Laboral Sect. Nº73_12/2021

El paro registrado acumula hasta noviembre tasas negativas en España (-2,3%) gracias fundamentalmente a las actividades de construcción e industria. En la cornisa cantábrica País Vasco y Asturias acumulan descensos significativos del paro registrado y podrían cerrar el año con tasas de -9% y -7,1% respectivamente frente a la ligera caída esperada en Cantabria (-2,1%).

Por sectores los comportamientos más favorables corresponden a la industria y la construcción mientras, en el extremo opuesto se sitúa el colectivo sin empleo anterior, cuyas tasas acumuladas hasta noviembre son positivas con la única excepción del País Vasco. También el paro agrario acumula ligeros crecimientos hasta noviembre en España y Cantabria.

Los indicios de recuperación del mercado laboral se extienden también a los contratos registrados (se prevé cerrar el año con tasas interanuales superiores al 20% tanto en España como en la cornisa cantábrica) y a las afiliaciones a la Seguridad Social cuyos crecimientos son más discretos, especialmente en el País Vasco. Como ya hemos señalado en números anteriores estas cifras deben ser interpretadas con cautela teniendo en cuenta el impacto de los ERTE sobre las estadísticas laborales.



   Enviar artículo en formato PDF   

Laboral Sect. Nº72_11/2021

Con los registros disponibles hasta el mes de octubre el paro registrado acumula tasas ligeramente negativas en España (-0,8%) gracias fundamentalmente a las actividades de construcción e industria. En la cornisa cantábrica País Vasco y Asturias acumulan tasas negativas de -8,8% y -4,7% respectivamente mientras el paro se estanca en Cantabria.

Por sectores los comportamientos más favorables corresponden a la industria y la construcción mientras en el extremo opuesto se sitúa en colectivo sin empleo anterior, cuyas tasas acumuladas hasta octubre son, con la salvedad del País Vasco, positivas (9,1% para el conjunto nacional).

Según nuestras últimas predicciones, a cierre del presente año el paro registrado nacional se reducirá en media anual un 3,8% mientras en la cornisa cantábrica destaca la caída prevista para el País Vasco (-9,3%).

Los indicios de recuperación del mercado laboral se extienden también a los contratos registrados (la tasa interanual supera el 19% en España) y a las afiliaciones a la Seguridad Social cuyos crecimientos son más discretos. No obstante debemos tener en cuenta que, como ya hemos señalado en números anteriores, entre los afiliados a la Seguridad Social se contabilizan los trabajadores en ERTE, incluidos los que tienen suspensión total de actividad.



   Enviar artículo en formato PDF   

Laboral Sect. Nº71_10/2021

Durante el mes de septiembre se han producido nuevos descensos interanuales del paro registrado tanto en España (-13,7%) como en las regiones de la cornisa cantábrica (-17,7% en Asturias). Gracias a esta evolución, el paro total registrado acumula hasta septiembre tasas negativas en el País Vasco (-8,2%) y Asturias (-3,2%) mientras en España y Cantabria son todavía ligeramente positivas (0,9 y 0,6% respectivamente). Nuestras previsiones apuntan que el paro prolongará su trayectoria hasta final de año, cerrando 2021 con tasas negativas destacando especialmente la del País Vasco que podría aproximarse a -10%.

Por sectores los mayores descensos del paro corresponden a la industria y la construcción, cuyas tasas acumuladas hasta septiembre son negativas tanto en España como en las regiones de la cornisa. En cambio, pese al buen comportamiento de los últimos meses, el paro de los servicios todavía acumula tasas interanuales ligeramente positivas a nivel nacional y en Cantabria. 

Por lo que respecta al colectivo de parados sin empleo anterior, que se mantiene como el colectivo más desfavorecido, el mejor comportamiento se observa en el País Vasco donde la tasa acumulada hasta septiembre se sitúa en -2,3%, frente al incremento registrado a nivel nacional (12,9%).

El dinamismo del mercado laboral se refleja también en los contratos registrados (la tasa interanual acumulada hasta septiembre supera el 19% en España) y en las afiliaciones a la Seguridad Social cuyos crecimientos son más discretos. No obstante, como ya hemos señalado en números anteriores, debemos tener en cuenta que entre los afiliados a la Seguridad Social se contabilizan los trabajadores en ERTE, incluidos los que tienen suspensión total de actividad.



   Enviar artículo en formato PDF   

Laboral Sect. Nº70_09/2021

Los registros del mes de agosto recogen nuevos descensos interanuales del paro registrado tanto en España (-12,3%) como en las regiones de la cornisa cantábrica (-20,2% en Asturias). Gracias a esta evolución las tasas interanuales acumuladas hasta agosto para el paro total son negativas en el País Vasco (-6,9%) y Asturias (-1,4%).

Por sectores los mayores descensos del paro corresponden a la industria y la construcción, cuyas tasas acumuladas hasta agosto son negativas tanto en España como en las regiones de la cornisa. En cambio, pese al buen comportamiento de los últimos meses, el paro de los servicios todavía acumula crecimientos interanuales a nivel nacional y en el caso de Cantabria. 

Por lo que respecta al colectivo de parados sin empleo anterior, el mejor comportamiento se observa en el País Vasco donde la tasa acumulada es prácticamente nula, frente al importante incremento registrado a nivel nacional (17,3%).

El dinamismo del mercado laboral se refleja también en los contratos registrados (la tasa interanual acumulada hasta agosto supera el 19% en España) y en las afiliaciones a la Seguridad Social cuyos crecimientos son más discretos. No obstante, como ya hemos señalado en números anteriores, debemos tener en cuenta que entre los afiliados a la Seguridad Social se contabilizan los trabajadores en ERTE, incluidos los que tienen suspensión total de actividad.



   Enviar artículo en formato PDF   

Laboral Sect. Nº69_08/2021

Durante el mes de julio se ha producido un importante descenso interanual del paro registrado, especialmente significativo en el País Vasco (-16,9%) y Asturias (-16,1%). En ambas regiones, y también a nivel nacional, se registran caídas interanuales del paro en todos los sectores de actividad, mientras en Cantabria aumenta únicamente el número de parados en el colectivo sin empleo anterior. Destaca especialmente la reducción registrada en el paro industrial, cuya tasa interanual en Asturias es de -25,9% para el mes de julio . De esta forma tanto la actividad industrial como la construcción acumulan hasta julio de este año reducciones próximas al 10%.

El dinamismo del mercado laboral se refleja también en los contratos registrados (la tasa interanual de julio se aproxima al 20% en España y es incluso superior en el País Vasco) y en las afiliaciones a la Seguridad Social cuyos crecimientos son más discretos. No obstante, como ya hemos señalado en números anteriores, debemos tener en cuenta que entre los afiliados a la Seguridad Social se contabilizan los trabajadores en ERTE (incluidos los que tienen suspensión total de actividad) que, si bien disminuyen respecto a meses anteriores, siguen superando las 330.000 personas.



   Enviar artículo en formato PDF   

Laboral Sect. Nº68_07/2021

La primera mitad del año se cierra con incrementos del paro registrado en España (7,5%) y en la cornisa cantábrica con la excepción del País Vasco (-3,3%). En todos los casos destaca el incremento de parados sin empleo anterior, que a nivel nacional ha aumentado un 27,1% en el primer semestre y presenta malas perspectivas de cierre de año.

Por sectores destaca la reducción del paro en industria y construcción en todas las regiones de la cornisa cantábrica que previsiblemente cerrarán el año con reducciones del paro registrado, mejorando así las perspectivas del conjunto nacional.

Para los contratos registrados y las afiliaciones a la Seguridad Social se observa una mejora en la evolución, con tasas acumuladas de 18,1% y 1,2% respectivamente para el conjunto de España. No obstante, esta información debe ser analizada con prudencia teniendo en cuenta que se están contabilizando los trabajadores en ERTE, incluidos los que tienen suspensión total de actividad.



   Enviar artículo en formato PDF   

Laboral Sect. Nº66_05/2021

La incorporación de los registros de abril facilita las comparaciones interanuales ya que sólo dos de los cuatro meses analizados se comparan con períodos pre-pandemia. Con la nueva información disponible se confirman los incrementos del paro registrado, con una tasa acumulada de 14,1% en España y algo más moderada en las regiones de la cornisa cantábrica. En todos los casos destaca el incremento acumulado de parados sin empleo anterior, que acumula incrementos de 33,7% a nivel nacional y presenta malas perspectivas de cierre de año. 

Nuestras previsiones para cierre de año, aunque mantienen elevados niveles de incertidumbre han mejorado ligeramente, y confirman mejores expectativas para la cornisa cantábrica que para el conjunto nacional. Por sectores se esperan descensos del paro registrado en industria y construcción,  y por regiones el comportamiento más favorable corresponde al País Vasco, donde se prevén tasas negativas en el paro de todos los sectores de actividad, lo que permitiría cerrar el año con una tasa de -8,2% para el paro total de la región.

Para los contratos registrados y las afiliaciones a la Seguridad Social se aprecia una ligera mejora de los registros, con tasas acumuladas que pasan a ser positivas en el caso de Cantabria.



   Enviar artículo en formato PDF   

Laboral Sect. Nº65_04/2021

Los registros disponibles hasta el mes de marzo del año 2021 muestran incrementos del paro registrado, con una tasa acumulada de 18,7% en España y algo más moderada en las regiones de la cornisa cantábrica. En todos los casos destaca el incremento acumulado de parados sin empleo anterior, que también presenta malas perspectivas de cierre de año. 

Una vez finalizado el primer trimestre se mantiene una elevada incertidumbre sobre la evolución de la pandemia de covid-19, las campañas de vacunación y las restricciones socioeconómicas, que afectan especialmente al sector servicios. Como consecuencia, nuestras predicciones de cierre de año anticipan reducciones del paro registrado en industria y construcción tanto en España como en las regiones de la cornisa cantábrica, pero en cambio el paro en servicios podría aumentar en España y Asturias, con el consiguiente impacto sobre el paro total.

Para los contratos registrados y las afiliaciones a la Seguridad Social, aunque lógicamente las tasas interanuales acumuladas son negativas al adoptar como referencia de comparación períodos pre-pandemia, se espera una clara mejoría hasta cierre de año. 



   Enviar artículo en formato PDF   

Laboral Sect. Nº64_03/2021

El año 2021 ha comenzado con nuevos incrementos del paro registrado (la tasa acumulada hasta febrero es de 22,7% en España y algo más moderada en las regiones de la cornisa cantábrica), que afectan especialmente a los parados sin empleo anterior. También es desfavorable durante estos primeros meses la evolución de las contrataciones y, en menor medida, de las afiliaciones a la Seguridad Social.

Nuestras predicciones, fuertemente condicionadas por la evolución de la pandemia de covid-19, las campañas de vacunación y las restricciones socioeconómicas, anticipan una mejora de la situación del mercado laboral, que previsiblemente afectará de modo más intenso al paro de los sectores de industria y construcción.



   Enviar artículo en formato PDF   

Laboral Sect. Nº63_02/2021

Los primeros registros del año 2021 muestran nuevos incrementos del paro durante el mes de enero, que en España alcanzan el 21,8% y son algo más moderados en las regiones de la cornisa cantábrica (16,1% en Asturias). Las tasas de variación interanual son positivas en todos los sectores de actividad, destacando los incrementos de parados sin empleo anterior (35,5% en España y 29,4% en Asturias), si bien también aumenta significativamente el paro registrado en el sector servicios.

Esta evolución desfavorable del mercado laboral se refleja también en los contratos registrados cuya evolución es especialmente negativa en Asturias (-38,7%) y las afiliaciones de trabajadores a la Seguridad Social, con tasas más moderadas pero también negativas (-1,7% de media nacional).

Nuestras predicciones anticipan una cierta recuperación en los contratos y las afiliaciones que podrían cerrar el presente año con tasas positivas tanto en España como en la cornisa cantábrica. En cambio las perspectivas son más pesimistas en el caso del paro registrado ya que nuestras primeras previsiones, con niveles de incertidumbre muy elevados, anticipan descensos del paro registrado en Cantabria y País Vasco, frente al estancamiento de Asturias y posibles nuevos incrementos a nivel nacional.



   Enviar artículo en formato PDF