SOCIALIMEN

Grupo de Investigación en Sociología de la Alimentación

Grupo de Investigación en
Sociología de la Alimentación

Departamento de Sociología de la Universidad de Oviedo

universidad-de-oviedo

  • Español
  • Inglés
  • Portada
  • Equipo
    • Presentación
    • Investigadores UNIOVI
      • Cecilia Díaz Méndez (Directora)
      • Laura Cabiedes Miragaya
      • María Isabel García Espejo
      • Núria Hernández Nanclares
      • María Amparo Novo Vázquez
      • Sonia Otero Estévez
      • José Manuel Parrilla Fernández
      • María Trinidad Pascual Fernández
      • Rocío Pérez Gañán
      • Sandra Sánchez Sánchez
      • Hans Peter van den Broek
    • Investigadores de otras Universidades
      • Manuel Javier Callejo Gallego
      • Cristóbal Gómez Benito
      • Paloma Herrera Racionero
      • Carmen María Lozano Cabedo
      • Maycon Noremberg Schubert
      • Guadalupe Ramos Truchero
    • Personal en formación
      • Lydia Castellanos Hevia
      • Nerea Esmorís Varela
      • María González Álvarez
      • Beatriz Rosete Álvarez
      • Sergio Sánchez Jiménez
    • Visitantes
      • Janaína Balk Brandão
      • Cristiane Cavalcante Lima
      • Luana Fernandes Melo
      • Catia Grisa
      • Jessica Paddock
      • Claudia M. Prado-Meza
      • Sergio Schneider
  • Noticias
  • Docencia
    • Grados
    • Másters
    • Trabajos de Investigación
  • Investigación
    • Líneas de Investigación
      • 1.- La alimentación en las sociedades modernas
      • 2.- Alimentación y estructura social
      • 3.- Poder, política y movimientos sociales alimentarios
    • Congresos y conferencias
    • Tesis doctorales
    • Observatorio de Sociología de la Alimentación
  • Publicaciones
    • Artículos
    • Libros
  • Reuniones científicas
    • ESA RN5 Sociology of Consumption
    • Congr. SOCALIMEN
      • Programa
      • Fechas clave
      • Inscripciones
      • Envío de resúmenes
      • Talleres congresuales
      • BECAS
  • Contactar
  • Proyectos nacionales e internacionales
  • Contratos con empresas e instituciones
Portada » Proyectos nacionales e internacionales » CONSORCIO ELDER. EL RETO DE ENVEJECER. Longevidad y envejecimiento

CONSORCIO ELDER. EL RETO DE ENVEJECER. Longevidad y envejecimiento

4 octubre, 2023 por Adrian Alvarez Rodriguez

Subvención a los consorcios de las Misiones Científicas del Principado de Asturias.

  1. Enrique Caso Onzain MY OMICS SL

Consejería de Ciencia, Innovación y Universidad

2021-2022

Referencia: SV-PA-AYUD/2021/9867-2

Coordinación parte social del proyecto: CECILIA DÍAZ MÉNDEZ

Coordinación científica en UNIOVI. ANA MARIA COTO

 

Resumen del Proyecto piloto:

Si bien el concepto de envejecimiento puede ser definido de forma global, la heterogeneidad de la población de mayor edad hace que sea imprescindible identificar sus características si queremos analizar correctamente a este colectivo con el fin de ofrecer pautas de acción que se traduzcan en políticas efectivas de apoyo para afrontar sus problemas de forma eficiente y eficaz. Se precisa, para ello, un conocimiento profundo de las características que diferencian y definen a la población mayor del Principado de Asturias, pero ese conocimiento debe ser integral, ambicioso, tanto en términos socioeconómicos, como contextuales, en términos clínicos, epidemiológicos, biológicos, tecnológicos y funcionales. Que incluya y aproveche de forma competente la amplia información que se ha generado hasta el momento en nuestra comunidad sobre este tema pero que actualmente aparece dispersa y sesgada. Con esta intención en este proyecto participan sociólogos, geriatras, biólogos, administración pública, centros de investigación, empresas de  base tecnológica, empresas biomédicas, pero también residencias y las propias personas mayores valorando y estudiando nuestros resultados y propuestas. Todos encaminados a conseguir la mejor caracterización de la población de personas mayores, en este proyecto piloto, sustituida por la cohorte ELDER como muestra poblacional.

 

RESUMEN PARTICIPACIÓN DEL EQUIPO. Equipo SOCIAL del proyecto ELDER. Esta área ha tenido como objetivo afrontar el análisis del envejecimiento desde una perspectiva social y ha tenido como tarea principal la realización de una encuesta orientada a conocer las condiciones de vida de la población mayor de 65 años del Principado de Asturias.  La particularidad de esta propuesta estriba en la necesidad de combinar los datos sociológicos de este colectivo con los datos procedentes de los análisis fisiológicos del mismo proyecto ELDER.

Para ello se han realizados varias tareas, todas ellas orientadas a realizar un pre-test que pudiera ser tomado como referencia para el desarrollo de un proyecto futuro sobre las condiciones de vida de la población asturiana mayor de 65 años y que combinase medidas de carácter social con medidas de tipo fisiológico, ambas ligadas al proceso de envejecimiento de la población y aplicadas en el Principado de Asturias.

Cabe destacar que es común encontrarse con estudios que analizan aisladamente los aspectos sociales del envejecimiento o los aspectos fisiológicos del envejecimiento por separado. Sin embargo, la  novedad del proyecto ELDER estriba en la conjunción de ambas perspectivas, lo que ha permitido contar con datos sociales y fisiológicos sobre los mismos sujetos de estudio. Además, la incorporación de analistas de datos en el CONSORCIO ha permitido que la información procedente de las mediciones de ambas áreas (social y biológica) puedan ser analizadas conjuntamente y ofrecer, por primera vez, una aproximación al proceso de envejecimiento, y más concretamente al índice de fragilidad, un indicador en el que se incluyen dimensiones tanto sociales como biológicas.

Para la realización de la encuesta que se plantea afrontar es preciso seguir un procedimiento de investigación que finalice con un cuestionario  en el que se contengan todas las áreas susceptibles de estudio desde un punto de vista sociológico. Aunque la parte técnica del cuestionario es realizada por el equipo del proyecto, se precisa la contratación de una persona que realice la encuesta con la formación necesaria para su implementación en personas mayores, un/a asistente de investigación. Se plantea, por ello, la contratación de una persona formada en Trabajo Social y conocedora de técnicas de investigación social.

Related posts

  • Novedad: Revista Política y Sociedad Vol 51, No 1 (2014)Novedad: Revista Política y Sociedad Vol 51, No 1 (2014) Posted in News
  • La profesora Núria Hernández Nanclares del GI SOCIALIMEN participa en el foro “El reto de enseñar y aprender en tiempos de pandemia” de la Fundación CYDLa profesora Núria Hernández Nanclares del GI SOCIALIMEN participa en el foro “El reto de enseñar y aprender en tiempos de pandemia” de la Fundación CYD Posted in Noticias
  • Asistencia del Grupo al Congreso “The Future of Tourism and Hospitality in Asia”Asistencia del Grupo al Congreso “The Future of Tourism and Hospitality in Asia” Posted in News
  • Realización de 875 encuestas telefónicas a PYMES industriales de Asturias, País Vasco y Navarra (CM 92/12) [FUO-EM-290-12]Realización de 875 encuestas telefónicas a PYMES industriales de Asturias, País Vasco y Navarra (CM 92/12) [FUO-EM-290-12] Posted in Contratos con empresas e instituciones
  • Assessment study of the Argo Scholarship Programme 2007–2009 [FUO-EM-057–09]Assessment study of the Argo Scholarship Programme 2007–2009 [FUO-EM-057–09] Posted in Contracts with companies and institutions
  • Alimentación y estructura social. Análisis de las desigualdades sociales en España.  Proyectos I+D+I del Programa Estatal de Investigación, Desarrollo e innovación Orientada a los Retos de la Sociedad (convocatoria 2015) Ref. CSO2015-68434-R.Alimentación y estructura social. Análisis de las desigualdades sociales en España. Proyectos I+D+I del Programa Estatal de Investigación, Desarrollo e innovación Orientada a los Retos de la Sociedad (convocatoria 2015) Ref. CSO2015-68434-R. Posted in Proyectos nacionales e internacionales

Archivado en: Proyectos nacionales e internacionales

Menú principal

Portada
Equipo
Presentación
Investigadores UNIOVI
Cecilia Díaz Méndez (Directora)
Laura Cabiedes Miragaya
María Isabel García Espejo
Núria Hernández Nanclares
María Amparo Novo Vázquez
Sonia Otero Estévez
José Manuel Parrilla Fernández
María Trinidad Pascual Fernández
Rocío Pérez Gañán
Sandra Sánchez Sánchez
Hans Peter van den Broek
Investigadores de otras Universidades
Manuel Javier Callejo Gallego
Cristóbal Gómez Benito
Paloma Herrera Racionero
Carmen María Lozano Cabedo
Maycon Noremberg Schubert
Guadalupe Ramos Truchero
Personal en formación
Lydia Castellanos Hevia
Nerea Esmorís Varela
María González Álvarez
Beatriz Rosete Álvarez
Sergio Sánchez Jiménez
Visitantes
Janaína Balk Brandão
Cristiane Cavalcante Lima
Luana Fernandes Melo
Catia Grisa
Jessica Paddock
Claudia M. Prado-Meza
Sergio Schneider
Noticias
Docencia
Grados
Másters
Trabajos de Investigación
Investigación
Líneas de Investigación
1.- La alimentación en las sociedades modernas
2.- Alimentación y estructura social
3.- Poder, política y movimientos sociales alimentarios
Congresos y conferencias
Tesis doctorales
Observatorio de Sociología de la Alimentación
Publicaciones
Artículos
Libros
Reuniones científicas
ESA RN5 Sociology of Consumption
Congr. SOCALIMEN
Programa
Fechas clave
Inscripciones
Envío de resúmenes
Talleres congresuales
BECAS
Contactar

Buscar

Twitter

Etiquetas

contratosContratos con empresas e institucionescreativedxnoticiaspresencia en los mediosProyectos nacionalestesis doctoralesuniversidad de extremadurawebinar

DATOS DE CONTACTO

Departamento de Sociología (Universidad de Oviedo)
Facultad de Economía y Empresa
Edificio Departamental, 2ª planta.
Campus Universitario de El Cristo, s/n
33006 Oviedo

Teléfonos:
(34) 985 10 50 42 / (34) 985 10 49 98
gsociologiaali@uniovi.es

Enlaces rápidos

  • Universidad de Oviedo
  • Grupos de Investigación de la Universidad de Oviedo
  • Monográfico de la Serie estudios de la Caixa: alimentación consumo y salud
  • Alianza Nacional contra el Hambre y la Malnutrición de España (ACHM-E)
  • Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Panel de consumo alimentario
  • Red iris soc-aliment: vía de difusión de noticias sobre alimentación y ciencias sociales
  • Cátedra de Estudios de Gobernanza Global Alimentaria

Palabras clave

análisis sociológicos, estudio sociológico, encuestas, alimentación, estudios de consumo, consumo alimentario, conocimientos alimentarios, salud, obesidad, roles de género.

© Copyright Universidad de Oviedo  ·  Mapa Web  ·   Contacto  ·  Accesibilidad  ·  Aviso legal  ·  Diseño Web Asturias