Publicamos este flash, elaborado a través de trabajo colaborativo desde nuestras casas, en un contexto de extrema incertidumbre que inevitablemente condicionará nuestras predicciones.
Los primeros registros laborales del año 2020 muestran un comportamiento más favorable en las regiones de la cornisa cantábrica que en el conjunto nacional. Así el descenso interanual del paro registrado ha sido de -1,1% en España frente la tasa de -3,9% registrada en Asturias y los contratos registrados han aumentado en las regiones de la cornisa mientras descendían a nivel nacional (-2%).
Por lo que se refiere a la actividad industrial, el índice de cifra de negocios en la industria confirma el mal comportamiento del año 2019 y el Indice de Producción Industrial (IPI) inicia el año 2020 con descensos en España y la cornisa. En el caso del índice de cifra de negocios en los servicios, tras el cierre favorable del año 2019 (tasa del 3,9% en España y más elevadas en la cornisa) es previsible que el presente año se vea seriamente afectado por la coyuntura sociosanitaria, que todavía no ha sido incorporada a nuestros modelos econométricos.
Flash
Flash de Asturias y de la Cornisa
Flash_AS Nº93_03/2020
En un momento de especial incertidumbre presentamos este flash de la economía asturiana, que incluye registros hasta febrero para algunos de los indicadores coyunturales. Nuestras predicciones para el mercado laboral son favorables, ya que se espera cerrar el año 2020 con reducciones significativas del paro tanto registrado (-4,9%) como estimado por la EPA (-4,8%), mientras aumentan el número de ocupados y los contratos registrados.
Desde el punto de vista sectorial, el año se ha iniciado con retrocesos en la actividad industrial como muestran el Indice de Producción Industrial regional elaborado por SADEI y el consumo de electricidad para usos industriales.
Los comportamientos más dinámicos se observan en el sector servicios, particularmente en las actividades ligadas al turismo (movimiento de aeropuertos, viajeros y pernoctaciones en hoteles), que sin embargo podrían verse afectadas en los próximos meses por la coyuntura sociosanitaria.
Flash Cornisa Nº45_02/2020
Los primeros registros laborales del año 2020 muestran un comportamiento más favorable en las regiones de la cornisa cantábrica que en el conjunto nacional. Así el descenso interanual del paro registrado ha sido tan sólo de -0,97% en España frente la tasa de -3,7% registrada en Asturias, mientras los contratos registrados, salvo en el caso de Cantabria, han iniciado el año con retrocesos (-5% de media nacional).
Por lo que se refiere a la actividad industrial, los datos de cierre del IPI para el año 2019 confirman los descensos de producción anticipados para Asturias y Cantabria, mientras en el conjunto de España la situación es de estancamiento, al igual que sucede para el movimiento de puertos, que durante el mes de diciembre ha experimentado importantes retrocesos en España y Asturias.
En cambio las perspectivas del presente año son favorables para el transporte aéreo ya que el movimiento de aeropuertos ha iniciado 2020 con incrementos interanuales, destacando los de Asturias y Cantabria con tasas interanuales superiores al 10%.
Flash_AS Nº92_02/2020
Aunque todavía no se dispone de todas las cifras de cierre del año 2019, los últimos registros confirman la debilidad del crecimiento de la economía asturiana, que previsiblemente se prolongará durante el presente año, para el que se espera una cierta recuperación de la actividad industrial (tasa de 1,5% tras el -0,5% estimado para 2019).
Esta debilidad se ve reflejada también en el mercado laboral, ya que según las estimaciones de la EPA Asturias ha cerrado el pasado año con retrocesos de la población activa (-0,6%) y ocupada (-1,2%) y aumentos de paro (3,7%). Nuestras previsiones para el presente año, todavía con carácter muy provisional, apuntan que esta situación podría mejorar, con aumentos en la población activa y ocupada de la región.
La última información coyuntural confirma la ralentización prevista en indicadores como el consumo de electricidad (que cierra el año con una tasa de -10%) y la matriculación de turismos (-5,4%) mientras se mantiene el buen comportamiento de los indicadores turísticos (viajeros y pernoctaciones) y los índices de ventas regionales.
Flash Cornisa Nº44_01/2020
Los registros de cierre del año 2019 confirman el buen comportamiento de los indicadores del mercado laboral, con descensos significativos del paro registrado tanto en España (-4%) como en las regiones de la cornisa cantábrica, mientras aumentan los contratos registrados y las afiliaciones a la Seguridad Social.
Entre los aspectos más desfavorables destaca la debilidad de la actividad industrial que, a falta del IPI correspondiente a diciembre 2019, muestra síntomas de debilidad a nivel nacional e incluso descensos en Asturias y Cantabria.
El País Vasco se confirma como la región de la cornisa con mayor dinamismo durante el pasado año mientras Asturias que se ve especialmente afectada por el retroceso industrial. Esta situación podría prolongarse en 2020 si bien se espera un mejor comportamiento en Asturias de algunos indicadores relevantes como el movimiento de aeropuertos, el número de viajeros y las pernoctaciones en hoteles.
Flash_AS Nº91_01/2020
La economía asturiana ha cerrado el año 2019 con un crecimiento en torno al 1,4%, inferior al del conjunto nacional. Tal y como estaba previsto la industria es el principal causante de esta ralentización, como reflejan los retrocesos acumulados en los Índices de Producción Industrial (IPI) elaborados para Asturias por el INE y SADEI y los indicadores coyunturales de producción y consumo de electricidad.
Los sectores con evolución más favorable son la construcción y los servicios, si bien se detectan diferencias por ramas, con retrocesos en los transportes (especialmente el movimiento de puertos) y mayor dinamismo del turismo particularmente las pernoctaciones hoteleras.
Flash Cornisa N43_12/2019
La desaceleración económica esperada para el presente año se refleja en el Indice de Producción Industrial (IPI) del INE, para el que se prevén descensos tanto en Asturias como en Cantabria.
La economía asturiana será la más afectada de la cornisa, con retrocesos tanto en la industria como en el transporte marítimo (el movimiento de puertos podría decrecer en torno al 5%). Los indicadores más positivos corresponden a las actividades de servicios, particularmente el turismo que podría cerrar el año con un crecimiento del 4% en las pernoctaciones de viajeros.
Las mejores expectativas de la cornisa cantábrica corresponden al País Vasco, donde se esperan crecimientos en los principales indicadores coyunturales de la industria y los servicios, mientras el paro registrado se reduce significativamente (-6%).
Flash_AS Nº90_12/2019
Nuestras últimas predicciones apuntan que la economía asturiana podría cerrar el presente año con tasas de crecimiento en torno al 1,4%, inferiores a las previstas para el conjunto nacional. La industria se confirma como el principal causante de esta ralentización, tal y como reflejan los retrocesos acumulados en los Índices de Producción Industrial (IPI) elaborados para Asturias por el INE y SADEI y los indicadores coyunturales de producción y consumo de electricidad.
En lo que respecta al sector servicios, se espera una tasa de crecimiento próxima al 2% si bien se detectan importantes diferencias entre las distintas ramas de actividad. El comportamiento más adverso corresponde a los transportes, especialmente el marítimo (se prevé un retroceso de 5,5% en el movimiento de puertos) mientras el turismo muestra una evolución favorable, especialmente en lo que respecta a las pernoctaciones hoteleras que podrían aumentar este año un 4%.
Por su parte el mercado laboral acusa el impacto de esta ralentización económica regional, ya que el empleo podría reducirse de forma significativa (-2%) mientras el paro estimado por la EPA aumenta.
Flash Cornisa N42_11/2019
La información coyuntural confirma la desaceleración económica, que afecta especialmente a la industria y empieza a mostrar sus efectos en el mercado laboral, como muestran las cifras de paro registrado que han atenuado su descenso en los últimos meses.
La ralentización de la actividad industrial afecta especialmente a Asturias y Cantabria cuyos Índices de Producción Industrial (IPI) del INE podrían cerrar el año con retrocesos en torno al 2%. También los indicadores de la cifra de negocios en la industria muestran retrocesos significativos en los últimos períodos.
Tal y como habíamos señalado en números anteriores, la coyuntura es más favorable en el sector servicios tal y como reflejan el Índice de Cifra de Negocios en los Servicios y los principales indicadores de turismo (viajeros y pernoctaciones en hoteles).
En cuanto al comercio exterior, las exportaciones confirman su dinamismo en Asturias, frente al estancamiento nacional y el retroceso del País Vasco.
Flash_AS Nº89_11/2019
A medida que avanza el año aumentan las evidencias sobre la ralentización de la economía regional, que podría cerrar el año con un crecimiento en torno al 1,4%. Esta ralentización afecta especialmente al sector industrial tal y como reflejan los Índices de Producción Industrial (IPI) elaborados para Asturias por el INE y SADEI y los indicadores coyunturales de producción y consumo de electricidad, que podrían cerrar el año con tasas de variación en torno al -25% y -13% respectivamente.
Cabe destacar también el comportamiento adverso del transporte, que se refleja en el retroceso del movimiento de puertos y el estancamiento del tráfico en aeropuertos. Los datos más favorables corresponden a las exportaciones que previsiblemente se incrementarán un 11% este año y el turismo, especialmente las pernoctaciones hoteleras para las que se esperan aumentos de 3,7%.
La ralentización económica regional se traslada el mercado laboral, como muestran las estimaciones de la última Encuesta de Población Activa (EPA) según las cuales el empleo regional acumula hasta el tercer trimestre una caída de 1,8% mientras el paro acumula un incremento de 3,9% en el mismo período.
Si bien se mantienen las discrepancias entre estas estimaciones de la EPA y el paro registrado por los Servicios Públicos de Empleo, ambas fuentes coinciden en detectar un empeoramiento de la evolución del paro regional a medida que avanza el año.