SOCIALIMEN

Grupo de Investigación en Sociología de la Alimentación

The Sociology of Food
Research Group

Department of Sociology at the University of Oviedo

universidad-de-oviedo

  • Spanish
  • English
  • Home
  • Team
    • Who We Are (About Us)
    • Researchers at UNIOVI
      • Cecilia Díaz Méndez (Director)
      • Laura Cabiedes Miragaya
      • María Isabel García Espejo
      • Núria Hernández Nanclares
      • María Amparo Novo Vázquez
      • José Manuel Parrilla Fernández
      • María Trinidad Pascual Fernández
      • Sandra Sánchez Sánchez
      • Hans Peter van den Broek
    • Researchers at Other Universities
      • Manuel Javier Callejo Gallego
      • Cristóbal Gómez Benito
      • Paloma Herrero Racionero
      • Carmen María Lozano Cabedo
      • Maycon Noremberg Schubert
      • Guadalupe Ramos Truchero
    • Trainee Researchers
      • María González Álvarez
      • Sonia Otero Estévez
    • Visitors
      • Jessica Paddock
      • Claudia M. Prado-Meza
  • News
  • Teaching
    • Undergraduate Degree Courses
    • Master’s Degree Courses
    • Research Projects
  • Research
    • Research Fields
      • 1.- Food and eating in modern societies
      • 2.- Food and social structure
      • 3.- Power, politics, and social movements concerned with food
    • Project participation
      • National and international projects
      • Contracts with Business and other Institutions
    • Conferences
    • Doctoral theses
    • The Sociology of Food Observation Unit
  • Publications
    • Articles
    • Books
  • Scientific meetings
    • Socialimen Conference
      • Programme
      • Key Dates
      • Signing Up
      • Send abstracts
      • Conference Workshops
      • Grants
  • Contact
Home » News » La Alianza contra el Hambre y la Malnutrición presenta una Guía para reducir el desperdicio de alimentos. Coordinado por Amparo Novo

La Alianza contra el Hambre y la Malnutrición presenta una Guía para reducir el desperdicio de alimentos. Coordinado por Amparo Novo

26 January, 2016 por SOCIALIMEN

La ACHME expone las conclusiones de su II Encuentro celebrado en abril con más de 40 expertos académicos, empresariales y sociales

ACHME

Madrid, a 14 de octubre de 2015. La Alianza Nacional contra el Hambre y la Malnutrición (ACHME) ha presentado esta mañana, en la sede de la Asociación Española de Fundaciones, la Guía de Recomendaciones sobre Cómo reducir las pérdidas y desperdicios de alimentos, elaborada sobre la base de las conclusiones del II Encuentro Nacional de la ACHME, que se celebró el pasado mes de abril en Oviedo.

Más de 40 expertos académicos, empresariales, de diferentes administraciones nacional, autonómica y local, de organizaciones sociales e instituciones nacionales, se dieron cita el pasado mes de abril en Oviedo, en el II Encuentro de la ACHME) con el fin de elaborar un Plan de recomendaciones para acabar con el desperdicio de alimentos.

En esta guía se presenta de forma didáctica y dinámica los distintos temas y propuestas tratadas en las cuatro mesas de trabajo del encuentro en Oviedo, así como el resumen y conclusiones de las mismas. Para facilitar la adaptación de los contenidos a los intereses de los diferentes públicos, el tema es analizado desde cuatro ópticas: la política y de las administraciones públicas; la óptica social del tercer sector; la empresarial; y la académica e investigadora.

Conclusiones sobre el Desperdicio de Alimentos (PDA)

Una primera conclusión del tema analizado es que es necesario aprovechar el momento, el impulso, la confluencia de diferentes actores y de múltiples voluntades. Es una tarea que no debe ser postergada y una oportunidad que no debe ser desaprovechada. Conviene poner atención a los conceptos de PDA que se manejan en organismos internacionales y en la Unión Europea. La reducción de las PDA debe ser una responsabilidad común de todos los actores de la cadena alimentaria. Se requiere actuar con una visión de conjunto, con una visión de cadena, de forma coordinada, en la misma dirección, con una clara vocación de colaboración multisectorial.

Dentro de esta responsabilidad compartida, que incluya la urgencia y la profundidad de la problemática de las PDA y que mueva a la acción. Una narrativa que rescate la cultura de aprovechar, arreglar, recuperar… propia de generaciones precedentes o de determinadas culturas.

Se necesita buscar un mensaje común, compartido por el mayor número posible de actores de la cadena alimentaria, que tenga gancho, que sea al mismo tiempo sencillo y contundente, para calar en la sociedad. Este mensaje debe ser adecuadamente comunicado; en este proceso será muy importante generar complicidad con los medios de comunicación.

La reducción de las PDA no debe ser la principal respuesta en la lucha contra el hambre. Si bien es cierto que a nivel global el gran volumen de PDA generado por los sistemas agroalimentarios guarda relaciones causales con algunos de los factores que agravan el problema del hambre, los casos de vulnerabilidad alimentaria que se presentan en la sociedad española deben ser abordados en el marco del estado de bienestar desde el enfoque del derecho humano a la alimentación. La canalización de excedentes de alimentos hacia colectivos en necesidad es solamente una contribución temporal, aunque necesaria, mientras el Estado arbitra soluciones justas y estables.

La ACHM-E se constituye como la Red de Apoyo en España a la Alianza contra el Hambre y la Malnutrición (ACHM) promovida por la Agencia Internacional sobre Alimentación y la Agricultura- FAO-, el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola –FIDA-, el Programa Mundial de Alimentos –PMA-, y la Organización Biodiversity International, además de una serie de organizaciones internacionales líderes y organizaciones de la sociedad civil comprometidas para terminar con el Hambre y la Malnutrición a nivel mundial.

Related posts

  • El trabajo “Hábitos alimentarios de los españoles. Cambios en las maneras de vivir, comprar y comer” recibe el premio ASEDASEl trabajo “Hábitos alimentarios de los españoles. Cambios en las maneras de vivir, comprar y comer” recibe el premio ASEDAS Posted in News
  • La doctoranda Sonia Otero Estévez recibe un premio del Consejo Económico y Social de AsturiasLa doctoranda Sonia Otero Estévez recibe un premio del Consejo Económico y Social de Asturias Posted in News
  • WORKSHOP: La alimentación fuera del hogar en Europa: nuevas estrategias y hábitos extra domésticos / Eating out in Europe: new habits and strategiesWORKSHOP: La alimentación fuera del hogar en Europa: nuevas estrategias y hábitos extra domésticos / Eating out in Europe: new habits and strategies Posted in News
  • WORKSHOP: La alimentación fuera del hogar en Europa: nuevas estrategias y hábitos extra domésticosWORKSHOP: La alimentación fuera del hogar en Europa: nuevas estrategias y hábitos extra domésticos Posted in News
  • Comemos lo que somos. Reflexiones sobre, cuerpo, género y salud. Nuevo libro de Mabel Gracia-ArnáizComemos lo que somos. Reflexiones sobre, cuerpo, género y salud. Nuevo libro de Mabel Gracia-Arnáiz Posted in News
  • II Encuentro de la Alianza contra el Hambre y la Malnutrición de EspañaII Encuentro de la Alianza contra el Hambre y la Malnutrición de España Posted in News

Filed Under: News Tagged With: news

Main Menu

Home
Team
Who We Are (About Us)
Researchers at UNIOVI
Cecilia Díaz Méndez (Director)
Laura Cabiedes Miragaya
María Isabel García Espejo
Núria Hernández Nanclares
María Amparo Novo Vázquez
José Manuel Parrilla Fernández
María Trinidad Pascual Fernández
Sandra Sánchez Sánchez
Hans Peter van den Broek
Researchers at Other Universities
Manuel Javier Callejo Gallego
Cristóbal Gómez Benito
Paloma Herrero Racionero
Carmen María Lozano Cabedo
Maycon Noremberg Schubert
Guadalupe Ramos Truchero
Trainee Researchers
María González Álvarez
Sonia Otero Estévez
Visitors
Jessica Paddock
Claudia M. Prado-Meza
News
Teaching
Undergraduate Degree Courses
Master’s Degree Courses
Research Projects
Research
Research Fields
1.- Food and eating in modern societies
2.- Food and social structure
3.- Power, politics, and social movements concerned with food
Project participation
National and international projects
Contracts with Business and other Institutions
Conferences
Doctoral theses
The Sociology of Food Observation Unit
Publications
Articles
Books
Scientific meetings
Socialimen Conference
Programme
Key Dates
Signing Up
Send abstracts
Conference Workshops
Grants
Contact

Search

Twitter

Grupo de Investigación en Sociología AlimentaciónFollow

Grupo de Investigación en Sociología Alimentación
Retweet on TwitterGrupo de Investigación en Sociología Alimentación Retweeted
alonsodangelÁngel Alonso Domínguez@alonsodangel·
11h

Llegó el día.
Presentación del libro: “La sociología en España. Diagnóstico y perspectivas de futuro”. Colección Investigación Sociológica, Editorial Marcial Pons/FES https://congreso2022.fes-sociologia.com/?p=2227

Reply on Twitter 1542794487402987520Retweet on Twitter 15427944874029875202Like on Twitter 15427944874029875204Twitter 1542794487402987520
Load More...

Tags

contractsContracts with companies and institutionsdoctoral thesesNational projectsnewspresence in the media

CONTACT INFORMATION

Department of Sociology (University of Oviedo)
Faculty of Economics and Business
Department Building, 2nd floor
El Cristo Campus, s/n
33006 Oviedo
Spain.

Telephone:
(34) 985 10 50 42 / (34) 985 10 49 98

E-mail:
gsociologiaali@uniovi.es

Quick links

  • University of Oviedo
  • Research Groups of the University of Oviedo
  • Monograph (Caixa Studies Series): Food, Eating, and Health
  • The Spanish National Alliance Against Hunger and Malnutrition (ACHM-E)
  • Ministry of Agriculture, Food, and Environment. Food Consumption Panel
  • Iris Soci-aliment Network (Red Iris Soci-aliment): Newsfeed on food and social sciences
  • Chair of Global Food Governance Studies

Keywords

sociological analysis, sociological study, surveys, food, consumer studies, food consumption, food knowledge, health, obesity, gender roles.

© Copyright Universidad de Oviedo  ·  Mapa Web  ·   Contacto  ·  Accesibilidad  ·  Aviso legal  ·  Diseño Web Asturias