Flash Cornisa Nº71_4/2022

Los registros disponibles para los primeros meses del año muestran un moderado dinamismo tanto en España como en las regiones de la cornisa cantábrica. En el sector industrial las tasas acumuladas hasta febrero por el IPI nacional  son de 4% mientras, en el ámbito de la cornisa, Cantabria muestra estancamiento (0,4%) frente al crecimiento observado en Asturias y País Vasco (9,6% y 8,5% respectivamente). También el Índice de Cifra de Negocios en la Industria ha iniciado el año con crecimientos, más intensos en las regiones de la cornisa cantábrica que en el conjunto nacional.

En el sector servicios, destaca el buen comportamiento de algunos indicadores de transporte (movimiento de aeropuertos y también de puertos salvo en el caso del País Vasco) y de turismo (viajeros y pernoctaciones en hoteles), si bien las subidas de precios podrían condicionar las expectativas de cierre de año. A este respecto resulta preocupante la evolución del IPC cuya tasa de variación interanual en marzo se aproxima al 10% a nivel nacional y supera este nivel en el caso de Cantabria.


   Enviar artículo en formato PDF   

Flash_AS Nº117_3/2022

En un contexto de gran incertidumbre los organismos dedicados a la prospectiva estamos revisando a la baja las expectativas de crecimiento económico para el presente año. En el caso de la economía asturiana nuestras últimas previsiones anticipan un crecimiento de 4,8% para el PIB regional, correspondiendo las mejores perspectivas a la actividad constructora cuya tasa en 2021 ha sido negativa.

Los indicadores coyunturales disponibles para 2022 son todavía escasos y muestran comportamientos dispares. Así, los Indices de Producción Industrial elaborados por SADEI y el INE han iniciado el año con crecimientos, que previsiblemente se atenuarán en los próximos meses, si bien nuestras perspectivas de cierre de año son positivas. En el caso de los principales indicadores de servicios (movimiento de pasajeros aéreos, viajeros y pernoctaciones en hoteles), las elevadas tasas de variación interanual registradas deben ser analizadas con cautela ya que la referencia de comparación son meses de 2021 fuertemente afectados por las limitaciones de movilidad asociadas a la pandemia por covid.

Los comportamientos más negativos corresponden a algunos indicadores de demanda (consumo de electricidad, tanto global como para usos industriales, matriculación de turismos, índice de ventas de alimentación) que previsiblemente se seguirán viendo afectados por las importantes subidas de precios.


   Enviar artículo en formato PDF   

Flash Cornisa Nº70_3/2022

Los escasos indicadores disponibles para el año 2022 muestran un buen comportamiento industrial, que previsiblemente se ralentizará durante los próximos meses como consecuencia de los problemas ligados al paro del transporte. Con los registros de inicio de año la cornisa cantábrica se muestra más dinámica que el conjunto nacional según el Indice de Cifra de Negocios en la Industria y también según el Indice de Producción Industrial regional, con la excepción de Cantabria

En el caso del sector servicios, donde España se muestra más dinámica que la cornisa, las elevadas tasas interanuales registradas deben ser interpretadas con prudencia  teniendo en cuenta que adoptan como referencia con meses de 2021 fuertemente afectados por las restricciones de actividad.

Por lo que se refiere al mercado laboral, los registros hasta febrero muestran reducciones significativas del paro e incrementos interanuales de los contratos, especialmente destacadas en el ámbito nacional.

En cuanto a las perspectivas para el año 2022, en un contexto de incertidumbre creciente como consecuencia de la inestabilidad geopolítica y las importantes subidas de precios. Según nuestras predicciones el IPC cerrará el año 2022 con tasas interanuales superiores al 6% tanto en España como en las regiones de la cornisa, con el previsible efecto adverso sobre diversas magnitudes económicas. 


   Enviar artículo en formato PDF   

Flash_AS Nº116_2/2022

La recuperación de la economía asturiana en el año 2021 se refleja en un crecimiento interanual de 5,6%, superior al de la media nacional y debido en gran medida al dinamismo industrial. Para el presente año se prevé que esta recuperación se prolongue con un ritmo algo inferior que situaría la tasa ligeramente por debajo del 5%.

Si bien se espera cerrar el año con crecimientos en todos los sectores de actividad, destaca la tasa de 7,6% prevista para la construcción. Cabe además señalar que esta actividad mantendrá su dinamismo a lo largo de todo el año a diferencia de los servicios para los que se espera un primer semestre de gran crecimiento que dará paso a tasas más discretas en la segunda mitad del año.

La información estadística de cierre  del año 2021 confirma el buen balance del sector industrial, con tasas de variación interanual elevadas para los Indices de Producción Industrial elaborados por SADEI (14,8%) y el INE (15,7%) y crecimientos significativos del consumo de electricidad, especialmente el de usos industriales (8,7%).

Los escasos datos coyunturales disponibles para el presente año muestran un buen comportamiento en enero de algunos indicadores de servicios (movimiento de pasajeros aéreos, viajeros y pernoctaciones en hoteles), cuyas elevadas tasas de variación interanual deben ser analizadas con cautela ya que la referencia de comparación es un mes fuertemente afectado por las limitaciones de movilidad asociadas a la pandemia por covid.

En cuanto a las perspectivas para el año 2022, las más desfavorables corresponden a los indicadores de consumo, que previsiblemente empeorarán en los próximos meses teniendo en cuenta los incrementos de precios y el contexto internacional especialmente desfavorable e incierto.


   Enviar artículo en formato PDF   

Flash Cornisa Nº69_2/2022

Los indicadores de cierre del año 2021 confirman la recuperación industrial, que se manifiesta con más intensidad en las regiones de la cornisa cantábrica y especialmente en Asturias donde las tasas de variación interanual del IPI y el Indice de Cifra de Negocios de la Industria casi duplican las registradas a nivel nacional. Por su parte el Indice de Cifra de Negocios de los Servicios, también con comportamiento positivo, presenta tasas de cierre en torno al 15% tanto en España como en las regiones de la cornisa.

El año 2022 se ha iniciado con un buen comportamiento del mercado laboral, destacando los descensos interanuales del paro registrado y los incrementos de contratos registrados en enero en Asturias, con tasas de -21,7% y 35,7% respectivamente.

Por lo que se refiere a los indicadores de actividad disponibles, especialmente los relativos a algunas ramas del sector servicios (transporte aéreo, turismo), las tasas de variación interanual de enero deben ser analizadas con cautela ya que la referencia de comparación es un mes fuertemente afectado por las limitaciones de movilidad asociadas a la pandemia por covid.

En cuanto a las perspectivas para el año 2022, en un contexto de incertidumbre creciente como consecuencia de la inestabilidad geopolítica se esperan importantes incrementos de precios que podrían condicionar la evolución de diversas magnitudes, entre ellas las exportaciones e importaciones que han iniciado el año con crecimientos significativos.


   Enviar artículo en formato PDF   

Flash_AS Nº115_01/2022

La economía asturiana ha cerrado el año 2021 con un crecimiento real del PIB regional de 5,3%, ligeramente superior al del conjunto nacional (5% según las últimas estimaciones del INE). Las perspectivas para el presente año, afectadas por elevados niveles de incertidumbre, anticipan un crecimiento regional de 5,1% si bien en próximas fechas actualizaremos nuestros modelos con las nuevas expectativas para el entorno nacional.

El análisis coyuntural de la evolución y perspectivas económicas de Asturias presenta un claro paralelismo con el conjunto nacional, si bien se observa una menor volatilidad regional en las tasas de variación interanual previstas hasta finales de 2022.

Evolución trimestral de VAB
Figura 1. Evolución y perspectivas del PIB en España y Asturias 2020-2022 (tasas de variación interanual, en %)

Los indicadores disponibles confirman el dinamismo industrial de Asturias durante el año 2021, reflejado por los Indices de Producción Industrial elaborados para la región tanto por el INE como por SADEI, cuyas tasas de variación acumuladas hasta noviembre son de 15,9% y 14,7% respectivamente. También se observan incrementos significativos de la producción y el consumo de electricidad, especialmente el destinado a usos industriales (9,2%).

En el sector servicios el pasado año se ha cerrado con incrementos interanuales del movimiento de pasajeros en el aeropuerto de Asturias (66%) y los indicadores turísticos (viajeros y pernoctaciones hoteleras, con tasas en torno al 50%). Nuestras predicciones para el presente año anticipan crecimientos significativos de estos indicadores, que sin embargo todavía no llegan a recuperar los niveles pre-pandemia.


   Enviar artículo en formato PDF   

Flash Cornisa Nº68_01/2022

El balance del año 2021 en la cornisa cantábrica está protagonizado en gran medida por el dinamismo industrial. Tanto los registros del Indice de Producción Industrial como del Indice de Cifra de Negocios de la Industria muestran tasas interanuales elevadas en la cornisa, superando claramente la media nacional y destacando los incrementos acumulados en Asturias (hasta el mes de noviembre el IPI regional creció 15,9% y el Indice de Cifra de Negocios en la Industria 27,3%).

En el sector servicios también se observa una recuperación de la actividad, con tasas de variación interanual superiores al 14% en España y las regiones de la cornisa. En la rama de transportes destacan los crecimientos del movimiento de aeropuertos superiores al 50% y en las actividades de turismo se observan incrementos muy destacados de los viajeros y pernoctaciones hoteleras (74,7% y 86,7% a nivel nacional, respectivamente). No obstante, todavía no se recuperan los niveles de 2019 tras las espectaculares caídas registradas como consecuencia de la pandemia y las restricciones de movilidad asociadas a la misma.

La recuperación económica lleva también asociada una mejora de los indicadores laborales, con reducciones significativas del paro registrado mientras los contratos cierran el año con incrementos superiores al 20% y las afiliaciones a la Seguridad Social crecen discretamente.

Como aspecto negativo cabe destacar el incremento de precios, que se traduce en tasas interanuales del IPC por encima del 3% tanto en España como en la cornisa cantábrica.

En cuanto a las perspectivas para el año 2022, condicionadas en gran medida a la evolución de la pandemia, se espera una prolongación de la evolución iniciada durante el pasado año, que previsiblemente permitirá una recuperación del sector servicios y reducción significativa del paro registrado (-12,4% a nivel nacional).


   Enviar artículo en formato PDF   

Flash Cornisa Nº67_12/2021

En la recta final del año 2021 el IPI refleja la recuperación de la actividad industrial, con mayor intensidad en la cornisa cantábrica (y particularmente en Asturias) que en el conjunto nacional. También se aprecia una evolución similar en el Índice de Cifra de Negocios en la Industria, cuya tasa nacional acumulada hasta octubre (15,7%) se ve superada por las estimadas para la cornisa, especialmente Asturias que previsiblemente cerrará el año con una tasa en torno al 26%.

Por lo que respecta al sector servicios, hasta octubre se acumulan incrementos interanuales en el Indice de Cifra de Negocios en los Servicios que oscilan entre el 12,6% de Asturias y el 14,6% de España. El análisis por ramas muestra un buen comportamiento de los indicadores de turismo (viajeros y pernoctaciones en establecimientos hoteleros) mientras en transportes se aprecian diferencias entre el transporte aéreo (cuyas tasas muestran la recuperación tras el parón de 2020) y el marítimo, con crecimientos interanuales más discretos.

Por lo que respecta a los indicadores del mercado laboral, nuestras predicciones apuntan que el año 2021 se cerrará con descensos interanuales del paro registrado (-20% en España) junto a incrementos significativos de los contratos registrados y discretos para las afiliaciones a la Seguridad Social (las tasas previstas para el conjunto nacional son 21,4 y 2,5% respectivamente).


   Enviar artículo en formato PDF   

Flash Cornisa Nº66_11/2021

La última información coyuntural disponible acentúa las dudas sobre la intensidad de la recuperación económica tanto a nivel nacional como en la cornisa cantábrica. En el caso de la actividad industrial, el IPI publicado por el INE acumula hasta septiembre incrementos del 9,1% a nivel nacional, estimándose un comportamiento más favorable para las regiones de la cornisa y especialmente en Asturias, que lidera el ranking nacional con un crecimiento acumulado en los tres primeros trimestres del año superior al 17%.

También se aprecia una evolución similar en el Índice de Cifra de Negocios en la Industria, cuya tasa nacional acumulada hasta septiembre (16,7%) se ve superada por las estimadas para la cornisa, especialmente para Asturias que previsiblemente cerrará el año con una tasa en torno al 26%.

Por lo que respecta al sector servicios, hasta septiembre se acumulan incrementos interanuales en el Indice de Cifra de Negocios en los Servicios que oscilan entre el 12,1% de Asturias y el 14,6% del País Vasco. El análisis por ramas muestra un buen comportamiento de los indicadores de turismo (viajeros y pernoctaciones en establecimientos hoteleros) mientras en transportes se aprecian diferencias entre el transporte aéreo (cuyas tasas muestran la recuperación tras el parón de 2020) y el marítimo, cuyas tasas de variación interanual son discretas e incluso negativas en el caso del País Vasco.

Por lo que respecta a los indicadores del mercado laboral, nuestras predicciones apuntan que el año 2021 se cerrará con descensos interanuales del paro registrado (-20% en España) junto a incrementos significativos de los contratos registrados y discretos para las afiliaciones a la Seguridad Social.


   Enviar artículo en formato PDF   

Flash_AS Nº113_11/2021

La economía asturiana afronta la recta final del año 2021 con expectativas de crecimiento similares a las del conjunto nacional y basadas en gran medida en el control de la pandemia de covid19. Tras una intensa campaña de vacunación que ha posicionado a la región en los primeros puestos del ranking (en torno al 90% de población protegida), manteniendo la tasa de incidencia desde el pasado verano en niveles significativamente inferiores a la media nacional, en los últimos días se ha producido un preocupante incremento de contagios que podría afectar a la región tanto en su situación sociosanitaria como económica.

Nuestras últimas predicciones anticipan un crecimiento del PIB regional del 5,3% destacando el crecimiento esperado para la actividad industrial (9,3%). No obstante, estas expectativas se están viendo amenazadas por factores como el aumento de precio de las materias primas y los problemas de abastecimiento de suministros que afectan particularmente a las actividades de manufacturas y transportes.

Los indicadores coyunturales reflejan el dinamismo de la industria regional, y así los Índices de Producción Industrial (IPI) estimados para Asturias por SADEI y el INE acumulan hasta septiembre tasas interanuales de 14% y 17,1% respectivamente. Se registran también incrementos significativos de la producción de energía eléctrica y el consumo de electricidad, especialmente el relativo a usos industriales, que acumula hasta octubre aumentos del 9,1%.

En el sector servicios destaca la recuperación del movimiento en aeropuertos y los indicadores turísticos (viajeros alojados y pernoctaciones en hoteles), mientras los indicadores de consumo acusan el efecto de la subida de precios con estancamientos en el índice de ventas y tasas acumuladas negativas en la rama de alimentación.

Por último, en lo que respecta al mercado laboral, fuertemente afectado en 2020 por la pandemia de covid, se prevé cerrar el año con descensos interanuales del paro registrado (más discretos para el paro estimado por la EPA) y crecimientos significativos de los contratos registrados.


   Enviar artículo en formato PDF