Flash_AS Nº96_06/2020

La información coyuntural disponible hasta el mes de abril confirma el impacto de la crisis asociada al covid19 en la economía regional. Así, en el ámbito de la producción industrial el IPI elaborado por SADEI para Asturias acumula una caída de 6,8% mientras el publicado por el INE retrocede un 13,9% y el consumo de electricidad industrial desciende un 14,5%.
También los indicadores de servicios acumulan caídas considerables. Tras un mes de abril insólito sin viajeros alojados ni pernoctaciones en los hoteles de la región, las tasas interanuales acumuladas por estos indicadores se sitúan en -51% y -51,3% respectivamente, mientras el movimiento de viajeros en aeropuertos retroceden un 41,5% hasta el mismo mes.
El impacto de la crisis se refleja también en la matriculación de turismos que se reduce hasta abril un 52,3% y en los indicadores laborales regional: el paro registrado acumula hasta mayo una tasa de crecimiento de 5,8% mientras las contrataciones se reducen un 38,2% en el mismo período.
En este contexto los comportamientos más favorables corresponden a algunos indicadores agrarios (la producción de leche aumentó un 4% hasta abril), la producción de cemento (cuya tasa acumulada hasta abril es del 19,3%) y los índices de ventas, especialmente el relativo a alimentación.


En este contexto se espera que los próximos meses aporten nuevos datos sobre la magnitud de la actual crisis, que serán incorporados, junto al nuevo entorno nacional e internacional, a nuestros modelos y predicciones sectoriales.

   Enviar artículo en formato PDF   

AS-COVID Escenarios 26-5-2020

El actual contexto de incertidumbre económica asociado a la pandemia del covid-19 incrementa el riesgo inherente a cualquier ejercicio de predicción económica. En esta situación hemos considerado conveniente acompañar nuestras predicciones relativas a la economía asturiana con escenarios alternativos que tienen en cuenta el entorno nacional y el comportamiento diferencial de la economía asturiana en cada uno de los sectores de actividad.

Respecto al entorno nacional adoptamos como referencia el panel publicado por Funcas en mayo 2020, donde como es lógico las 18 instituciones participantes han revisado a la baja las predicciones referidas al año 2020. La tasa de consenso se sitúa actualmente en -9,5%, tras una revisión inédita de 11 puntos porcentuales en tan sólo dos meses, y el recorrido de las tasas previstas para el presente año oscila entre -13% y -6,6%.

En este contexto las tasas previstas para Asturias anticipan una caída menos intensa que la del conjunto nacional, que se situaría en -7,3% en el escenario básico, con un recorrido entre -10,8% y -4,4%.

El análisis sectorial confirma a la construcción como actividad con mayores retrocesos en Asturias (-13,2%), si bien se prevén también caídas significativas en la industria y los servicios regionales (-7%).

Escenarios VAB Mayo 2020

Para el horizonte especialmente incierto de 2021 el panel de Funcas anticipa para España una tasa de consenso de 6,1% mientras Asturias según nuestras últimas predicciones podría crecer en el escenario básico en torno al 4,1%.
   Enviar artículo en formato PDF   

Flash_AS Nº95_05/2020

La información coyuntural disponible hasta el mes de marzo comienza a reflejar el impacto de la crisis ligada al covid-19 en la economía regional. En el ámbito industrial tanto el IPI del INE como el elaborado por SADEI para Asturias muestran importantes retrocesos, al igual que la producción de energía eléctrica (-10,1%) y el consumo de electricidad industrial (-16,2%).
También los indicadores de servicios acumulan en el primer trimestre caídas considerables, como muestra el movimiento de viajeros en aeropuertos (cuya tasa interanual acumulada es de -16,1%), los viajeros alojados en hoteles (-19%) y las pernoctaciones (-15,9%).
Lógicamente el impacto de la crisis afecta también a los indicadores de consumo (la matriculación de turismos se reducen un 38,8% en el primer trimestre) y al mercado laboral regional, que hasta abril acumula un incremento del 2,6% del paro registrado mientras descienden significativamente los contratos (-28,2%) y en menor medida las afiliaciones a la Seguridad Social (-0,6%).
En este contexto los únicos comportamientos favorables corresponden a algunos indicadores agrarios (producción de leche) y a la producción de cemento a pesar del retroceso interanual registrado en marzo.

En este contexto se espera que los próximos meses aporten nuevos datos sobre la magnitud de la actual crisis, que serán incorporados a nuestros modelos y conducirán a una revisión a la baja de las predicciones sectoriales.

   Enviar artículo en formato PDF   

AS-COVID Predicciones TRIM 5-5-2020

IMPACTO ECONÓMICO DEL COVID-19 EN ASTURIAS. PREDICCIONES TRIMESTRALES 7 DE MAYO 2020

Nuestras últimas predicciones anticipan que Asturias cerrará el año 2020 con una tasa de variación de -4,2% respecto a una media nacional de -6,4%.

El análisis por trimestres muestra que, si bien se espera tocar fondo en el segundo semestre, este “valle” será menos profundo en Asturias (-5,3% respecto al -10,5% de España). Además, las tasas interanuales previstas para Asturias son en todos los trimestres superiores a las de España y presentan una menor volatilidad.

VAB Trimestral. Tasa interanual (%)


Desde la óptica sectorial el peor comportamiento corresponde a la construcción, actividad cuya recuperación podría ser más lenta en el caso de Asturias que en el conjunto nacional. En cambio para la agricultura asturiana se esperan tasas interanuales positivas a lo largo de todo el año.

ESPAÑA
I II III IV
Agricultura -2,5 -8,6 -5,3 -1,8
Industria -2,2 -9,4 -6,1 -4,4
Construcción -8,6 -14,1 -9,6 -6,8
Servicios -4,1 -9,7 -7 -4,5
Total -4,1 -10,5 -7,2 -4,6
Fuente: CEPREDE, predicciones Mayo 2020

ASTURIAS
I II III IV
Agricultura 2,2 2,2 1,7 1,4
Industria -3,7 -4,5 -4,3 -3,1
Construcción -9,1 -12,2 -11,7 -7,3
Servicios -3,7 -5 -4,6 -2,3
Total -4 -5,3 -4,9 -2,7
Fuente: HISPALINK-ASTURIAS, predicciones Mayo 2020

Durante las próximas semanas llevaremos a cabo revisiones de estas predicciones, motivadas por una doble causa: por una parte se irá actualizando el incierto escenario nacional, en función de la evolución de las fases de desescalada y por otra parte se actualizarán los indicadores regionales incorporados al modelo Trimestralización. Es necesario tener presente que muchos de los registros disponibles actualmente no incluyen todavía datos relativos a los meses de marzo y abril, por lo que los modelos no recogen plenamente la caída de la actividad regional. Como consecuencia, es previsible que en las próximas semanas se produzcan revisiones a la baja de las previsiones de la economía asturiana.

   Enviar artículo en formato PDF   

AS-COVID Predicciones 7-5-2020

IMPACTO ECONÓMICO DEL COVID-19 EN ASTURIAS. REVISIÓN DE PREDICCIONES 7 DE MAYO 2020


La actualización de nuestras predicciones revisa ligeramente a la baja la tasa de variación en 2020 del VAB regional de Asturias, que actualmente se sitúa en -4,2% respecto al -6,4% previsto por CEPREDE para España.
VAB ESPAÑA
2020 2021
AGRICULTURA -4,5 3,3
INDUSTRIA -5,5 3,7
CONSTRUCCIÓN -9,8 9,1
SERVICIOS -6.3 6,5
VAB TOTAL -6,4 6,1
PIB TOTAL -6,6 6,3
Fuente: CEPREDE, predicciones Mayo 2020

El análisis sectorial revela que las peores perspectivas corresponden, tanto a nivel regional como nacional, al sector de la construcción. Estas previsiones han empeorado significativamente desde el mes de abril y se sitúan actualmente en tasas próximas a -10%.
En el extremo opuesto se sitúa el sector agrario, que en Asturias podría cerrar el año con un crecimiento próximo al 2% gracias al buen comportamiento de la producción ganadera.

VAB ASTURIAS
2020 2021
AGRICULTURA 1,9 1,1
INDUSTRIA -3,9 0,8
CONSTRUCCIÓN -10,1 6,9
SERVICIOS -3,9 4,7
VAB TOTAL -4,2 4,1
PIB TOTAL -4,4 4,3
Fuente: HISPALINK-ASTURIAS, predicciones Mayo 2020

Para las actividades de industria y servicios se esperan importantes retrocesos de actividad, si bien la caída prevista en Asturias (-3,9% en ambos casos) es de menor magnitud que la nacional.
La incertidumbre sobre la magnitud del retroceso económico para el presente año se extiende también a la recuperación prevista en 2021. Nuestras últimas predicciones anticipan un crecimiento de 4,1% para el VAB de Asturias, inferior a la media nacional de 6,1% como consecuencia de la debilidad de la actividad industrial regional.



Durante las próximas semanas llevaremos a cabo revisiones de estas predicciones, motivadas por una doble causa: por una parte se irá actualizando el incierto escenario nacional, en función de la evolución de las fases de desescalada y por otra parte se actualizarán los indicadores regionales incorporados al modelo MECASTUR. Es necesario tener presente que muchos de los registros disponibles actualmente no incluyen todavía datos relativos a los meses de marzo y abril, por lo que los modelos no recogen plenamente la caída de la actividad regional. Como consecuencia, es previsible que en las próximas semanas se produzcan revisiones a la baja de las previsiones de la economía asturiana.
   Enviar artículo en formato PDF   

AS-COVID Predicciones 20-4-2020

IMPACTO ECONÓMICO DEL COVID-19 EN ASTURIAS. REVISIÓN DE PREDICCIONES 20 DE ABRIL 2020


Presentamos las primeras predicciones de crecimiento de la economía asturiana tras el efecto de la pandemia del COVID-19.
Estas previsiones, que iremos actualizando a medida que se vaya actualizando la información coyuntural, adoptan como marco nacional las últimas predicciones realizadas por el Centro de Predicción Económica CEPREDE en Abril 2020, que pronostican para España una tasa de variación del PIB de -6,6% para el presente año y 5,2% para el próximo.

VAB ESPAÑA
2020 2021
AGRICULTURA -9,4 8,7
INDUSTRIA -5,5 3,6
CONSTRUCCIÓN -4,8 2,7
SERVICIOS -6.7 5,3
VAB TOTAL -6,5 5,0
PIB TOTAL -6,6 5,2
Fuente: CEPREDE, predicciones Abril 2020

Bajo este escenario nacional, el modelo MECASTUR nos adelanta una primera aproximación de las predicciones del VAB regional de Asturias, que anticipan una tasa de -3,9% para el año en curso y 3,7% para 2021.

VAB ASTURIAS
2020 2021
AGRICULTURA 9,1 5,1
INDUSTRIA -2,4 1,0
CONSTRUCCIÓN -3,9 2,0
SERVICIOS -4,4 4,3
VAB TOTAL -3,8 3,5
PIB TOTAL -3,9 3,7
Fuente: HISPALINK-ASTURIAS, predicciones Abril 2020

Durante las próximas semanas llevaremos a cabo revisiones de estas predicciones, motivadas por una doble causa: por una parte se irá actualizando el incierto escenario nacional, en función de la duración del confinamiento y de las medidas económicas implementadas en la nueva fase de desescalada y por otra parte se actualizarán los indicadores regionales incorporados al modelo MECASTUR. Es necesario tener presente que los registros disponibles actualmente no incluyen (salvo contadas excepciones), datos relativos a marzo y abril, por lo que los modelos no recogen plenamente la caída de la actividad regional. Como consecuencia, es previsible que en las próximas semanas se produzcan revisiones a la baja de las tasas previstas de crecimiento de la economía asturiana para el año 2020.

Con la información disponible, la mayoría de los sectores de actividad muestran en Asturias comportamientos similares a los previstos para el conjunto nacional, si bien se espera que en el ámbito regional sean más atenuadas las caídas de 2020 y también la recuperación de 2021.
Llama la atención el buen comportamiento previsto para la agricultura en Asturias, que choca con el importante descenso previsto para el conjunto nacional (-9,4%). Estas expectativas se basan en el buen comportamiento que están teniendo los principales indicadores de este sector (producción de carne, leche y pesca), si bien es necesario ser cautelosos a medida que dispongamos de nuevos registros para este sector.
Impacto VAB Asturias-España 30-4-2020
   Enviar artículo en formato PDF   

Flash_AS Nº94_04/2020

Hispalink-Asturias en casa: La mayoría de indicadores incluídos en este flash corresponden al mes de febrero, el último antes de la inevitable ruptura asociada a la crisis económica en la que nos encontramos.
En el caso de la industria los indicadores disponibles (IPI, producción y consumo de electricidad) acumulan hasta febrero retrocesos significativos.
En los servicios destaca el buen inicio de año del aeropuerto, que hasta febrero incrementó el transporte de pasajeros más del 16% y de los indicadores coyunturales de turismo (viajeros y pernoctaciones).
También se registran tasas positivas hasta febrero en algunos indicadores de consumo (indices de ventas general y de alimentación).

Como ya hemos comentado en números anteriores, las circunstancias excepcionales en las que nos encontramos invalidan las columnas relativas a predicciones, elaboradas para un “escenario básico” que lamentablemente no resulta verosímil en la actual situación de crisis sanitaria y económica.

   Enviar artículo en formato PDF   

Flash_AS Nº93_03/2020

En un momento de especial incertidumbre presentamos este flash de la economía asturiana, que incluye registros hasta febrero para algunos de los indicadores coyunturales. Nuestras predicciones para el mercado laboral son favorables, ya que se espera cerrar el año 2020 con reducciones significativas del paro tanto registrado (-4,9%) como estimado por la EPA (-4,8%), mientras aumentan el número de ocupados y los contratos registrados.
Desde el punto de vista sectorial, el año se ha iniciado con retrocesos en la actividad industrial como muestran el Indice de Producción Industrial regional elaborado por SADEI y el consumo de electricidad para usos industriales.
Los comportamientos más dinámicos se observan en el sector servicios, particularmente en las actividades ligadas al turismo (movimiento de aeropuertos, viajeros y pernoctaciones en hoteles), que sin embargo podrían verse afectadas en los próximos meses por la coyuntura sociosanitaria.

   Enviar artículo en formato PDF   

Flash_AS Nº92_02/2020

Aunque todavía no se dispone de todas las cifras de cierre del año 2019, los últimos registros confirman la debilidad del crecimiento de la economía asturiana, que previsiblemente se prolongará durante el presente año, para el que se espera una cierta recuperación de la actividad industrial (tasa de 1,5% tras el -0,5% estimado para 2019).
Esta debilidad se ve reflejada también en el mercado laboral, ya que según las estimaciones de la EPA Asturias ha cerrado el pasado año con retrocesos de la población activa (-0,6%) y ocupada (-1,2%) y aumentos de paro (3,7%). Nuestras previsiones para el presente año, todavía con carácter muy provisional, apuntan que esta situación podría mejorar, con aumentos en la población activa y ocupada de la región.
La última información coyuntural confirma la ralentización prevista en indicadores como el consumo de electricidad (que cierra el año con una tasa de -10%) y la matriculación de turismos (-5,4%) mientras se mantiene el buen comportamiento de los indicadores turísticos (viajeros y pernoctaciones) y los índices de ventas regionales.

   Enviar artículo en formato PDF   

Flash_AS Nº91_01/2020

La economía asturiana ha cerrado el año 2019 con un crecimiento en torno al 1,4%, inferior al del conjunto nacional. Tal y como estaba previsto la industria es el principal causante de esta ralentización, como reflejan los retrocesos acumulados en los Índices de Producción Industrial (IPI) elaborados para Asturias por el INE y SADEI y los indicadores coyunturales de producción y consumo de electricidad.

Los sectores con evolución más favorable son la construcción y los servicios, si bien se detectan diferencias por ramas, con retrocesos en los transportes (especialmente el movimiento de puertos) y mayor dinamismo del turismo particularmente las pernoctaciones hoteleras.

   Enviar artículo en formato PDF