,2
4,5
0,0
0,0
India
(7,3)
6,8
5,9
6,3
-0,2
-0,5
Fuente: FMI, Perspectivas de la economía mundial, abril de 2023. Las participaciones en el PIB mundial corresponden al año 2022 (véase tabla A, p. 120, de Perspectivas de la economía mundial, abril de 2023). Nota: Las dos últimas columnas, denotadas con * recogen las diferencias respecto a las previsiones anteriores (enero de 2023).
Entorno nacional
El PIB español ha mostrado durante el pasado año un comportamiento dinámico, con una tasa de variación interanual de 5,5% gracias a la evolución favorable del sector servicios (6,5%), la construcción (4,1%) y la industria (2,8%) frente al descenso estimado para la agricultura (-2,2%).
Según nuestras estimaciones los comportamientos más dinámicos durante 2022 corresponden a las Comunidades Autónomas insulares (Baleares y Canarias, por este orden) seguidas de Madrid, Cataluña y la Comunidad Valenciana.
Para el presente año 2023 los distintos organismos de prospectiva coinciden en anticipar una ralentización del crecimiento económico, si bien las expectativas han mejorado en los últimos meses. Así, el último panel de Funcas (mayo 2023), incrementa en dos décimas la previsión de consenso respecto al panel anterior, hasta situar la tasa de variación interanual del PIB nacional en 1,7%. Además, tal y como muestra la figura 1, se ha producido también una reducción de la dispersión entre predicciones, ya que el recorrido se sitúa actualmente entre 1,2 y 2,2%.
Figura 1. Revisión de predicciones para el PIB en España 2023 (tasas de variación interanual, en %)
Fuente: elaboración propia a partir de FUNCAS (Panel de previsiones de la Economía Española, varios números)
El comportamiento de la economía española durante 2023 se caracteriza por el dinamismo del sector exterior gracias al incremento de las exportaciones, mientras la demanda nacional se ve lastrada por la caída del consumo privado.
En este contexto, las últimas predicciones elaboradas por la Red Hispalink (junio 2023) disponibles en https://sites.google.com/view/redhispalink/, anticipan que el presente ejercicio se cerrará con un crecimiento interanual nacional de 2% dando paso a un mayor dinamismo que se traducirá en tasas de 2,6% para el próximo año y 2,9% para 2025. La tabla 2 resume las tasas previstas para los distintos sectores de actividad económica en España.
Tabla 2. Previsiones de crecimiento sectorial del PIB de España 2023-2025 (tasas de variación interanual, en %)
Sectores
2023
2024
2025
Agricultura
2,0
0,9
0,4
Industria
2,0
2,4
3,1
Construcción
4,7
4,9
8,1
Servicios
1,8
2,6
2,6
Total
2,0
2,6
2,9
Fuente: Hispalink, junio 2023
Desde la óptica sectorial, la construcción destaca como actividad más dinámica en los próximos años mientras la agricultura es el sector con peores perspectivas hasta 2025. Como viene siendo habitual es destacable la contribución al crecimiento de los servicios, gracias en gran medida a la recuperación de las actividades relacionadas con el turismo.
El análisis regional, resumido en la tabla 3, muestra importantes diferencias territoriales, con un ranking encabezado nuevamente el presente año por Baleares y Canarias, comunidades que se han visto especialmente beneficiadas por el impulso del turismo. En el extremo opuesto, las previsiones de comportamientos menos dinámicos corresponden a Extremadura, Aragón y Cantabria.
Tabla 3. Previsiones de crecimiento regional del PIB de España 2023-2025 (tasas de variación interanual, en %)
Comunidades Autónomas
2023
2024
2025
Andalucía
2,0
2,7
2,7
Aragón
1,4
2,2
2,3
Asturias
1,5
1,9
2,1
Baleares
4,3
2,2
2,5
Canarias
4,1
4,2
4,3
Cantabria
1,4
2,2
2,7
Castilla y León
1,9
2,7
2,5
Castilla La Mancha
2,4
2,6
2,2
Cataluña
1,9
2,7
3,1
Comunidad Valenciana
1,9
2,6
3,0
Extremadura
1,0
2,4
2,4
Galicia
2,1
2,5
2,6
Comunidad de Madrid
2,1
2,9
3,3
Región de Murcia
1,7
2,7
3,0
Com. Foral Navarra
1,9
2,4
2,9
País Vasco
1,7
2,5
2,8
La Rioja
1,5
2,1
2,4
ESPAÑA
2,0
2,6
2,9
Fuente: Hispalink, junio 2023
Situación y perspectivas económicas de Asturias
La economía asturiana ha cerrado el año 2022 con un buen comportamiento, que según nuestras últimas estimaciones ha dado lugar a una tasa de crecimiento del PIB regional de 5,1%, algo inferior a la media nacional (5,5%).
Este crecimiento de Asturias durante el último año se ha basado fundamentalmente en el comportamiento dinámico de las actividades de servicios (7,2%), ya que la industria ha ralentizado su crecimiento en los últimos meses del año (1%), y se confirman los comportamientos adversos de la agricultura (-10,7%) y la construcción regional (-0,2%).
Nuestras previsiones para los próximos años, resumidas en la figura 2, anticipan que el PIB regional de Asturias crecerá a menor ritmo que el conjunto nacional, con tasas de variación interanual que se irán aproximando gradualmente al 2% hasta superar este umbral en 2025 gracias al dinamismo de los servicios y la recuperación de las actividades de industria y construcción.
Figura 2. Previsiones de crecimiento del PIB en España y Asturias (tasas de variación interanual, en %)
Fuente: Hispalink, junio 2023
El análisis sectorial permite apreciar claras diferencias entre las distintas actividades de la economía asturiana. Así, para el presente año se prevé en Asturias un crecimiento de 1,5% basado nuevamente en el buen comportamiento del sector servicios (2,2%) mientras la industria regional afronta dificultades (0,4%), la construcción se estanca (0,1%) y la agricultura experimenta un fuerte retroceso (-14,1%).
La información coyuntural disponible confirma el declive del sector agrario de Asturias, que acumula retrocesos en las producciones de carne y leche y las capturas pesqueras. Según nuestras predicciones todos los indicadores cerrarán el año con tasas interanuales negativas, con lo cual el retroceso del VAB agrario podría situarse en una tasa de -14,1%.
La ralentización industrial regional iniciada a finales del pasado año, se ha acentuado durante el primer trimestre de 2023. Según las últimas estimaciones del Índice de Producción Industrial (IPI) estimado por el INE para Asturias, a pesar del buen comportamiento del mes de marzo, el IPI regional acumula en el primer trimestre una tasa interanual negativa (-2,7%) destacando el comportamiento desfavorable de la rama regional de energía.
El dato sectorial más favorable corresponde a los precios industriales, que acumulan durante el primer trimestre descensos interanuales en Asturias (-12,6%) a diferencia de lo que sucede en el resto de la cornisa y en el conjunto de España. También las exportaciones regionales de Asturias se han mostrado muy dinámicas durante el primer trimestre del año, destacando el buen comportamiento de las exportaciones de bienes de equipo.
Por lo que se refiere a la construcción regional, frente al dinamismo previsto a nivel nacional nuestras predicciones anticipan una cierta atonía del sector, con tasas de variación interanual próximas a cero.
En el caso de los servicios, destaca el buen comportamiento durante los primeros meses del año del transporte aéreo de pasajeros y de los principales indicadores de turismo (viajeros, pernoctaciones y personal ocupado en hoteles) que previsiblemente se prolongará hasta final de año.
Tabla 4. Previsiones de crecimiento sectorial en Asturias (tasas de variación interanual, en %)
Sectores
2023
2024
2025
Agricultura
-14,1
-3,3
-5,2
Industria
0,4
1,3
2,0
Construcción
0,1
2,0
5,7
Servicios
2,2
2,1
2,0
Total
1,5
1,9
2,1
Fuente: Hispalink, junio 2023
La tabla 5 recoge una síntesis de los indicadores coyunturales disponibles en el momento presente, cuya información y predicciones actualizadas pueden consultarse en las publicaciones de coyuntura del equipo Hispalink-Asturias (www.hispalink-asturias.org , www.unioviedo.es/hispalink).
Tabla 5. Indicadores de coyuntura económica en Asturias (tasas de variación interanual, en %)
Indicador
Tasa
Variación acumulada hasta
Trabajadores afiliados a la Seguridad Social (media del mes)
0,7
abril 2023
Contratos registrados
-23,6
abril 2023
Sacrificio de ganado bovino
-8,6
febrero 2023
Índice de cifra de negocios de la industria
8,9
marzo 2023
Valor de la pesca desembarcada
-31,3
abril 2023
Índice de Producción Industrial (SADEI)
-3,4
marzo 2023
Índice de Producción Industrial (INE)
-2,7
marzo 2023
Visados de edificios a construir
-26,2
febrero 2023
Índice de ventas de comercio minorista
9,7
abril 2023
Matriculación de turismos
18,4
abril 2023
Movimiento de mercancías en los puertos de Avilés y Gijón
10,2
marzo 2023
Índice de cifra de negocios del sector servicios
15,1
marzo 2023
Viajeros en establecimientos hoteleros
22,5
abril 2023
Pernoctaciones en establecimientos hoteleros
22,4
abril 2023
Exportación de mercancías, a precios corrientes
26,6
marzo 2023
Importación de mercancías, a precios corrientes
2,2
marzo 2023
Fuente: elaboración propia a partir de datos INE, SADEI, SEPE, DGT, AEAT, Consejería de Medio Rural y Cohesión Territorial
El análisis coyuntural de la evolución económica regional confirma el paralelismo con la economía nacional, si bien Asturias presenta oscilaciones más atenuadas. Tras las tasas interanuales todavía atípicas del período 2021, el actual horizonte de predicción se caracteriza por la vuelta a tasas más estables, que apuntan a una considerable reducción del crecimiento hasta finales del presente ejercicio.
Figura 3. Evolución y perspectivas del PIB en España y Asturias 2021-2023 (tasas de variación interanual, en %)
Fuente: INE, Ceprede e Hispalink-Asturias
Por lo que se refiere al mercado laboral, las perspectivas para 2023 han mejorado gradualmente y la última predicción de consenso proporcionada por el Panel de FUNCAS (mayo 2023) anticipa para 2023 un incremento interanual del empleo nacional de 1,3%, mientras la tasa de paro nacional previsiblemente se situará en torno al 12,8%.
En Asturias, a pesar de los datos desfavorables de la EPA del primer trimestre del año (que estiman descensos interanuales de la población ocupada e incrementos de la parada) nuestras previsiones anticipan que el presente año se cerrará con incrementos del empleo regional.
También el paro registrado muestra una evolución favorable en Asturias, ya que los descensos acumulados hasta el mes de abril (-4,9%) previsiblemente se intensificarán hasta cierre de año (-10%).
Nuestras últimas predicciones para 2023 anticipan un crecimiento del PIB regional de Asturias de 1,5% basado fundamentalmente en el buen comportamiento del sector servicios.
Los indicadores coyunturales disponibles confirman los comportamientos favorables para las actividades turísticas (pasajeros, viajeros y pernoctaciones) y el consumo (índices de ventas general y de alimentación), indicadores que previsiblemente cerrarán el presente año con tasas positivas.
En cambio se prevén tasas interanuales negativas para la producción y el consumo de electricidad (tanto el general como el de usos industriales) mientras el Indice de Producción Industrial acumula durante el primer trimestre retrocesos (más intensos según SADEI que los estimados por el INE). Según nuestras predicciones, tanto el sector industrial como la actividad constructora regional mejorarán gradualmente su comportamiento hasta cierre de año, tal y como reflejan las tasas de crecimiento interanual por trimestres.
Los indicadores coyunturales disponibles para 2023 confirman los comportamientos favorables para las actividades turísticas (pasajeros, viajeros y pernoctaciones) y el consumo (índices de ventas general y de alimentación), indicadores que previsiblemente cerrarán el presente año con tasas positivas.
En cambio se prevén tasas interanuales negativas para la producción y el consumo de electricidad (tanto el general como, en mayor medida, el de usos industriales) y el consumo de combustible para automóviles (que acumula hasta febrero un descenso interanual de 1,6%) mientras se mantiene la preocupación por la subida de precios (el IPC regional de Asturias acumula hasta marzo un incremento interanual de 5,2% y se prevé que se modere hasta fin de año).
Según nuestras últimas predicciones el PIB regional de Asturias crecerá un 1,2% durante 2023 (el VAB 1%), con un especial protagonismo del sector servicios y mayor dinamismo en el primer trimestre del año.
El año se ha iniciado con retrocesos en la producción industrial que aparecen reflejados en los Indices de Producción Industrial (IPI) elaborados para Asturias por el INE y SADEI, cuyas tasas de variación interanual en enero son de -12,6% y -5,8% respectivamente. Según nuestras predicciones ambos indicadores cerrarán el año con tasas negativas.
Los indicadores coyunturales disponibles confirman los comportamientos favorables para las actividades turísticas (pasajeros, viajeros y pernoctaciones) y el consumo (índices de ventas general y de alimentación) cuyas perspectivas para el año en curso son favorables.
En cambio se prevén tasas interanuales negativas para la producción y el consumo de electricidad (tanto el general como el de usos industriales) y el consumo de combustible para automóviles (que ha registrado en enero un descenso interanual del 2%) mientras se mantiene la preocupación por la subida de precios (el IPC regional de Asturias acumula hasta febrero un incremento interanual de 6,2%).
La economía asturiana ha sorteado en 2022 los peores momentos de incertidumbre y avanza en su recuperación económica. El crecimiento estimado para el PIB regional de Asturias en 2022 ha sido revisado al alza y se sitúa en 5,2%, con unas perspectivas de ralentización durante el presente año, en el que persisten los riesgos asociados al difícil entorno internacional, el desabastecimiento de materias primas y la espiral de inflación.
La economía mundial consolidó un crecimiento del 3,4%, dos décimas por encima de la previsión central realizada en octubre de 2022. En el caso de España, a pesar del difícil entorno internacional, el año 2022 ha permitido la recuperación de numerosas actividades económicas, especialmente los servicios, con un crecimiento del PIB nacional en torno al 5,5%, basado en gran medida en el dinamismo del comercio exterior y la recuperación del turismo.
Por su parte la economía asturiana afronta perspectivas de crecimiento algo inferiores a las del conjunto nacional, con una amplia variedad de comportamientos sectoriales, desde el dinamismo de los servicios al estancamiento industrial y los retrocesos previstos para construcción y servicios.
Este informe comienza con una breve sección donde se examinan los principales resultados del ejercicio 2022 en el entorno internacional y las perspectivas revisadas para el año en curso, para a continuación describir el contexto nacional y examinar la situación actual y perspectivas económicas de Asturias, presentando nuestras últimas predicciones de crecimiento sectorial y empleo regional.
Entorno internacional
La economía mundial registró un crecimiento del 3,4% en el año 2022, de acuerdo con la primera estimación avanzada por el Fondo Monetario Internacional en el mes de enero. Este resultado supone un importante logro, si se tiene en cuenta el complejo entorno geopolítico que ha lastrado a la sociedad mundial durante 2022. La magnitud del daño ocasionado por la guerra de Ucrania a la estabilidad política y económica europea tardará años en ser superada y requerirá del concurso de muchos esfuerzos diplomáticos orientados a garantizar la independencia de esta nación, al mismo tiempo que se satisfacen las cuitas históricas de Moscú en torno a la seguridad estratégica de una nación dividida entre dos continentes. Dos objetivos que se enfrentan hoy con toda crudeza -en el campo de batalla y en el escenario político- y que no permiten vislumbrar una salida solvente, en un breve plazo.
En el plano estrictamente económico, las perspectivas para el año en curso avanzan en la dirección de la moderación. Se prevé un crecimiento del producto final mundial del 2,9% -nueve décimas por debajo de la media del periodo 2000-2019-. Como quedaba claro en los informes realizados en distintos momentos de 2022, el precio económico de la guerra se ha desplazado al ejercicio a 2023 y lo acusan, en primer lugar, las principales economías de la zona Euro, junto con EEUU y las economías de Brasil y México. En menor medida las economías emergentes de Asia, donde se anticipa una mejoría de las previsiones, como consecuencia del giro en la política anti-covid de China, acontecido en el mes de enero.
Para la Zona Euro se espera un crecimiento en el conjunto de 2023 del 0,7%. Agotado el efecto del rebote, las economías regresan a un crecimiento orgánico basado en sus propias fuerzas y en los estímulos procedentes de la ejecución del programa Next Generation (es el caso de Italia y España). Para la economía francesa se espera un crecimiento del 0,7% y un 0,6% para Italia. En el momento actual, el pronóstico más favorable es para España (1,1% de crecimiento), mientras que la economía alemana permanecerá prácticamente estancada en el curso del año (0,1%).
La desaceleración de la economía mundial alcanzará a los flujos internacionales de comercio, donde se prevé un crecimiento muy moderado del 2,4% en 2023 y una aceleración en 2024 (3,4%). En principio y en coherencia con las perspectivas que se indican abajo para los precios al consumo, el FMI contempla un ajuste importante a la baja del precio del petróleo, respecto de los niveles alcanzados en 2022.
Las tensiones en el nivel de precios se proyectan a la baja, si bien con unas tasas muy por encima de las registradas en este siglo. Para los precios al consumo en las economías avanzadas se prevé un crecimiento del 4,6% en 2023 (7,3% en el año precedente) y un 2,6% en 2024. Unas expectativas que condicionarán la evolución de la política monetaria de los bancos centrales y que marcarán el pulso de los agentes económicos a lo largo del año 2023.
Tabla 1. Previsiones de crecimiento para la economía mundial (tasas de variación interanual, en %)
Peso (%)
2021
2022e
2023p
2024p
Dif 2022 *
Dif 2023 *
Producto mundial
6,2
3,4
2,9
3,1
0,2
-0,1
Economías avanzadas
(42,0)
5,4
2,7
1,2
1,4
0,1
-0,2
Estados Unidos
(15,7)
5,9
2,0
1,4
1,0
0,4
-0,2
Reino Unido
(2,3)
7,6
4,1
-0,6
0,9
-0,9
0,3
Zona Euro
(12,0)
5,3
3,5
0,7
1,6
0,2
-0,2
España
(1,4)
5,5
5,2
1,1
2,4
-0,1
-0,2
Japón
(3,8)
2,1
1,4
1,8
0,9
0,2
-0,4
Otras economías avanzadas
(6,8)
5,3
2,8
2,0
2,4
-0,3
-0,2
Economías de mercados emergentes y en desarrollo
(58,0)
6,7
3,9
4,0
4,2
0,3
-0,1
Brasil
(2,3)
5,0
3,1
1,2
1,5
0,2
-0,4
México
(1,8)
4,7
3,1
1,7
1,6
0,5
-0,2
África subsahariana
(3,1)
4,7
3,8
3,8
4,1
0,1
0,0
Rusia
(3,1)
4,7
-2,2
0,3
2,1
2,6
0,6
Oriente Medio y Norte de África
4,1
5,4
3,2
3,5
-0,4
0,2
Países emergentes y en desarrollo en Asia
(32,5)
7,4
4,3
5,3
5,2
0,4
0,0
China
(18,6)
8,4
3,0
5,2
4,5
0,8
0,0
India
(7,0)
8,7
6,8
6,1
6,8
0,0
0,0
Fuente: FMI, Perspectivas de la economía mundial, actualizaciónenero de 2023. Las participaciones en el PIB mundial corresponden al año 2021 (véase tabla A, p. 103, de Perspectivas de la economía mundial, octubre de 2022). Nota: Las dos últimas columnas, denotadas con * recogen las diferencias respecto a las previsiones anteriores (octubre 2022)
Entorno nacional
Los distintos organismos de prospectiva que forman parte del panel de Funcas han revisado al alza sus estimaciones de crecimiento para España en 2022, tal y como representa la figura 1.
Figura 1. Actualización de predicciones para el PIB nacional de España 2022 (tasas de variación interanual, en %)
Fuente: elaboración propia a partir de FUNCAS (Panel de previsiones de la Economía Española, varios números).
En concreto, las últimas estimaciones de Ceprede (febrero 2023) sitúan el crecimiento del PIB nacional de España en el 5,5% durante el año 2022, seguido de tasas más discretas (1,2% y 2,3% respectivamente) en el horizonte 2023-2024.
Desde la óptica sectorial destaca el dinamismo del sector servicios, cuyo crecimiento en 2022 se sitúa en torno al 6,5% gracias en gran medida a la recuperación de la actividad turística y de transportes. Se espera que el crecimiento se ralentice este año debido en gran medida a las subidas de precios.
También el sector industrial presenta tasas interanuales positivas en todo el horizonte temporal, mientras la construcción podría experimentar un estancamiento durante el presente año y la agricultura presenta la evolución y perspectivas más desfavorables.
Tabla 2. Crecimiento sectorial en España 2022-2024 (tasas de variación interanual, en %)
2022
2023
2024
Agricultura
-1,2
1,8
-0,2
Industria
3,0
1,0
2,0
Construcción
4,0
-0,2
2,5
Servicios
6,5
1,0
2,5
Total VAB
5,5
1,0
2,3
Total PIB
5,5
1,2
2,3
Fuente: Ceprede (Febrero 2023).
Por lo que se refiere al empleo, según las últimas estimaciones de la Encuesta de Población Activa (EPA) del INE, el pasado año se cerró con un incremento interanual del 3,1% del número de ocupados, destacando el dinamismo del empleo en servicios (3,6%). Se prevé que el crecimiento del empleo total se atenúe en 2023 y 2024, esperándose descensos en el número de ocupados en agricultura y construcción.
Situación y perspectivas económicas de Asturias
La economía asturiana ha cerrado el año 2022 con un crecimiento del 5,2% ligeramente inferior al de la media nacional (5,5%) basado en el dinamismo industrial y de los servicios. Según nuestras últimas predicciones el crecimiento se ralentizará a partir de este año, con tasas interanuales del PIB regional de 1,1% en 2023 y 1,5% en 2024, que mantienen el diferencial negativo de Asturias respecto a la media de España.
Figura 2 Previsiones de crecimiento del PIB en Asturias y España (tasas de variación interanual, en %)
Fuente: Hispalink-Asturias y Ceprede (Febrero 2023).
Por sectores, las peores perspectivas corresponden a la actividad agraria para la que se esperan tasas interanuales negativas en el horizonte 2022-2024. La evolución desfavorable del sector primario en Asturias se refleja en los principales indicadores sectoriales como la producción de leche y carne y el valor de la pesca desembarcada.
La evolución de la actividad industrial es clave en el crecimiento económico regional durante 2022 y también en la ralentización prevista para el año actual. La información coyuntural disponible confirma que la producción industrial ha ralentizado su crecimiento a finales de año y nuestras predicciones anticipan tasas interanuales negativas en 2023 para la producción y el consumo de electricidad (tanto el general como el de usos industriales) y para los Índices de Producción Industrial elaborados para Asturias por el INE y SADEI (-4,6% y -6,2% respectivamente).
El análisis por ramas industriales confirma que los bienes intermedios han registrado la peor evolución durante el pasado año con tasas reales negativas tanto en España como en Asturias (-1,9% y -6,4% respectivamente). Según nuestras predicciones durante 2023 se prolongará el retroceso de los bienes intermedios, y se esperan también tasas negativas para los índices regionales de energía y bienes de consumo.
La actividad de construcción, que ya había registrado un ligero retroceso el pasado año, mantiene su trayectoria descendente en 2023, condicionada en gran medida por la subida de precios de las materias primas y los retrasos en la ejecución de obra pública licitada.
Como ya hemos señalado las mejores expectativas corresponden a los servicios. Si bien se espera una desaceleración tras el notable crecimiento del año 2022 (6,7%) las actividades de servicios seguirán creciendo en el horizonte 2023-24.
Las expectativas más favorables corresponden a los indicadores turísticos (pasajeros, viajeros y pernoctaciones) y de consumo (índices de ventas general y de alimentación), si bien su evolución futura podría verse condicionada por las subidas de precios.
Tabla 3. Previsiones de crecimiento sectorial en Asturias 2022-2024 (tasas de variación interanual, en %)
2022
2023
2024
Agricultura
-7,1
-6,3
–3,4
Industria
2,5
0,2
1,0
Construcción
-0,1
-0,7
0,9
Servicios
6,7
1,4
1,7
Total VAB
5,2
0,9
1,5
Total PIB
5,2
1,1
1,5
Fuente: Hispalink-Asturias (Febrero 2023).
Por lo que respecta a los indicadores laborales, el año 2022 se ha cerrado en Asturias con reducciones del paro regional, más acentuadas según las cifras de paro registrado (-4,5%) que según las estimaciones de la EPA del INE (-0,7%). Nuestras predicciones para 2023, con altos niveles de incertidumbre, anticipan nuevos descensos del paro registrado, con un cierto estancamiento en los niveles de empleo y las afiliaciones a la Seguridad Social de la región.
Los principales indicadores coyunturales disponibles para Asturias, resumidos en la tabla 4, reflejan los rasgos generales de la evolución sectorial destacados en los párrafos anteriores.
Tabla 4. Indicadores de Coyuntura en Asturias
Registros
Tasas registradas
Cierre 2023
Indicador
Fecha
Último
Interanual
Acumulada
Predicción
Tasa
Valor
Paro Registrado
2023-1
64.229
-3,1%
-3,1%
57.538
-7,0%
ULT.
Contratos registrados
2023-1
17.169
-26,5%
-26,5%
257.212
-8,9%
SUM.
Afiliaciones SS
2023-1
368.115
0,4%
0,4%
373.742
0,3%
MED.
IPI_INE
2022-12
93,1
-13,0%
-0,5%
95,8
-6,2%
MED.
Movimiento Puertos
2022-12
2.304.252
45,5%
10,0%
22.928.559
-2,2%
SUM.
Movimiento Aeropuerto
2023-1
115.356
82,9%
82,9%
1.733.670
19,2%
SUM.
Ind.Cifra Negocios Industria
2022-12
143,1
-9,9%
20,1%
150,2
4,6%
MED.
Ind.Cifra Negocios Servicios
2022-12
153,3
10,3%
15,4%
142
3,7%
MED.
Exportaciones (precios ctes.)
2022-12
309.290
-3,7%
0,8%
4.341.254
1,2%
SUM.
Importaciones (precios ctes.)
2022-12
376.842
30,3%
19,0%
4.680.094
1,8%
SUM.
IPC
2023-1
109,6
6,1%
6,1%
113,6
4,8%
MED.
Índice de ventas
2022-12
137,7
8,8%
9,5%
123,6
7,6%
MED.
Matriculación de turismos
2022-12
998
-16,2%
-15,6%
9.315
-14,6%
SUM.
Combustible Auto
2022-12
43.874
6,4%
-0,1%
508.452
2,5%
SUM.
Viajeros alojados en hoteles
2023-1
68.408
23,4%
23,4%
1.797.967
4,5%
SUM.
Pernoctaciones en hoteles
2023-1
130.417
25,7%
25,7%
3.830.528
4,7%
SUM.
Fuente: Hispalink-Asturias (Febrero 2023)
Por lo que se refiere a la evolución coyuntural, representada en la figura 3, las tasas interanuales de Asturias mantienen una menor volatilidad que las de la media nacional. Según nuestras últimas predicciones, tras las elevadas tasas de los dos últimos años se espera que el PIB regional de Asturias ralentice su crecimiento gradualmente a lo largo del presente ejercicio recuperando un mayor dinamismo a partir del primer trimestre del año 2024.
Figura 3 Evolución coyuntural del PIB en Asturias y España (tasas de variación interanual, en %)
Fuente: Hispalink-Asturias y Ceprede (Febrero 2023).
Según nuestras últimas predicciones el PIB regional de Asturias crecerá un 0,9% durante 2023, año para el que se espera un mayor dinamismo regional durante el primer trimestre, que se irá atenuando hasta final del período.
Por sectores las perspectivas más favorables corresponden a los servicios (1,4%) frente al estancamiento esperado en la actividad industrial (0,2%) y los retrocesos previstos para los sectores de agricultura y construcción (-6,3% y -0,7% respectivamente).
Las expectativas para el presente año son favorables para los indicadores turísticos (pasajeros, viajeros y pernoctaciones) y de consumo (índices de ventas general y de alimentación).
Por el contrario se prevén tasas interanuales negativas para la producción y el consumo de electricidad (tanto el general como el de usos industriales), la matriculación de turismos (que ha cerrado el pasado año con una tasa de -15,6%) y también para los Índices de Producción Industrial elaborados para Asturias por el INE y SADEI.
Se mantiene la preocupación por la subida de precios, ya que el IPC regional de Asturias ha comenzado el año con incrementos interanuales (6,1% en enero) y según nuestras predicciones podría cerrar 2023 con un crecimiento medio en torno al 4,8%.
Tras el crecimiento registrado durante 2022, con tasas interanuales más elevadas que las inicialmente previstas en España y Asturias, se espera una ralentización económica durante el presente año. Según nuestras predicciones actualizadas, las tasas de crecimiento interanual del PIB de Asturias se irán atenuando a lo largo del año que podría cerrarse con un crecimiento regional en torno al 0,8%.
Por sectores, se espera que los servicios sean la actividad más dinámica en Asturias (1,1%) si bien se prevén también tasas positivas para la industria regional, que se encuentra en un contexto especialmente incierto.
Por lo que se refiere al pasado año, según nuestras últimas estimaciones el crecimiento regional de Asturias alcanzó el 5,2% gracias al buen comportamiento de los servicios y la industria regional. Los registros de cierre de 2022 confirman la evolución favorable de los servicios, con tasas interanuales elevadas en indicadores de transporte de pasajeros y servicios. En el extremo opuesto, los comportamientos más desfavorables son los asociados a la subida de precios (tasa interanual media de 8,4%) y los retrocesos en varios indicadores de demanda (consumo de energía eléctrica, tanto general como para usos industriales, matriculación de turismos y consumo de combustible).
Nuestras predicciones anticipan que estos retrocesos se prolongarán en el año 2023, frente a las tasas interanuales positivas esperadas para los principales indicadores de transporte y turismo,
El año 2022 se cierra con crecimiento de la economía regional, algo menos intenso que el del conjunto de España. Nuestras últimas predicciones anticipan para Asturias una tasa interanual en torno al 4%, basada en el buen comportamiento de los servicios (5,4%) y de la industria regional (2,3%), que muestra algunos síntomas de desaceleración.
La producción industrial de Asturias mantiene su dinamismo. A pesar del retroceso de los últimos meses la tasa interanual acumulada hasta octubre se sitúa en 1,9% según el Índice de Producción Industrial (IPI) del INE y se eleva hasta el 4,2% según SADEI.
En el ámbito del sector servicios se mantienen las elevadas tasas interanuales registradas por los principales indicadores turísticos (movimiento de pasajeros aéreos, viajeros y pernoctaciones en hoteles), si bien este crecimiento se ha moderado en los últimos meses debido en parte a las subidas de precios. El proceso inflacionista afecta también a la evolución y perspectivas de indicadores como la matriculación de turismos y el consumo de combustible, que previsiblemente cerrarán el presente año con tasas negativas. También el consumo de electricidad registra caídas significativas, con tasas acumuladas hasta noviembre de -6,5% para el consumo general y -7,1% para usos industriales.