Si bien el descenso del paro registrado en España durante el primer trimestre del año (-5,2%) se observa en niveles similares en las regiones de la cornisa cantábrica, no sucede lo mismo con las contrataciones ya que, frente al crecimiento del 4% acumulado hasta marzo a nivel nacional, en la cornisa cantábrica se registran crecimientos tímidos (Cantabria) e incluso retrocesos (Asturias y País Vasco).
La actividad industrial, tras el buen comportamiento del año 2018, muestra aumentos más moderados. Nuestras predicciones apuntan que el IPI podría cerrar el año con crecimientos en torno al 0,8% en España y algo superiores en las regiones de la cornisa.
Por lo que se refiere al sector transportes, durante los primeros meses del año Asturias destaca por su buen comportamiento en el movimiento de puertos (8% acumulado hasta febrero) pero en cambio experimenta retrocesos en el movimiento de aeropuertos (-5,4% hasta marzo). También los indicadores de turismo (viajeros y pernoctaciones en hoteles) y de confianza de consumidores (índices de ventas y matriculación de turismos) reflejan la desventaja relativa de Asturias, si bien se espera que la situación mejore en los próximos meses.
Flash_AS_N82_04/2019
A medida que avanza el año los indicadores disponibles reflejan la incertidumbre sobre el crecimiento económico regional. Si bien se registran comportamientos favorables en variables como el movimiento de puertos o las exportaciones regionales, también se observan retrocesos significativos en algunos de los principales indicadores coyunturales. Este es el caso del Indice de Producción Industrial elaborado por SADEI que tras el mal comportamiento de febrero acumula una caída de 5,3%, del movimiento de aeropuertos (-9,6% acumulado hasta febrero), los principales indicadores de turismo (-3,5% para los viajeros y -0,4% para las pernoctaciones en hoteles) y algunos indicadores de consumo.
La incertidumbre se traslada también al ámbito laboral, donde se observan descensos del paro registrado (-4,3% acumulado hasta marzo) pero los contratos permanecen estancados y las afiliaciones a la Seguridad Social aumentan en niveles inferiores al conjunto nacional y el resto de regiones de la cornisa cantábrica.
En este contexto, como ya habíamos anticipado, existen serias dudas de que Asturias pueda mantener crecimientos en torno al 2% hasta finales de año.
Laboral Sect. Nº41_04/2019
Los registros del mes de marzo confirman la reducción del paro tanto a nivel nacional como en las regiones de la cornisa cantábrica. La tasa de variación acumulada hasta marzo se sitúa en -5,2% para España mientras en la cornisa oscila entre -6,3% en País Vasco y -4,2% en Cantabria y nuestras predicciones apuntan que esta tendencia descendente se mantendrá hasta cierre de año.
El análisis sectorial confirma que, si bien las reducciones de paro afectan a todos los sectores (incluido el colectivo sin empleo anterior), la construcción es la actividad con mayores descensos de desempleo (la caída acumulada hasta marzo es de -13,3% a nivel nacional y aún más pronunciada en las regiones de la cornisa).
En cuanto a los contratos registrados la tasa acumulada para el conjunto nacional es del 4% mientras en la cornisa se observa un menor dinamismo, especialmente en el caso de Asturias que acumula un ligero retroceso.
Transporte Nº40_03/2019
Las perspectivas del transporte son favorables a nivel nacional tanto para el transporte aéreo como por carretera y marítimo. En la cornisa cantábrica las previsiones difieren tanto espacialmente como por tipos de transporte, confirmándose Asturias como la región con peores expectativas en el transporte aéreo (hasta febrero el tráfico aéreo de pasajeros acumula una caída cercana al 10%).
Las perspectivas aéreas son más optimistas en el País Vasco y especialmente en Cantabria. En cambio esta última región ha iniciado el año con retrocesos en el transporte marítimo de pasajeros, que podría cerrar el año con tasas negativas.
Turismo Nº40_03/2019
Las perspectivas turísticas para 2019 son optimistas a nivel nacional, ya que se esperan incrementos significativos del volumen de viajeros y las pernoctaciones con un moderado aumento del personal ocupado en hoteles.
En el ámbito de la cornisa cantábrica las peores expectativas corresponden a Asturias, donde los indicadores sectoriales acumulan hasta febrero tasas negativas, especialmente preocupantes en el personal ocupado en hoteles (-9,9%).
En cambio, Cantabria y el País Vasco han comenzado el año con aumentos de las pernoctaciones y el personal ocupado, acompañadas de una clara contención de los precios hoteleros.
C.Exterior Nº40_03/2019
Nuevo Cuaderno C.Exterior (Series «Provisionales y Revisadas»)
Las exportaciones españolas han iniciado el año con un retroceso durante el mes de enero, tanto en términos nominales como reales en términos reales durante enero, y nuestras predicciones apuntan que podrían cerrar el año con un cierto estancamiento.
Estas perspectivas de estancamiento se extienden también a las regiones de la cornisa cantábrica, con la salvedad de Cantabria para la que se prevé una evolución más favorable de las exportaciones (crecimientos reales superiores al 7%).
El análisis por componentes muestra un mejor comportamiento en las exportaciones de bienes de equipo que en las correspondientes a semimanufacturas, salvo en el caso de Asturias donde el comportamiento durante enero ha sido especialmente desfavorable.
Comercio Exterior. Series «Revisadas» y «Provisionales»
A partir del mes de febrero el cuaderno de comercio exterior amplía su información, incorporando las series provisionales de exportaciones e importaciones tanto a precios corrientes como constantes. La diferencia entre las series “Revisadas” y “Provisionales”, es que estas últimas no se actualizan con la revisión de datos de cierre de año. Actualmente el último año revisado es el de 2017. Las series mensuales de comercio exterior revisadas constan de datos revisados hasta 2017 y datos provisionales para los meses de 2018 y 2019 hasta el mes actual.Estas revisiones se realizan generalmente al alza, dado que existen algunos valores mensuales que no estaban incluidos en los movimientos provisionales. Si denotamos la serie mensual provisional como sigue:
Estas revisiones afectan doblemente a las previsiones y tasas de cierre del año actual:
Series revisadas: |
Flash Cornisa N34_03/2019
Tras el buen comportamiento industrial del año 2018, se espera que el IPI aumente más moderadamente durante el presente año, que se ha iniciado con incrementos de 1,6% en Asturias y 1,8% en España durante el mes de enero.
Por lo que se refiere al sector transportes, frente a las expectativas favorables para el conjunto nacional se espera que Asturias finalice el año con descensos en el movimiento de puertos y aeropuertos. También para los indicadores de turismo (viajeros y pernoctaciones en hoteles) se confirma la desventaja relativa de Asturias respecto al resto de la cornisa y el conjunto de España.
En cuanto al mercado laboral, nuestras predicciones apuntan a descensos del paro registrado, más intensas en las regiones de la cornisa que el conjunto nacional. En cambio, para los contratos registrados y las afiliaciones a la Seguridad Social se prevén en España incrementos de 4,7 y 2,8% respectivamente, mientras la cornisa crecería a niveles más discretos.
Flash_AS_N81_03/2019
Tal y como habíamos anticipado en el flash anterior, las perspectivas para Asturias en el año 2019, aun siendo positivas suponen una ralentización del crecimiento que se extiende a todos los sectores de actividad y se acentúa a medida que avance el año, situándose la tasa global del último trimestre por debajo del 2%.
Tras el buen comportamiento del año 2018, la producción industrial regional ha iniciado el año con un ligero descenso según el IPI publicado por SADEI. También se registraron tasas interanuales negativas en el mes de enero para los indicadores de turismo (viajeros y pernoctaciones en hoteles) y, más acentuadas en el movimiento de puertos (-19,1%) y de aeropuertos (-10,2%).
Esta ralentización económica se extiende también al mercado laboral regional. Si bien el paro registrado acumula hasta febrero un descenso del 4,5% los contratos registrados y las afiliaciones a la Seguridad Social han aumentado tímidamente, con tasas significativamente inferiores a las del conjunto nacional.
Laboral Sect. Nº40_03/2019
Aunque el mes de febrero registró un ligero aumento del paro respecto al mes anterior, la variación acumulada interanual se sitúa a nivel nacional en -5,4%, con tasas negativas en todos los sectores, incluida la población sin empleo anterior y destacando el descenso de paro registrado en construcción (-12,6%). También en la cornisa cantábrica se observan descensos similares en el paro registrado total (con tasas acumuladas comprendidas entre -5,8% en País Vasco y -4,5% en Cantabria) y caídas especialmente significativas en construcción, que previsiblemente se mantendrán hasta finales del año.
En cuanto a los contratos registrados la tasa acumulada para el conjunto nacional es del 4% mientras en la cornisa se observa un menor dinamismo. Tan sólo el País Vasco registra crecimientos significativos en las contrataciones (3,1% acumulado hasta febrero) mientras Asturias y Cantabria muestran estancamientos (0,3%).