PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA ASTURIANA-INFORME JULIO 2021
Equipo Hispalink-Asturias
El contexto en el que se elabora este informe ha mejorado significativamente respecto al anterior, publicado en el mes de febrero, gracias al avance en la campaña de vacunación y la relajación de las restricciones de actividad y movilidad. No obstante, se mantiene un elevado nivel de incertidumbre ligado al notable incremento de contagios de COVID-19 que ha dado lugar a una quinta ola cuyo impacto socioeconómico resulta difícil de valorar.
Si bien la situación sanitaria ha mejorado significativamente, la evolución reciente de la tasa de incidencia de COVID-19 tanto a nivel nacional como regional resulta preocupante y aumenta las dificultades para la recuperación de la actividad socioeconómica en los próximos meses. En el caso de Asturias, a pesar de ser la región con mayor cobertura poblacional de vacunación, los contagios están experimentando un importante crecimiento que podría poner en peligro una buena campaña turística regional.
Figura 1. Casos diarios de contagios de Covid-19 confirmados en Asturias (julio 2020-julio 2021)
Fuente: Consejería de Salud. Principado de Asturias
Este informe describe las perspectivas económicas de la economía asturiana, en un contexto internacional y nacional de gran incertidumbre donde la intensidad de la recuperación se verá fuertemente condicionada por los avances de la vacunación y la capacidad para controlar la nueva ola asociada a la variante delta de COVID-19.
Entorno internacional
La economía mundial rebota en el primer semestre de 2021, a pesar de la renovada presencia de un virus reforzado en su capacidad de transmisión. Las campañas de vacunación contra la COVID-19 han alcanzado cotas desiguales de protección de la población mundial, con un ritmo satisfactorio en los países más desarrollados y un peor desempeño en países emergentes y densamente poblados. Los confinamientos parciales siguen siendo la herramienta utilizada todavía para reducir los contagios y contener la difusión de la pandemia.
Afortunadamente, la tensión en los sistemas sanitarios se ha moderado, gracias a las altas cotas de protección ofrecidas por las innovadoras vacunas a la población más sensible al contagio y al daño personal. Estas notas positivas se encuentran detrás de la notable mejora del ambiente económico, que no logra sin embargo disipar el miedo asentado profundamente a lo largo de los últimos 18 meses.
En este marco de partida, el Fondo Monetario Internacional pronosticaba en el mes de abril un crecimiento del orden del 6% para la economía mundial, continuado por un 4,4% en 2022. Estas buenas previsiones se extienden al contexto de la eurozona, para la cual se predice un crecimiento del 4,4% en el año en curso y del 3,8% en 2022. La Comisión Europea presentaba un tono más optimista (4,8% y 4,5%, respectivamente) de acuerdo con las últimas previsiones publicadas a comienzos de este mes. Para los cuatro grandes de la economía europea (Alemania, Francia, Italia y España), las tasas previstas de crecimiento para 2021 por la Comisión se situaban en el 3,6%; 6%, 6,2% y un 5%, respectivamente. Un avance en la dirección de recuperar parcialmente la abultada caída del producto registrada en el año 2020.
La recuperación mundial se extiende por los distintos continentes con una intensidad desigual. En la tabla 1 se reúne a cinco países que totalizan el 45,5% del PIB mundial (en paridad de poder de compra). Para la economía china se prevé un crecimiento del 8,4% y para la India del 12,5% en 2021. En el primer semestre de este año la economía china ha registrado dos trimestres con un crecimiento interanual del 18,3 y 7,9% por ciento. Japón y Korea siguen una senda positiva, a tasas más moderadas, beneficiándose de la importante recuperación del comercio mundial, para el que se prevé un crecimiento del 8,4% en 2020. En el caso de la economía de los EEUU, se espera un crecimiento del 6,4%, por encima de la tasa prevista para la economía mundial. La nueva administración ha desplegado planes de gasto público que pueden revisar al alza las perspectivas de 2022 y de años venideros.
La situación más débil se encuentra en Latinoamérica y el Caribe (4,6 y 3,1%), que junto con África subsahariana registrará crecimientos alejados de la media mundial y del potencial (3,4% y 4%). Zonas geográficas en las que la difusión de la vacunación de la población tomará bastante más tiempo que en las economías desarrolladas, lo que sin duda tiende a ralentizar la capacidad global de recuperación de la economía mundial como un todo coherente y sincronizado, más allá del rebote técnico que se espera para el año en curso.
Tabla 1. Previsiones de crecimiento para la economía mundial(tasas de variación interanual, en %)
2021
2022
Mundo
6,0
4,4
EE UU
6,4
3,5
China
8,4
5,6
India
12,5
6,9
Japón
3,3
2,5
Korea
3,6
2,8
Fuente: Fondo Monetario Internacional (Abril 2021).
Entorno nacional
Tras el importante descenso del PIB nacional en 2020, se espera cerrar el presente año con una reactivación de la economía nacional. No obstante, los principales organismos que elaboran previsiones económicas muestran considerables discrepancias en las sucesivas revisiones efectuadas desde el pasado año.
Tal y como muestra la figura 2, la predicción de consenso del Panel de Funcas, que llegó a superar el 11% hace un año, se sitúa actualmente (Julio 2021) en 6,1% con un recorrido que oscila entre 5,4% y 6,8%. Cabe destacar además el nivel creciente de incertidumbre ligado al actual contexto sanitario tras el inicio de la quinta ola de la pandemia, que se refleja especialmente en las predicciones para el próximo año, cuya tasa de consenso es de 6,1% con un rango de considerable amplitud (entre 4,8% y 8,8%).
Figura 2. Actualización de predicciones para el PIB nacional de España 2021 (tasas de variación interanual, en %)
Fuente: elaboración propia a partir de FUNCAS (Panel de previsiones de la Economía Española, varios números)
En esta situación, las últimas predicciones de Hispalink anticipan para España un crecimiento de 6,4% durante el presente año y 5% para 2022. El análisis regional muestra niveles moderados de dispersión para el año actual, con un recorrido de 3,6 puntos, que aumenta ligeramente para el año 2022.
Tal y como muestra la figura 3 el ranking regional para el año 2021 aparece liderado por Baleares con una tasa de variación interanual de 7,8%, mientras Castilla y León se sitúa en el extremo contrario con el crecimiento previsto más modesto (4,2%).
Para el próximo año se espera una recuperación especialmente intensa de las economías de Canarias y Baleares (7,9%) mientras Castilla y León se mantiene en la posición menos favorable (3,8%).
Figura 4. Predicciones Hispalink de crecimiento regional 2022 (tasas de variación interanual, en %)
Fuente: Hispalink (Julio 2021)
La tasa prevista para el año 2021 debe ser analizada con cautela teniendo en cuenta que se trata de una comparación interanual con el año 2020, cuando la pandemia de COVID-19 impactó con una intensidad sin precedentes sobre la economía española. Desde la óptica sectorial deben interpretarse bajo esta perspectiva las tasas previstas este año para la industria (7,3%) y el próximo para la construcción (9,2%). En el caso de los servicios, la actual evolución de la pandemia y las medidas asociadas podrían afectar al crecimiento esperado para el sector turístico y las ramas de actividad afectadas.
Tabla 2. Previsiones de crecimiento sectorial en España(tasas de variación interanual, en %)
2021
2022
Agricultura
1,6
1,8
Industria
7,3
4,4
Construcción
3,7
9,2
Servicios
6,6
5,0
Total
6,4
5,0
Fuente: Hispalink (Julio 2021)
Situación y perspectivas económicas de Asturias
Tras el importante descenso del PIB nacional en 2020, generalizado en el conjunto de las regiones españolas -y cuya distribución se conocerá el mes de diciembre con la publicación por el INE de los resultados de la Contabilidad Regional (-10% según nuestras últimas estimaciones, ver nota Hispalink, febrero de 2021) se espera cerrar el presente año con una considerable reactivación de la economía regional. Más concretamente, se espera un crecimiento interanual del PIB regional de 6% respecto a una media nacional de 6,4%. Cabe señalar que, mientras las previsiones anteriores relativas a España han sido revisadas a la baja, aproximándose al escenario considerado alternativo, en el caso de Asturias la tasa actualmente prevista es ligeramente superior a la publicada en el escenario básico de nuestro último informe.
Para el año 2022 nuestras predicciones anticipan para Asturias una tasa interanual regional de 4,9%, similar a la esperada para el conjunto nacional.
Tabla 3. Previsiones de crecimiento del PIB en Asturias y España (tasas de variación interanual, en %)
2021
2022
Asturias
6,0
4,9
España
6,4
5,0
Fuente: Hispalink (Julio 2021)
El análisis sectorial muestra un considerable dinamismo de la industria regional de Asturias, para la que se prevé una tasa de 11,5% respecto al 7,3% previsto para el conjunto de España. Cabe destacar que el Índice de Producción Industrial (IPI) elaborado por el INE para Asturias acumula hasta mayo un crecimiento real de 15,2% mientras el IPI de SADEI estima para el mismo período una tasa de 9,6%. Según ambas fuentes es destacable el buen comportamiento de las ramas de bienes intermedios y de equipo.
El buen comportamiento del sector industrial se refleja también en el mercado laboral y así Asturias ha experimentado durante la primera mitad del año una reducción del 7% en el paro registrado en industria. Además, el Índice de Cifra de Negocios en la Industria muestra un comportamiento más dinámico y mejores perspectivas en Asturias que en el conjunto nacional, como consecuencia de una aceleración de los precios de las producciones regionales.
Para el sector servicios nuestros modelos prevén este año una tasa de variación interanual regional de 5,2%, inferior a la prevista para España que alcanza el 6,6%. Algunos de los indicadores regionales de servicios muestran una mejora significativa, como es el caso del transporte por carretera que ha cerrado el primer trimestre con tasas interanuales positivas en Asturias. En cuanto a los indicadores de turismo, aunque las perspectivas de la campaña veraniega son favorables en Asturias, existe una considerable incertidumbre ligada al incremento de contagios de covid y su posible impacto sobre la movilidad y las restricciones de actividades.
Para el próximo año, con los inevitables niveles de incertidumbre asociados al difícil contexto que atravesamos, el crecimiento previsto para el PIB regional de Asturias es de 4,9%, similar al esperado para el conjunto nacional. Tal y como muestra la tabla 4, en ambos casos se espera una considerable reactivación de la actividad constructora, junto a tasas más moderadas en industria y servicios.
Tabla 4. Previsiones de crecimiento sectorial en Asturias (tasas de variación interanual, en %)
2021
2022
Agricultura
-1,6
0,5
Industria
11,5
4,8
Construcción
0,8
8,2
Servicios
5,2
4,7
Total
6,0
4,9
Fuente: Hispalink (Julio 2021)
El análisis coyuntural refleja los niveles de incertidumbre, con grandes oscilaciones entre las tasas de variación interanual estimadas para los distintos trimestres y sectores de actividad. Si bien, como ya habíamos anticipado, se espera cerrar el año con una cierta recuperación regional, es necesario tener presente que durante el primer trimestre del año se mantienen las tasas interanuales negativas asociadas al impacto económico de la pandemia de COVID-19. Más concretamente, según nuestras estimaciones la tasa interanual de Asturias para este primer trimestre es de -4,3%, ligeramente inferior a la estimada por el INE para España en la Contabilidad Nacional Trimestral (-4,2%).
Los crecimientos interanuales más destacados corresponden al segundo trimestre del año con una tasa superior al 15% y por sectores destaca la industria cuya tasa prevista, además de ser la más elevada, (11,5%) mantiene niveles de crecimiento estables hasta final de año.
Tabla 5. Previsiones de crecimiento sectorial en Asturias por trimestres (tasas de variación interanual, en %)
Trimestres
I
II
III
IV
Año 2021
VAB Total
-4,3%
15,2%
7,1%
7,4%
6,0%
Agricultura
-4,0%
-1,1%
-0,7%
-0,7%
-1,6%
Industria
-2,5%
15,8%
18,4%
14,5%
11,5%
Construcción
-11,4%
19,5%
-3,5%
3,1%
0,8%
Servicios
-4,1%
15,0%
5,2%
6,1%
5,2%
Fuente: Hispalink-Asturias (Julio 2021)
Los principales indicadores coyunturales disponibles para Asturias resumidos en la tabla 6, reflejan los principales rasgos de la evolución sectorial, si bien su análisis debe ser realizado con cautela teniendo en cuenta el contexto atípico en el que nos encontramos. Así para los meses más recientes se observan crecimientos interanuales extremadamente elevados para algunos indicadores como el movimiento de pasajeros, las pernoctaciones o los viajeros alojados en hoteles, cuyas tasas acumuladas en la primera mitad de año mantienen todavía signo negativo. Además, es necesario tener presente la dificultad para elaborar predicciones en contextos como el actual, donde debemos afrontar la presencia de valores nulos y ausentes, los cambios bruscos y otros problemas que condicionan la validez de algunas metodologías.
Tabla 6. Indicadores de Coyuntura Asturias
Indicador
Fecha
Último Registro
Tasa Interanual
Tasa Acumulada
Predicción 2021
Tasa 2021
Criterio Conversión
Paro Registrado
2021-6
72.359
-10,7%
4,0%
69.549
-15,3%
ULT.
Contratos registrados
2021-6
29.754
58,6%
16,8%
277.646
12,8%
SUM.
Afiliaciones SS
2021-6
366.526
3,8%
0,9%
365.951
2,0%
MED.
IPI_INE
2021-5
105,3
34,8%
15,2%
102,3
15,4%
MED.
Movimiento Puertos
2021-5
1.892.753
75,1%
3,7%
22.409.537
10,8%
SUM.
Movimiento Aeropuerto
2021-6
77.273
2522,1%
-28,7%
673.927
35,1%
SUM.
Ind.Cifra Negocios Industria
2021-5
114,2
43,6%
21,8%
108,8
18,6%
MED.
Ind.Cifra Negocios Servicios
2021-5
114,4
34,4%
14,1%
113
9,5%
MED.
Exportaciones (precios ctes.)
2021-5
359.182
58,6%
17,5%
4.061.047
16,3%
SUM.
Importaciones (precios ctes.)
2021-5
294.493
77,9%
39,9%
3.781.621
31,7%
SUM.
IPC
2021-6
106,5
2,9%
1,6%
105,7
2,4%
MED.
Índice de ventas
2021-5
99,9
17,7%
9,4%
102,9
3,4%
MED.
Matriculación de turismos
2021-5
1.139
80,2%
44,8%
14.842
13,6%
SUM.
Combustible Auto
2021-5
40.998
53,4%
17,7%
474.265
9,4%
SUM.
Viajeros alojados en hoteles
2021-5
57.603
1475,6%
-30,0%
1.152.936
36,2%
SUM.
Pernoctaciones en hoteles
2021-5
106.837
982,7%
-26,3%
2.502.677
35,1%
SUM.
Fuente: Hispalink-Asturias (Julio 2021)
Por lo que se refiere al empleo, las expectativas para el conjunto de España han sufrido considerables oscilaciones tal y como refleja la figura 5. Según el último panel de Funcas la tasa de consenso para España en 2021 se sitúa actualmente en 4,7% con un recorrido comprendido entre 2,5% y 5,9%, mientras la tasa de paro nacional prevista se sitúa en el 15,7%. Para el próximo año la última tasa de consenso publicada es de 3,8% (sin variaciones respecto a paneles previos) y la tasa de paro se reduce ligeramente (14,9%).
Figura 5. Actualización de predicciones para el empleo de España 2021 (tasas de variación interanual, en %)
Fuente: elaboración propia a partir de FUNCAS (Panel de previsiones de la Economía Española, varios números)
En el ámbito regional, Asturias ha cerrado la primera mitad del año con incrementos del paro registrado (4%) menos intensos que los registrados en el mismo período para el conjunto de España (7,5%). El rasgo más preocupante en ambos casos es el importante incremento de parados sin empleo anterior, que previsiblemente se mantendrá hasta el cierre de año.
Por sectores, Asturias -al igual que el resto de regiones de la cornisa- registra en el primer semestre una reducción del paro regional en industria y construcción. También se observa una evolución favorable para los contratos registrados y las afiliaciones a la Seguridad Social, si bien esta información debe ser analizada con prudencia teniendo en cuenta que se están contabilizando los trabajadores en ERTE, incluídos los que tienen una suspensión total de actividad.
PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA ASTURIANA-INFORME ENERO 2021
Equipo Hispalink-Asturias
La crisis sociosanitaria asociada a la pandemia por covid-19 ha impactado sobre la economía mundial con una intensidad todavía difícil de cuantificar. En este contexto de retroceso económico y extraordinaria incertidumbre presentamos nuestras últimas predicciones para la economía asturiana, que durante el pasado año ha experimentado una caída del PIB del 10%, algo menos acentuada que la del conjunto de España (-11,2%), esperándose para el año 2021 una recuperación también más discreta que la nacional.
Tabla 1. Previsiones de crecimiento del PIB en Asturias y España (tasas de variación interanual, en %)
2020
2021
Asturias
-10,0
6,4
España
-11,2
9,4
Fuente: Hispalink y Ceprede, enero 2021.
Estas predicciones aparecen condicionadas por el incierto contexto internacional.
La economía mundial recibió un insólito e inesperado golpe a comienzos del año 2020, en forma de pandemia, que ha generado, en apenas doce meses, 94,6 millones de personas contagiadas y 2 millones de víctimas (Johns Hopkins Coronavirus Resource Center). Las consecuencias sobre el sistema económico mundial no han sido menos devastadoras: se espera que la economía mundial registre una caída en la actividad global del 4,4%, un descenso acompañado por importantísimos recortes en las horas trabajadas, como consecuencia de los confinamientos forzados. Las medidas de política fiscal y monetaria adoptadas para compensar este cortocircuito no han ido a la zaga de la delicada situación, para poder mitigar los más negativos efectos de la súbita parada.
El impacto de la pandemia sobre la economía de los distintos países ha dependido de la exposición al virus -que puso al límite los sistemas de salud- y de la especialización productiva. Aunque la industria sigue siendo el gran interruptor de muchas economías, en esta ocasión el sector servicios ha sido clave para generar abultadas caídas tanto en el PIB como en el número de horas trabajadas. El canal de la demanda interna -consumo de los hogares y la formación bruta de capital- y el multiplicador del uso de la renta ha orientado el efecto entre las ramas productivas desde mediados de marzo y buena parte del segundo trimestre del año.
De forma resumida y por países, para China, primer lugar donde se manifestó el nuevo coronavirus, se prevé un crecimiento del 1,9% en el año 2020 y un 8,2% en 2021. Para la Zona Euro se espera una caída real del 8,3% en el año 2020. Las economías más orientadas a los servicios (España, Italia y Francia) acusarán los descensos más profundos del PIB (12,8; 10,6 y 9,8% respectivamente, según la información de octubre del FMI). Para la economía alemana se espera un descenso del PIB del 6%, una tasa en línea con otros registros de economías industriales y orientadas a la exportación. En peor situación se encuentra el Reino Unido, que registrará una caída cercana al 10% de su PIB (9,8 para el FMI; 10,3% para la Comisión Europea). Ciertos titubeos en la forma de abordar el problema dieron lugar a medidas más robustas orientadas al control de la difusión del virus, que han dañado en parte este gigante de la economía de los servicios avanzados. Para la economía de los EEUU, el FMI espera un descenso del PIB del 4,3% (4,6% según la Comisión Europea). Después de haber acumulado un periodo sostenido de crecimiento, que situó la tasa de paro por debajo del 4% en 2019, la economía americana se resintió rápidamente de la llegada del virus a algunas de sus más importantes ciudades. El consumo experimentará un acusado descenso (-4,9% para la media del año), de mayor cuantía que la caída registrada en la inversión (-2,7%).
A modo de síntesis, las perspectivas para la economía mundial en el año 2021 están muy condicionadas por el ritmo de vacunación de la población. La autorización por las Agencias de la distribución de las primeras vacunas y el comienzo de la producción en serie sitúan al mundo en la parte optimista de los escenarios dibujados meses atrás. Sin embargo, la vacunación masiva de la población va a tomar su tiempo, pues la campaña coincide además con una tercera oleada de contagio, tanto en Europa como en EE UU. Con estos condicionantes planeando sobre nuestras cabezas, se prevé una recuperación del PIB mundial del 5,2%, sostenido en las economías emergentes y en la recuperación de la Unión Europea.
Entorno nacional
En un contexto especialmente adverso e incierto, los principales organismos que elaboran previsiones económicas han llevado a cabo sucesivas revisiones de las tasas previstas para las principales magnitudes macroeconómicas en España. Si bien resulta todavía difícil concretar la dimensión del impacto económico asociado al covid-19, la figura muestra una caída sin precedentes en las expectativas de crecimiento del PIB nacional, que se inicia en marzo de 2020 y se mantiene hasta final de año acompañada de niveles de incertidumbre especialmente elevados.
Figura 1. Revisión de predicciones de crecimiento del PIB en España 2020 (tasas de variación interanual, en %)
Fuente: elaboración propia a partir de FUNCAS (Panel de previsiones de la Economía Española, varios números)
La última predicción de consenso para el año 2020 (publicada en el panel de Funcas del mes de enero 2020) se sitúa en -11,2%, con un recorrido entre –11,8% y -10,4%. Esta caída del PIB nacional es resultado de aportaciones negativas tanto de la demanda nacional como del sector exterior.
Por lo que se refiere al año 2021, tras el considerable retroceso del pasado año se prevé un cierto efecto rebote, basado fundamentalmente en la aportación de la demanda nacional al crecimiento. No obstante, la magnitud de la recuperación ha sido revisada a la baja por la gran mayoría de instituciones y según el último panel de Funcas, las predicciones de consenso se sitúan en 6,3%, con un recorrido que oscila entre 5% y 8,7%..
Figura 2. Revisión de predicciones de crecimiento del PIB en España 2021 (tasas de variación interanual, en %)
Fuente: elaboración propia a partir de FUNCAS (Panel de previsiones de la Economía Española, varios números)
En este contexto de incertidumbre, adoptamos como referencia nacional las últimas predicciones nacionales elaboradas por Ceprede (enero 2021) que proporcionan el desglose sectorial recogido en la tabla siguiente. De acuerdo con estas cifras, la agricultura es el único sector económico que en el conjunto nacional ha cerrado el año 2020 con una tasa positiva (4%) frente a las importantes caídas estimadas para la actividad constructora (-14,9%). También destaca la tasa negativa del PIB de servicios (-11,8%), seriamente afectado por las restricciones de actividad en algunas ramas como transportes, hostelería, restauración, cultura y ocio.
Tabla 2. Previsiones de crecimiento sectorial en España (tasas de variación interanual, en %)
2020
2021
Agricultura
4,0
-1,5
Industria
-9,7
10,5
Construcción
-14,9
11,6
Servicios
-11,8
9,6
Total
-11,2
9,4
Fuente: Ceprede (Enero 2021).
Perspectivas económicas de Asturias
La economía asturiana, al igual que el resto de España ha visto interrumpida su marcha de forma abrupta antes de finalizar el primer trimestre de 2020, como consecuencia del confinamiento provocado por la pandemia de covid19. Si bien las limitaciones de información estadística y la falta de pruebas diagnósticas impiden disponer de registros fiables de la primera ola, la información facilitada diariamente por la Consejería de Salud del Principado de Asturias permite apreciar el importante incremento de contagios especialmente intenso durante el mes de noviembre y el preocupante crecimiento al que estamos asistiendo en el inicio del año 2021.
Figura 3. Casos diarios de contagios de Covid-19 confirmados en Asturias
Fuente: Consejería de Salud, Principado de Asturias
Desde el inicio de la pandemia la actividad económica regional ha registrado un progresivo deterioro hasta cerrar el año en tasas negativas. Tal y como se resume en la tabla 3, existe consenso entre los principales organismos de prospectiva al cuantificar la magnitud del retroceso del PIB regional de Asturias, que según las distintas estimaciones es menos intensa que la prevista para España.
En concreto, las últimas predicciones de Hispalink-Asturias, elaboradas en enero 2021, matizan las publicadas en julio del pasado año, atenuando ligeramente la caída estimada para el PIB regional de Asturias que actualmente se sitúa en una tasa interanual de -10%, respecto a una media nacional de -11,2%.
Para el año 2021 nuestras últimas predicciones apuntan a una recuperación de la economía asturiana, con un crecimiento de 6,4% frente al 9,4% previsto para el conjunto nacional. Por sectores, se espera una importante recuperación de la construcción regional y, en menor medida, de los servicios y la industria.
Tabla 3. Previsiones de crecimiento de Asturias (tasas de variación interanual, en %)
Asturias
España
Asturias
España
2020
2020
2021
2021
BBVA (octubre 2020)
-10,9
-11,5
5,8
6,0
FUNCAS (diciembre 2020)
-10,4
-12,0
4,0
6,7
Hispalink (julio 2020)
-10,8
-9,4
5,1
7,0
Hispalink-Asturias (enero 2021)
-10,0
-11,2
6,4
9,4
Fuente: CEPREDE e Hispalink-Asturias (Enero 2021)
Un análisis más detallado de nuestras últimas predicciones muestra que el retroceso de actividad económica regional en 2020, que se tradujo en una tasa de -10% para el PIB regional, es resultado de comportamientos desfavorables en todos los sectores de actividad. Destacan especialmente las caídas previstas en construcción (-11,9%, tasa menos negativa que la esperada para el conjunto nacional) y en la industria, actividad que se está viendo especialmente afectada por la crisis en las regiones de la cornisa cantábrica.
Tabla 4. Previsiones de crecimiento sectorial en Asturias (tasas de variación interanual, en %)
2020
2021
Agricultura
0,1
0,5
Industria
-11,7
5,9
Construcción
-11,9
11,2
Servicios
-9,5
6,2
Total
-10,0
6,4
Fuente: Hispalink-Asturias (Enero 2021)
Las perspectivas regionales muestran diferencias entre las distintas actividades económicas, correspondiendo las peores al sector de la construcción seguido del industrial y los servicios. Frente a las importantes caídas esperadas para estos sectores, la agricultura sería el que se vería menos afectado por la pandemia, cuyos principales indicadores de actividad (sacrificio de ganado, producción de leche y pesca) han venido mostrando un comportamiento moderadamente favorable a lo largo del año 2020. Aunque el paro registrado ha acumulado en el pasado ejercicio un aumento del 7,4%.
Los datos más recientes confirman la trayectoria decreciente de la actividad industrial, y se espera que cierre 2020 con una caída del 11,7% del VAB regional (superior en dos puntos a la caída prevista a nivel nacional). El IPI elaborado para Asturias desciende hasta noviembre un 12,4%, según SADEI, y más intensamente según el INE (-14,6%), con retrocesos importantes en las ramas de bienes de equipo (-19%) e intermedios (-15%). En términos corrientes, el Índice de Cifra de negocios de la industria acumula hasta octubre una caída del 21,3%, ocho puntos por encima del conjunto de la economía nacional. Además, las cifras de cierre de 2020 confirman que el paro en industria acumula el mayor aumento en Asturias y el resto de la cornisa, mientras que en España el mayor incremento corresponde al paro en servicios.
Las perspectivas apuntan que el sector de la construcción será el que presente peor comportamiento en el conjunto del año 2020, con una caída del 11,9% del VAB regional (inferior en tres puntos a la caída prevista a nivel nacional). El paro registrado cierra 2020 con un aumento del 14,5% a nivel regional.
Las perspectivas para el sector servicios señalan una caída del 9,5% en el VAB regional, inferior a la media nacional (-11,8%). Los datos regionales de los indicadores de la actividad en el sector servicios apuntan una caída del 12,2% en la cifra de negocios (cuatro puntos menos que la media nacional) y del 3,0% en la ocupación (ligeramente inferior a la media nacional).
Los datos de ocupación hotelera del mes de noviembre confirman el fuerte impacto del Covid19 en la actividad turística, apuntando a cierre de año una caída de los viajeros alojados en hoteles del 52,9% en Asturias, significativamente inferior a la media nacional (-68,6%); por su parte las pernoctaciones bajarán un 51,0% a nivel regional (para el conjunto nacional la caída prevista es del 73,3%).
En general, las actividades de transporte sufren también importantes retrocesos, que afectan con mayor intensidad a aquellas ligadas al turismo. Así, el movimiento de viajeros en el aeropuerto de Asturias ha registrado el pasado ejercicio un retroceso del 64,8% (la caída a nivel nacional alcanza el 72,4%).
Los datos del comercio exterior de la región reflejan la difícil coyuntura que atraviesa la economía regional en el contexto de la crisis del Covid19. La información disponible hasta el mes de octubre pone de relieve una caída más abultada de las importaciones que de las exportaciones de mercancías. Nuestras últimas predicciones para el conjunto del año indican que las exportaciones de mercancías podrían disminuir en torno al 16%, en términos reales, mientras que las importaciones de mercancías lo harían un 21%.
En lo que se refiere al consumo, las perspectivas son favorables para las ventas en grandes superficies e hipermercados, que según nuestras últimas estimaciones podrían cerrar el año con incrementos del 6,6% para el total de ventas y del 9,9% para las ventas de productos de alimentación. Por el contrario, la evolución de la cifra de negocios del comercio minorista regional es desfavorable (hasta noviembre acumula una caída del 6,2%), apuntando nuestras estimaciones hacia una caída del 5,9% a cierre de año. Asimismo, cabe destacar también que las matriculaciones de turismos han mostrado una evolución desfavorable, registrando a nivel regional una caída del 35,9% a cierre de año (cuatro puntos más que a nivel nacional).
Tras el retroceso de 2020, se espera que la recuperación de la economía asturiana durante 2021 se vaya confirmando a medida que avanza el año. De hecho nuestras predicciones apuntan que el primer trimestre se cerraría con estancamiento (0,3%) y tasas negativas en agricultura e industria. Para el segundo trimestre se esperan tasas interanuales claramente positivas en todas las actividades, destacando construcción e industria y previsiblemente la recuperación regional se acelerará en la segunda mitad del año, condicionada por la evolución de la pandemia y el ritmo de vacunación de la población.
Tabla 5. Previsiones de crecimiento sectorial en Asturias por trimestres (tasas de variación interanual, en %)
Próximo a finalizar 2015, se prevé que la economía asturiana cierre este año con un crecimiento de 2,7% respecto a una media nacional de 3,2%.
Para los próximos dos años las perspectivas de crecimiento se mantienen, esperándose tasas de crecimiento 2,3% en 2016 y 2% en 2017.
Se confirman así las buenas perspectivas para Asturias que, si bien no alcanza el nivel de dinamismo esperado para otras regiones, muestra un buen comportamiento en todos los sectores económicos, destacando la recuperación de la actividad industrial.
En el sector agrario los indicadores más favorables corresponden a la producción de leche y las capturas pesqueras, mientras se registran descensos significativos de la producción cárnica, menos intensos en el caso de la carne de bovino.
Por lo que se refiere a la actividad industrial, según el Indice de Producción Industrial (IPI) publicado por el INE, Asturias lidera el crecimiento de la producción industrial hasta el mes de octubre, con una tasa de variación acumulada de 6,5%. Estos registros favorables se refuerzan con la valoración subjetiva reflejada por el Indice de Clima Industrial (ICI) que acumula en el mismo período un crecimiento del 18%.
Entre la batería de indicadores coyunturales disponibles destaca la producción de electricidad, que se recupera tras el retroceso experimentado en el año 2014 (-1,3%) acumulando hasta septiembre un crecimiento del 28%.
En este contexto, nuestras predicciones apuntan que la economía asturiana cerrará 2015 con un crecimiento industrial de 3,4%, la misma tasa prevista para el conjunto nacional.
Tras un largo período de retrocesos en su actividad, la construcción regional confirma su recuperación en 2015, ya que su VAB previsiblemente crecerá este año un 4,9%, destacando además las buenas perspectivas del empleo sectorial (según la EPA el empleo regional de construcción aumentó un 8,7% hasta el tercer trimestre).
También el sector servicios presenta perspectivas favorables, que se traducen en un crecimiento de 2,2% respecto a una media nacional de 3%. Destaca el buen comportamiento de los indicadores de turismo (tanto los viajeros como las pernoctaciones en hoteles acumulan hasta octubre incrementos interanuales superiores al 10%) y de transporte (en especial el tráfico de puertos y el transporte de mercancías por carretera).
Las perspectivas de crecimiento se mantienen en Asturias para los próximos dos años, esperándose tasas algo más moderadas pero siempre por encima del 2%. Para el año 2016 se espera un gran protagonismo de la industria cuya tasa (3,2%) es superior a la esperada para el sector servicios (1,9%) y podría contribuir a atenuar las pérdidas de empleo industrial regional.
PROXIMA ACTUALIZACIÓN DE PREDICCIONES: 4 DE SEPTIEMBRE DE 2015
Las perspectivas de crecimiento de la economía española en 2015 han ido experimentando sucesivas revisiones al alza. Según el último panel de FUNCAS (Julio 2015) las tasas de crecimiento previstas por las distintas instituciones para el PIB nacional se sitúan en un recorrido entre el 2,6% y el 3,3%, con una tasa de consenso de 3,1%
Figura 1: Perspectivas de crecimiento de la economía española en 2015 (Tasa de variación del PIB, %)
Fuente: Elaboración propia a partir del Panel FUNCAS
La red de equipos HISPALINK ha llevado a cabo una actualización de las predicciones de crecimiento sectorial regional (Julio 2015) según la cual la economía española cerrará el presente año con un crecimiento de 2,7%, esperándose tasas ligeramente inferiores para los próximos años (2,5% en 2016 y 2,4% en 2017). En este contexto, las últimas predicciones de Hispalink para la economía asturiana anticipan un crecimiento regional en 2015 del 2,1%, como resultado del comportamiento positivo de los cuatro sectores de actividad, encabezados por la construcción cuya recuperación se traduce en una tasa esperada del 4,1%, mientras los servicios y la industria crecerán en torno al 2% y la agricultura experimentará un aumento muy discreto (0,6%).
Figura 2: Perspectivas regionales del PIB 2015 (Tasas de variación interanual, %)
Fuente: Hispalink-Asturias, Julio 2015
Los indicadores coyunturales del sector agrario muestran comportamientos dispares, ya que mientras leche y pesca acumulan crecimientos hasta el mes de mayo (2,5% y 8,4% respectivamente) la producción de carne ha retrocedido en lo que va de año.
Por lo que se refiere a la industria, las perspectivas favorables son confirmadas por el Índice de Producción Industrial (IPI) del INE, (que acumula hasta mayo un crecimiento de 9,6% en Asturias respecto a una media nacional de 1,6) y también por el Índice de Producción Industrial de Asturias elaborado por SADEI (IPIA) cuya tasa acumulada es del 3% durante el mismo período. Es interesante además destacar la coherencia de estos indicadores con las percepciones subjetivas de los empresarios, resumidas en el Índice de Clima Industrial (ICI) que acumula importantes aumentos en los primeros meses del año y también el impacto favorable que este dinamismo industrial regional tiene sobre las exportaciones regionales, cuya tasa acumulada hasta abril es del 3,7% .
En lo que respecta a la actividad constructora, para la que se prevé un crecimiento de 4,1% respecto a una media nacional de 3,6%, destaca especialmente el buen comportamiento del empleo, que según la EPA ha aumentado un 16,4% durante la primera mitad del año.
Las perspectivas optimistas se extienden también a los servicios, sector en el que destaca el buen comportamiento del turismo, tal y como reflejan el número de pernoctaciones y los viajeros en hoteles.
ACTUALIZACIÓN (23-7-2015): Esta recuperación en la actividad económica no se está traduciendo por el momento al mercado laboral, ya que según los últimos datos de la EPA (segundo trimestre de 2015) Asturias sigue perdiendo población activa (-3,6% acumulado en la primera mitad de año) y empleo (-0,8%). Cabe señalar que también se ha producido una reducción del paro regional durante el mismo período (-13,8%), si bien dicha reducción no alcanza a los parados que buscan su primer empleo.
De acuerdo con nuestras predicciones, el ritmo de crecimiento regional se acelerará en 2016, gracias en gran medida al buen comportamiento industrial, hasta alcanzar una tasa global del 2,3%, reduciéndose el diferencial respecto a España (2,5%).
Sin embargo para 2017 se esperan en Asturias tasas similares a las del presente año (2,1%), respecto a una media nacional de 2,4%.
Figura 3: Perspectivas del PIB en Asturias y España (Tasas interanuales, %)
Según las últimas estimaciones del INE, la economía española ha cerrado el año 2014 con un crecimiento del 1,4%, coincidente con la tasa de consenso anticipada por FUNCAS tras sucesivas revisiones al alza de las expectativas de crecimiento para este año.
Fuente: Panel FUNCAS
Por su parte, la economía asturiana experimentó en 2014 un crecimiento más moderado que el conjunto nacional, situándose la tasa regional según nuestras últimas estimaciones en el 0,8%. Se espera que el ritmo de crecimiento de Asturias aumente a partir de 2015, atenuándose el diferencial con el conjunto de España.
Fuente: Hispalink-Asturias. Febrero 2015
El examen por sectores del año 2014 sitúa al sector servicios como la actividad más dinámica de la economía regional, con una importante contribución al crecimiento del VAB (1,1%) y del empleo, pues las estimaciones de cierre de la EPA del INE arrojan una tasa media anual de crecimiento del 2,3%.
Un análisis más detallado del sector revela un cierto estancamiento en las ramas de servicios no destinados a la venta y los transportes y comunicaciones, ambas con tasas estimadas del 0,6%. En cambio, la rama de otros servicios destinados a la venta ha crecido en el mismo período un 1,4% gracias en gran medida al buen comportamiento del turismo regional, reflejado en indicadores como el movimiento de viajeros y las pernoctaciones que han cerrado el año con tasas de crecimiento superiores al 4%.
También la actividad industrial muestra algunos síntomas alentadores, si bien en este caso existen algunas cautelas a la luz de las cifras de cierre publicadas por el INE para el Índice de Producción Industrial (IPI) en Asturias, que conducen a una tasa media anual de -1,4%. Un análisis más detallado del sector industrial muestra diferencias de comportamiento entre las previsiones de las distintas ramas, con ligeros retrocesos en la energía y los bienes de equipo, frente a los crecimientos estimados para bienes de consumo (1,9%) y especialmente bienes intermedios (5,5%).
El indicador más favorable en el ámbito industrial corresponde al empleo, ya que según las últimas estimaciones de la EPA, tras el importante retroceso experimentado en 2013 (-4,2%) los ocupados de la industria han aumentado en 2014 un 9,7%.
En lo que respecta a la construcción, la tasa estimada para Asturias en 2014 se sitúa en -1,6% que, aun siendo negativa, supone una caída más moderada que la correspondiente al conjunto nacional (-3%).
Por su parte, para la agricultura (cuyo peso en el PIB regional ya es inferior al 2%) la tasa de crecimiento en 2014 se ha revisado a la baja hasta un 0,8% mientras se prolonga la caída del empleo agrario (-8,7% según el cierre de EPA).
Para el año 2015 se espera que la economía asturiana afiance su recuperación de forma paralela a la española, basándose nuevamente el crecimiento regional en las actividades industrial y de servicios cuyas tasas previsiblemente se acercarán al 2%. Se espera además que la construcción, después de muchos años de retroceso, vuelva a presentar tasas positivas, mientras la agricultura regional seguirá perdiendo peso.
Con estas perspectivas Asturias podría cerrar el presente año con una tasa de crecimiento de 1,7% respecto a una media nacional del 2%.
Fuente: Hispalink, Febrero 2015
Un escenario similar se prevé para el año 2016, con expectativas de crecimiento de 1,7% en Asturias y 2,2% en España, a las que se espera que contribuya de forma significativa la recuperación de la construcción.
Tabla 1. Predicciones de crecimiento sectorial en Asturias (tasas %)
Las predicciones de crecimiento de la economía española en el año 2014 han experimentado sucesivas revisiones al alza, estimándose actualmente la tasa de consenso en 1,2%. En este contexto las últimas predicciones de Hispalink se sitúan en la banda superior, con una tasa de 1,3%.
Fuente: Panel FUNCAS
En el caso de la economía asturiana, las predicciones de Hispalink apuntan a un ligero crecimiento durante el presente año (0,8%) que previsiblemente se acentuará en 2015 (1,5%), en ambos casos sin alcanzar las correspondientes tasas de crecimiento nacional (1,3% y 2,2% respectivamente).
Perspectivas de crecimiento sectorial
Para el año 2014 el análisis sectorial confirma el crecimiento de los servicios (1,1%), al que previsiblemente se unirá una moderada recuperación de la actividad industrial (1,1%). Estos comportamientos, unidos a tasas positivas en la agricultura (3%), sitúan a la construcción como único sector para el que se esperan retrocesos de actividad en el presente año (-1,2%).
Figura 2: Predicciones sectoriales del VAB en Asturias y España en 2014 (tasas, %)
Fuente: Hispalink, Julio 2014
Dentro de la industria el comportamiento más positivo corresponde a la rama de bienes intermedios, mientras la energía muestra un comportamiento desfavorable, al iniciar el año 2014 con retrocesos de actividad.
Por su parte los servicios parecen confirmar sus previsiones de crecimiento, gracias al buen comportamiento del turismo y la recuperación del consumo.
Se espera que estas pautas de crecimiento sectorial, basadas en el dinamismo de la industria y los servicios, se mantengan en 2015, año para el que -tras un largo período de retrocesos- las tasas del sector construcción podrían recuperar el signo positivo, permitiendo a Asturias superar el 1,5% de crecimiento regional.
Por lo que respecta al mercado laboral, cabe señalar que la revisión al alza de las perspectivas de Asturias afecta también al empleo regional que, tras el retroceso experimentado en 2013 (-2,8%) ha iniciado el año con una ligera recuperación. Más concretamente, la EPA estima para Asturias un aumento de ocupados de 0,9% en el primer semestre de 2014 respecto al mismo período de 2013, gracias a los sectores de industria (6,7%) y servicios (2%), mientras se prolonga la caída de ocupación en la actividad constructora regional.
Figura 3: Evolución sectorial de la población ocupada durante el primer semestre de 2014 (tasas acumuladas, %)
Fuente: INE, Encuesta de Población Activa (segundo trimestre 2014)
Análisis de coyuntura
El análisis coyuntural muestra una progresiva consolidación del crecimiento regional que, si bien todavía se sitúa en tasas modestas, muestra una evolución paralela a la del conjunto nacional. Las tasas interanuales estimadas por Hispalink-Asturias han ido aumentando en los sucesivos trimestres, esperándose para finales del presente año crecimientos en torno al 1,3% respecto a una media nacional cercana al 2%.
Figura 4: Tasas interanuales de variación del PIB en Asturias y España (%)
Fuente: INE (Contabilidad Nacional Trimestral) e Hispalink-Asturias
El año 2013 se ha cerrado en Asturias con nuevos descensos de actividad, que nuestras estimaciones cifran en torno a -1,4%, respecto a una media nacional de -1,2%. De este modo, Asturias se sitúa en el grupo de regiones con peor comportamiento durante el pasado año, con retrocesos del VAB similares a los de Andalucía y Aragón, tan sólo superados por los de Castilla- La Mancha, cuya caída alcanza -1,8%.
Desde la óptica sectorial, el pasado año se caracterizó por los retrocesos -tanto en España como en Asturias- de la construcción y la industria, mientras la agricultura y los servicios experimentan caídas leves.
El retroceso de la actividad industrial en Asturias (-3%) es algo más intenso que el previsto para la media nacional (-2,2%) y aparece reflejado en el Índice de Producción Industrial de Asturias (IPIA) que, con datos hasta el mes de noviembre, acumula una tasa de -2,6% según SADEI y de -3% según el INE. Como consecuencia, se registran importantes caídas del empleo industrial (la EPA estima una tasa de variación del empleo industrial regional de -4,3% en 2013).
Por lo que respecta a la construcción, que es el sector con una mayor caída de actividad (-5,1% en Asturias y -5,4% en España), los indicadores coyunturales disponibles para el año 2013 confirman el mal comportamiento sectorial (tanto las ventas de cementos como el número de ocupados registran descensos en torno al 20%).
Las perspectivas menos pesimistas en 2013 corresponden a los servicios, cuya tasa en Asturias se estima en -0,3%. Si bien se aprecian síntomas de recuperación en algunos indicadores relativos al turismo (viajeros, pernoctaciones hoteleras, …) todavía se observan comportamientos negativos en el consumo, y el índice de ventas acumula hasta noviembre una tasa de -3,3%.
En lo que respecta al empleo, las estimaciones de la Encuesta de Población Activa (EPA) para el cierre del año 2013 cifran la variación del empleo regional de Asturias en una tasa de -3.9%, ligeramente inferior a la estimada para el conjunto nacional (-3,1%).
Estas estimaciones resultan próximas a nuestro escenario más optimista (-3,5%) y confirman las diferentes perspectivas sectoriales anticipadas por Hispalink-Asturias. Así, el número de ocupados se ha reducido un 2.3% en servicios y un 4,3% en industria, tasas cercanas en ambos casos al escenario más optimista, mientras la construcción se confirma como sector con mayor reducción del empleo, con una caída de -23%, incluso más intensa que la prevista en nuestro escenario pesimista.
Según nuestras últimas predicciones, el año 2014 supondrá un cierto punto de inflexión ya que se espera una ligera mejoría de la situación, que en el caso de Asturias se traduce en una tasa de 0,5% respecto a una media nacional de 1%. Como consecuencia de la debilidad del crecimiento, en ambos casos se siguen esperando reducciones de empleo.
Por sectores, las perspectivas más optimistas para este período corresponden a los servicios, mientras en industria y construcción se prevén tasas negativas de -0,3% y -1,5% respectivamente.
La recuperación podría materializarse en 2015, año en el que se espera que la economía asturiana crezca un 1,5% mientras la tasa nacional alcanzará previsiblemente el 2,3%.
Perspectivas sectoriales en el horizonte 2013-2015 (Tasas interanuales del VAB,%)
Las últimas predicciones de Hispalink confirman la debilidad de la economía regional de Asturias, que se encuentra en el grupo de regiones con peores expectativas para los años 2013 y 2014.
Más concretamente, se espera que Asturias finalice el año 2013 con una tasa de -1,7%, similar a la de otras Comunidades Autónomas como Andalucía, Cantabria, Castilla y León y Castilla-La Mancha, e inferior a la media nacional que se estima en -1,3%.
Para 2014, si bien las perspectivas mejoran, las previsiones apuntan a un estancamiento de la economía regional, mientras en el conjunto nacional se prevé una tasa de crecimiento del 1%.
Fuente: Hispalink-Asturias, Julio 2013
Por sectores, en el año 2013 destacan las caídas previstas para la construcción (-4%) y la industria (-3,1%) mientras en los servicios y la agricultura, aun con comportamientos negativos, se esperan tasas más moderadas.
Las perspectivas para la agricultura asturiana (-0,6%) son una prolongación del declive de esta actividad durante los últimos años, que se refleja en los principales indicadores como las producciones de carne y leche, que acumulan importantes caídas en los primeros meses del año.
En la industria se prevé para Asturias una tasa de -3,1% como consecuencia del mal comportamiento de todas las ramas industriales, con la única excepción de los bienes de consumo para los que se espera un crecimiento muy discreto (0,1%).
Por lo que se refiere a la construcción, las previsiones apuntan a una caída de actividad (-4%) que, aunque no tan intensa como la esperada para el conjunto nacional (-5%) resulta especialmente preocupante por su impacto negativo sobre el empleo sectorial (que acumula hasta mayo reducciones del 3,2%).
En el sector servicios se prevé una tasa de -1% destacando la caída prevista para la rama de transportes y comunicaciones (-2,4%) cuyo mal comportamiento se refleja especialmente en los indicadores disponibles de transporte aéreo, ferroviario y puertos, tanto de pasajeros como de mercancías.
Estas perspectivas desfavorables afectan al mercado laboral regional, cuya evolución durante la primera mitad del presente año ha venido caracterizada por una importante reducción en el número de ocupados, que se traduce en una tasa interanual de -5,4% en Asturias respecto a una media nacional de -4,1%.Por sectores destacan las importantes reducciones de empleo en construcción y servicios (con tasas regionales más negativas que las del conjunto nacional) mientras la agricultura es la única actividad para la que a nivel regional se observan aumentos en el número de ocupados.
Fuente: Hispalink-Asturias, Julio 2013
En lo que respecta al paro, las estimaciones para el año 2013 son preocupantes, puesto que la tasa de paro regional, aún sin alcanzar los niveles del conjunto de España, experimentó un aumento significativo en el primer trimestre del año llegando a situarse en 25,3% respecto a una media nacional de 27,2%.
Fuente: Hispalink-Asturias, Julio 2013
Por lo que se refiere al año 2014, las últimas predicciones apuntan a una tímida recuperación de la economía nacional (1%), que todavía no tendrá un claro reflejo en Asturias. El estancamiento esperado para la economía regional en el próximo año (que se traduce en una tasa global de 0%) se debe a que el tímido crecimiento previsto para los servicios (0,4%) y la agricultura (0,3%) no es suficiente para compensar las caídas de actividad que, aunque más atenuadas que en años anteriores, se esperan todavía en industria y construcción (tasas de -1% en ambos sectores).
INDICADORES DE LA ECONOMÍA ASTURIANA. EVOLUCIÓN Y PERSPECTIVAS
A medida que avanza el año 2012 se confirman los efectos negativos de la crisis económica a nivel nacional y regional. Así, las perspectivas económicas para el año 2012 son más pesimistas que las de informes anteriores, esperándose que el ejercicio concluya con un retroceso del PIB de -1,6% en España y aún más intenso (-1,9%) en Asturias.
Evolución de las perspectivas de variación del PIB en España 2012 (Tasas de variación interanual, %)
Fuente: Hispalink, octubre de 2012
Por lo que se refiere a 2013, se mantienen -aunque ligeramente atenuadas- las perspectivas desfavorables y el diferencial negativo para Asturias con respecto a la media nacional, que para este período se sitúa en -1,2%.
Predicciones de crecimiento económico en Asturias y España (Tasas de variación interanual del PIB, %)
Fuente: Hispalink, octubre de 2012
Situación de Asturias frente a las Regiones de Europa
Los últimos resultados de la Encuesta de Fuerza de Trabajo publicados por EUROSTAT sitúan la tasa de paro en 2011 para el conjunto de los 27 países de la Unión Europea en el 9,6%. Dicha tasa no ha cambiado con respecto a 2010 debido a que el aumento en el número de parados ha ido acompañado también de un aumento de la población activa. Entre los varones, la tasa de paro en 2011 es del 9,5%, 1 punto porcentual menos que en 2010, mientras que entre las mujeres es del 9,8%, lo que supone un aumento de 2 puntos porcentuales respecto a 2010.
Por países el valor más bajo corresponde a Austria (4,2%) seguido de Holanda (4,4%) y Luxemburgo (4,9%). En el extremo opuesto, España registra la tasa de paro más alta (21,7%) seguida por Grecia (17,7%), Latvia y Lituania (15,4% en ambos casos).
La situación actual del mercado laboral viene determinada por la recesión provocada en los últimos años por la crisis financiera y económica en general. En el gráfico siguiente se muestra la evolución de la tasa de paro en Asturias, España y el conjunto de países de la Unión Europea (UE-27) en el periodo 2007-2011. Aunque en los tres ámbitos geográficos la trayectoria ha sido creciente, se puede observar que mientras en la UE-27 la tasa de paro en 2011 ha aumentado en 2,4 puntos porcentuales respecto a 2007, dicho aumento es significativamente mayor en Asturias (9,4 p.p.) y todavía más en España (13,3 p.p.). Asimismo cabe resaltar que en 2011 la tasa de paro de Asturias (17,9%) se sitúa 3,7 puntos porcentuales por debajo de la media nacional, pero con respecto a la media europea se sitúa 8,3 p.p. por encima.
Evolución de la tasa de paro
Fuente: EUROSTAT
Un análisis de los datos desagregados de las regiones europeas (NUTS-2) en 2011 revela situaciones muy desiguales y, como cabía esperar, la presencia mayoritaria de regiones españolas entre las que registran tasas de paro más elevadas. Así se puede observar que las tasas más pequeñas (inferiores al 2,5%) corresponden a regiones de Noruega y Austria. En el extremo opuesto, Andalucía (30,4%) y Canarias (29,7%) son las regiones europeas con mayores tasas de paro. Además, cabe señalar que la tasa de paro supera el 20% en nueve regiones españolas (siete CCAA y las ciudades de Ceuta y Melilla), junto con cuatro regiones
”En el año 2011 la tasa de paro en Asturias es del 17,9%, superando en 8,3 puntos porcentuales a la media europea mientras que con respecto a la media nacional se sitúa 3,7 puntos por debajo”
Entorno Mundial
Las previsiones existentes sobre la evolución de la economía mundial confirman una moderación del ritmo de crecimiento global a medida que avanza el año. El suelo del crecimiento se sitúa en el 3,3%, dos décimas menos que los pronósticos realizados en abril de 2012. La atonía del crecimiento mundial obedece al débil pulso de la economía americana, que ha registrado, con todo, un mejor comportamiento del esperado y para la cual se prevé un crecimiento del 2,2%. La clave de la debilidad mundial se encuentra en la parálisis y postración que caracteriza en estos momentos la situación de la Zona Euro -inmersa en un proceso de reformas de su arquitectura institucional-, para la que se calcula una caída de cuatro décimas del PIB real en el año en curso. La frágil situación de las economías desarrolladas ha repercutido en los países emergentes, a través de los flujos comerciales, lo que ha revisado a la baja el crecimiento de estas zonas del planeta en tres décimas. De acuerdo con las previsiones formuladas por el FMI en octubre, el comercio mundial de bienes y servicios crecerá un 3,2% en términos reales en 2012, tres puntos y medio menos que en 2011.
Muchas cosas han acontecido desde 2009. La rápida recuperación del comercio y de la actividad mundial en 2010 -hasta tasas ligeramente superiores al 5%-, eliminaron el temor de un derrumbe catastrófico. Pero los estragos causados por la gran recesión han sido muchos y, además, se han concentrado en algunos países y sectores claves para un buen funcionamiento de la economía global. Grecia, España, Portugal y, en menor medida, Italia, siguen en el ojo de la crisis, como consecuencia de los ajustes adoptados para sanear los sistemas financieros o las finanzas públicas. La magnitud de los desequilibrios acumulados en la etapa de expansión impide ahora una salida rápida de la crisis, porque la recesión ha volatilizado un volumen muy alto de empleo, lo que asienta una espiral de estancamiento o recesión. Y, no menos importante, enquista en el sistema social una crisis de legitimidad por la magnitud de las transferencias de renta y bienestar que están ocurriendo entre ciudadanos y grupos sociales, sembrando más dudas e incertidumbres.
Entorno mundial
En un contexto de suave desaceleración de la actividad económica mundial, el año 2012 ha conocido un fuerte vaivén en las tensiones financieras, al calor de los problemas de la deuda soberana existentes en la Zona Euro. A la moderación de las tensiones financieras contribuyó favorablemente el compromiso del gobernador del Banco Central Europeo para sostener el euro y avalar su continuidad como medio de pago y moneda de reserva en los mercados financieros mundiales. La clarificación de la situación del sistema financiero español, con la intervención del grupo de Bankia en el mes de mayo, el acuerdo de rescate ulterior y la valoración independiente realizada de las necesidades de nuevo capital por los distintos grupos bancarios españoles, ha ayudado a moderar las tensiones sobre la deuda española y ha sentado las bases para la reconversión del sistema financiero español y la asunción de las pérdidas ocasionada por la burbuja de la construcción.
La evolución de la economía americana en los tres primeros trimestres del año 2012 muestra una leve mejoría respecto del crecimiento logrado en 2011. La previsión del FMI pronostica un crecimiento del 2,2% en 2012, cuatro décimas más que en el año precedente. La economía americana se ha recuperado gracias al avance del consumo de los hogares -con fuertes crecimientos en la demanda de bienes duraderos- y una destacada aceleración de la demanda de inversión -en tasas reales por encima del 10%-. En este epígrafe destaca, después de muchos trimestres en tasas negativas- el crecimiento positivo de la inversión residencial. Finalmente, las exportaciones de bienes y servicios americanas también mantienen ritmos apreciables de mejora, en un contexto de moderación de la actividad mundial y de ligera apreciación del dólar. El ritmo de crecimiento de la economía americana se encuentra por debajo del potencial, si bien los datos del Bureau of Economic Analysis muestran la contribución negativa al crecimiento que el ajuste del gasto público en defensa (en tasas negativas desde el primer trimestre de 2011) y de no defensa de la administración federal. El gasto estatal y local también presenta una contribución negativa desde el segundo trimestre de 2010.
Proyecciones de la economía mundial Fondo Monetario Internacional
Actual
Dif. proy.
con julio 2012
2011
2012
2013
2012
2013
Producto mundial
3,8
3,3
3,6
-0,2
-0,3
Economías avanzadas
1,6
1,3
1,5
-0,1
-0,3
Estados Unidos
1,8
2,2
2,1
0,1
-0,1
Zona Euro
1,4
-0,4
0,2
-0,1
-0,5
España
0,4
-1,5
-1,3
-0,1
-0,7
Japón
-0,8
2,2
1,2
-0,2
-0,5
Otras economías avanzadas
3,3
2,6
3,4
-1,1
-0,3
Economías de mercados emergentes y en desarrollo
6,2
5,3
5,6
-0,3
-0,2
Brasil
2,7
1,5
4,0
-1,0
-0,7
México
3,9
3,8
3,5
-0,1
-0,2
África subsahariana
5,1
5,0
5,7
-0,1
-0,2
Rusia
4,3
3,7
3,8
-0,3
-0,1
Europa central y oriental
5,3
2,0
2,6
0,1
-0,2
Oriente Medio y Norte de África
3,3
5,3
3,6
-0,2
…
Países en desarrollo de Asia
7,8
6,7
7,2
-0,4
-0,3
China
9,2
7,8
8,2
-0,2
-0,2
India
6,8
4,9
6,0
-1,3
-0,6
Fuente: FMI, Perspectivas de la economía mundial, octubre de 2012
Los datos disponibles sobre la economía japonesa confirman un rebote de la actividad en los dos primeros trimestres del año 2012, periodo temporal en el que se concentró el impacto negativo del tsunami sobre su economía. Para el conjunto del ejercicio se prevé un crecimiento del 2,2%, apoyado básicamente en la favorable evolución de la demanda interna. El superávit por cuenta corriente se prevé que se mantenga en los valores positivos, pero en niveles algo más moderados que los registrados en el último lustro. La tasa de paro vuelve a situarse por debajo del 5%, después del moderado repunte -del 4 al 5%- provocado por la recesión de los años 2008 y 2009.
En la Unión Europea las perspectivas ofrecen un panorama de clara desaceleración, pues la actividad se encuentra estancada en los países más importantes y se sostiene en el buen comportamiento de la economía alemana. Los datos disponibles así lo muestran: Francia se encuentra paralizada, mientras que Italia y Gran Bretaña se hallan en recesión -tres trimestres la primera y dos trimestres en el caso británico-. Los procesos de consolidación fiscal se saldan con un deterioro de la actividad real.
Los datos de Alemania muestran una clara desaceleración respecto de 2011, motivada por el deterioro de los planes de inversión de las empresas y un menor vigor de las exportaciones de bienes y servicios -que representan el 50,2% del PIB de la economía alemana-. El buen comportamiento del empleo ha permitido que el consumo público progrese, a tasas moderadas, mientras que las exportaciones crecieron en términos reales por encima del 4%, en los dos primeros trimestres del año -ligeramente por encima del crecimiento esperado en el comercio mundial-. El menor avance de las importaciones de bienes y servicios supuso una aportación positiva del saldo neto del comercio exterior al crecimiento de la economía germana. Las perspectivas existentes para el promedio del año son de desaceleración y un crecimiento del 0,9%, según el Fondo Monetario Internacional.
La evolución de Francia muestra una clara desaceleración, después del crecimiento del 1,7% alcanzado en 2011. Para 2012 se prevé un crecimiento nulo y un moderado repunte de la tasa de paro, que se acerca al 10%. Con todo, estos datos mejoran la evolución de nuestro vecino e importante socio comercial, Portugal, que ha encadenado seis trimestres de caída en el PIB real. Los ajustes descansan en la demanda interna -consumo privado y fuertes retrocesos de la inversión- y han arrastrado consigo el empleo y provocado fuertes aumentos del paro.
La desaceleración de las economías desarrolladas ha moderado también las perspectivas para las economías emergentes. Tanto para China como para la India las previsiones de crecimiento se han revisado a la baja en el horizonte de 2012 y 2013, lo que confirma una cierta recomposición del crecimiento mundial. La políticas monetarias de los principales bancos centrales continúan siendo claramente laxas y acomodantes, en un contexto de inflación mundial contenida y de perspectivas de moderación del precio de la energía. Las tensiones geopolíticas se han moderado y se centran en la grave crisis civil de Siria, donde el conflicto ha aumentado su gravedad y se cobra ya 27.000 víctimas.
Entorno Nacional
La economía española concluirá 2012 con un retroceso del 1,6% del PIB a precios de mercado. La nueva estimación empeora los pronósticos del pasado mes de marzo en cuatro décimas, una revisión a la baja que es el resultado del agravamiento de la caída de la demanda interna -del gasto en inversión pública y privada- y del retroceso del consumo de las familias. El descenso de la actividad económica, medido por el Valor Añadido Bruto real a precios básicos, se sitúa en el 2,1%. La diferencia entre el VAB y el PIB, dos formas de seguir el curso de la economía, viene dada por los impuestos indirectos netos de subvenciones, brecha impositiva que se amplía en 2012 y 2013 como consecuencia del aumento del tipo de gravamen del Impuesto sobre el Valor Añadido (desde el 18% hasta el 21%), aprobado en el mes de junio y con entrada en vigor el pasado 1 de septiembre.
Evolución del Gasto en consumo final de los hogares en España 1995-2011 y previsiones (sobre las barras, tasa de variación interanual, en %)
La evolución trimestral de los datos de la Contabilidad Nacional indican que el Producto Interior Bruto (PIB) agravó la caída en los dos primeros trimestres, una continuación de la desaceleración observada en la segunda parte del año 2011, cuando arreciaron las tensiones sobre la deuda española y se deterioraba la confianza de los consumidores. El crecimiento rampante del paro y la grave incidencia del paro de larga duración se dejan sentir con mucha fuerza en el consumo de los hogares. Un hecho que queda plasmado en el consumo agregado de las familias, que se encuentra al mismo nivel que en el año 2007, si bien entre esos dos puntos del tiempo los impuestos indirectos que gravan el consumo han experimentado un considerable incremento. Estos datos muestran el empobrecimiento de la sociedad española que arroja este lustro de crisis y recesión, convertido a finales de 2012 en un clara depresión.
El retroceso de la economía española tiene lugar en todas las ramas, salvo la agricultura, cuyo crecimiento es testimonial. La nueva fase de recesión está acompañada por un fuerte proceso de destrucción de empleo, de modo especial en la rama de la construcción, con tasas que alcanzan el 20% interanual. En este contexto de destrucción de empleo, caída de la demanda interna y parálisis de la inversión, únicamente las exportaciones de bienes y servicios palían el retroceso de la actividad y ofrecen un signo muy positivo sobre la resistencia de la economía española. Existe un consenso entre los analistas a la hora de pronosticar un equilibrio de las cuentas exteriores y la aparición de un saldo positivo en cuenta corriente para los años 2013 y 2014.
El primer semestre del año se concretó en un nuevo rescate bancario que abrió las puertas a un rescate completo de la economía española por parte de la troika, una circunstancia que planea en distintas formas y modalidades y que el Gobierno nacional mantiene aplazada. El abultado déficit público alcanzado en 2011 (revisado recientemente por la IGAE hasta el 9,4, lo que supone 100.440 millones, prácticamente la misma cifra que en 2011) ofrece un panorama muy complejo para la reducción del déficit hacia la exigente senda propuesta por el Gobierno Nacional, que propone un 2,8% de necesidad de financiación de las AAPP para 2014.
Las consecuencias contractivas del ajuste a la baja del gasto público y del alza de los impuestos directos e indirectos sobre el consumo privado han descabalgado todos los cuadros macroeconómicos elaborados entre noviembre de 2011 hasta el momento actual. El vuelco de las previsiones concentra la atención sobre el efecto contractivo de la política fiscal en la actividad económica para el año 2013. El consenso existente ha revisado las cifras agregadas hacia tasas muy negativas, cuando la perspectiva existente a comienzos de año alumbraba una ligera tasa positiva de crecimiento. En el momento de redactar estas líneas la caída media pronosticada para el PIB en 2013 es del 1,5%, con un recorrido que oscila entre el -1 y el -2%. El pesimismo se ha enquistado en los organismos de previsión y cada noticia de empleo y paro conocida no hace más que confirmar y deprimir las expectativas existentes sobre el horizonte de 2013.
En este contexto cabe situar el nuevo cuadro de previsiones realizado por Hispalink para las perspectivas de crecimiento de las regiones españolas en 2012 y 2013. A diferencia de marzo de 2012, la revisión tiene un carácter completo pues el conjunto de los equipos regionales conoce el mix de política fiscal de la Administración Central y de las Comunidades autónomas, plasmado en los presupuestos de 2012 y de 2013 -en curso de tramitación-, además de las consecuencias financieras sobre la deuda y el déficit público del rescate del sistema bancario.
De forma sintética, la tasa de crecimiento prevista para el conjunto de la economía española en 2012 se sitúa en el -1,6% (-2,1% en el VAB a precios básicos). Para todas las Comunidades se espera un crecimiento negativo, registrando las comunidades de Madrid y Canarias la caída esperada de menor intensidad (-1,1%) y Castilla-La Mancha el descenso más pronunciado (-2,5%), seguida por la Comunidad Valenciana y Asturias.
Para 2013 se pronostica un crecimiento negativo del 1,2% del PIB (siendo la caída del VAB más acusada, -1,9%). Los nuevos datos confirman que la economía española continúa atorada en una grave situación y que habrá recorrido un sexenio amplio sin recuperar los niveles de actividad del año previo a la crisis económica. A lo largo de este tránsito habrá tenido lugar un reequilibrio de las cuentas exteriores, un saneamiento y una profunda reconversión del sistema financiero y una tasa de paro enorme. Un shock asimétrico sin parangón llamado a abrirse camino en los libros de texto y explicado en las aulas. Tal y como comentábamos en el informe precedente y cabe repetir de nuevo, para el periodo 2014-2020 quedará la lenta y difícil tarea de absorber el enorme contingente de parados que lega la crisis económica y financiera.
Análisis sectorial
Desde la óptica sectorial, las perspectivas más desfavorables para 2012 se concentran en la evolución del sector de la construcción, cuyo VAB descenderá un 7,9%.
Las perspectivas en el sector de la construcción en 2012 son de nuevo desfavorables para todas las regiones, siendo el descenso previsto muy acusado en Cantabria (-11,5%), Valencia (-9,5%), Andalucía (-9,2%) y menos intenso en Galicia (-4,9%) y Castilla y León (-5,7%). Para el año 2013 se espera un nuevo retroceso del 6% en el VAB del sector de la construcción y que continúe el proceso de reducción del peso del sector en la oferta nacional y regional.
Tasas reales de crecimiento por sectores en España. (Tasas interanuales de variación del VAB, %)
Fuente: Hispalink, octubre de 2012
La nueva recesión interrumpe claramente la ligera recuperación lograda en la actividad industrial durante 2010 y 2011. Para el conjunto de la industria -incluida la rama de energía- se prevé un descenso del valor añadido del 3,3% en 2012 y del 2,3% para 2013. Analizando las diferentes ramas industriales, para la energía se espera todavía una ligera contribución positiva al crecimiento en 2012 y 2013 (0,4%), que se tornará negativa en 2013 (-0,3%). En cambio, las ramas de bienes intermedios, de equipo y de consumo registrarán retrocesos del 4% en 2012.
En el sector servicios se espera una caída del valor añadido real del 1,2% en 2012, por la contribución negativa de todas las ramas. Desglosado por ramas, se espera una caída del 2,6% en la rama de servicios no destinados a la venta, agravándose en el año 2013 (-5,5% de descenso en el valor añadido de la rama). La rama de Otros servicios destinados a la venta se inclina también a valores negativos en 2012 (-0,9%) y los Transportes y las comunicaciones retrocederán un 0,5%.
Se esperan descensos del valor añadido del sector servicios en todas las comunidades autónomas, siendo las más destacadas las que se pronostican para Castilla-La Mancha (-2,5%), Castilla y León (2,1%), Extremadura (-1,7%). El mejor comportamiento relativo se espera en las comunidades de País Vasco y Baleares, con descensos inferiores al uno por ciento.
Previsiones por ramas y sectores para España 2012 y 2013(Tasas de variación interanual del VAB, %)
2011
2012
2013
Total VABpb
1,0
-2,1
-1,9
Agricultura
8,2
0,7
-0,7
Industria
2,7
-3,3
-2,3
Energía
2,2
0,4
-0,3
Bienes intermedios
3,8
-4,0
-2,5
Bienes de equipo
2,7
-4,0
-2,8
Bienes de consumo
2,3
-4,0
-2,9
Construcción
-5,9
-7,9
-6,0
Servicios
1,4
-1,2
-1,3
Transportes y comunicaciones
2,5
-0,5
0,1
Otros servicios destinados a mercado
1,3
-0,9
-0,2
Servicios no destinados al mercado
1,1
-2,6
-5,5
Fuente: Hispalink, octubre de 2012
Situación actual
Para 2012 se prevé que el VAB en Asturias disminuya un 2,5%, tres décimas más que en el conjunto de España, para el que se prevé una tasa del 2,2%.
Todos los sectores en Asturias presentan tasas negativas, si bien en España la agricultura es el único sector con expectativas positivas, tal y como puede apreciarse en el gráfico en el que aparece recogido el desglose por sectores.
Predicciones sectoriales Hispalink para Asturias y España en 2012 (Tasas de variación interanual (%))
Fuente: Hispalink, Octubre de 2012
Análisis sectorial
La tasa prevista para 2012 es el resultado de comportamientos sectoriales diversos, confirmándose el mayor decrecimiento para la industria y la construcción, con tasas interanuales previstas de -4,7% y -6,4% respectivamente. En cambio, la agricultura y los servicios presentan tasas de crecimiento menos negativas (-1% y -1,2% respectivamente).
Desde el lado de la demanda, indicadores indirectos de consumo señalan un comportamiento negativo de la demanda interna en el año 2012. Así, el último dato sobre la matriculación de turismos señala un decrecimiento del 18,9% para los diez primeros meses de 2012 y el índice de ventas en grandes almacenes presenta una tasa interanual acumulada de -3,1% para los nueve primeros meses del año.
A medida que avanza el año los indicadores relativos a la demanda exterior señalan que el crecimiento regional está perdiendo dinamismo en las actividades ligadas a la exportación, aunque se mantiene en tasas positivas (hasta agosto de este año la tasa de crecimiento interanual acumulada de las exportaciones en términos reales ha sido de 1,4%).
El análisis sectorial confirma que para el sector agrícola asturiano se espera un decrecimiento del 1% en 2012. El mal comportamiento de la agricultura se debe principalmente a las producciones ganaderas, afectadas por los descensos de las principales producciones pecuarias (el sacrificio de ganado bovino y porcino presentó un decrecimiento del 3,4% y 18% respectivamente hasta septiembre de 2012). No obstante, las entregas de leche (ajustadas por materia grasa) ha presentado una crecimiento del 1,2% hasta septiembre de 2012.
En el sector primario, el subsector pesquero mantiene un ligero crecimiento tal y como confirman algunos indicadores como el peso de la pesca desembarcada que ha experimentado un aumento del 0,2% hasta septiembre de este año.
La industria asturiana acusa un decrecimiento en la mayoría de sus actividades, tanto por el progresivo deterioro de la situación económica nacional como por el deterioro de las perspectivas exportadoras de algunas de las principales empresas regionales.
El Índice de Producción Industrial de Asturias presentó en septiembre un descenso acumulado respecto al mismo periodo del año anterior del 7,2%.
El menor decrecimiento se espera para la rama de energía con una tasa prevista del -1%. La minería del carbón sigue reduciendo su actividad- agravada además por el paro de la minería en mayo contra el plan del carbón 2006-2012. La producción de carbón ha acumulado hasta agosto una caída del 9,9% y la actividad ha sido nula durante los meses de junio y julio. La tasa media interanual acumulada en septiembre de 2012 del Índice de Producción Industrial de Asturias para la rama de “Industrias extractivas” elaborado por Sadei ha sido de -10,8%.
Sin embargo, la rama “Energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado” ha presentado un crecimiento acumulado en septiembre de 2012 del 15,1%. La producción de electricidad ha crecido hasta julio un 25,5%, contribuyendo en mayor medida la electricidad de origen térmico (con una tasa acumulada del 34,1%), mientras que la electricidad de origen hidráulico ha presentado una caída acumulada del 14,3%.
Las ramas que más debilitan el crecimiento industrial son los bienes intermedios y los bienes de equipo.
Así para la rama de bienes intermedios se prevé un crecimiento interanual del -8,4%, basado en gran parte en la evolución desfavorable de la industria química (la tasa media interanual acumulada hasta septiembre del Índice de Producción Industrial de Asturias para la rama de Industria química ha sido de -13,4%) y las actividades relacionadas con la construcción, tal y como muestran algunos indicadores como la producción de cemento con una variación acumulada hasta septiembre de 2012 del -26,6% o el Indicador sintético de producción de cemento, vidrio y cerámica con un crecimiento acumulado en agosto del -14,3%.
La rama que más debilita el sector industrial es bienes de equipo para la que se prevé un retroceso del 5,6%, condicionada por la siderurgia regional (con un gran peso específico en el conjunto del sector). En septiembre de 2012, la tasa media interanual acumulada del Índice de Producción Industrial de Asturias para la rama de Transformación de metales (Sadei) ha sido de -5,4% y el Indicador sintético de producción de industrias metálicas básicas ha registrado un decrecimiento acumulado del 8,5%. La mala situación de la siderurgia asturiana en 2012 se ve acrecentada por la prolongación del cierre de un alto horno de ArcelorMittal en Asturias, y para el que de momento no hay fecha para su arranque.
Por su parte, para la rama de bienes de consumo se prevé una tasa del -3,5%. Los Índices de Producción Industrial de Asturias para las ramas de alimentación, bebidas y tabaco y otras industrias manufactureras han presentado en septiembre de 2012 un crecimiento medio interanual acumulado de -7,9% y -4% respectivamente.
Tasas interanuales estimadas para 2012 en Industria (%)
Asturias
Energía
-1,0
Bienes intermedios
-8,4
Bienes de equipo
-5,6
Bienes de consumo
-3,5
Total Industria
-4,7
Fuente: Hispalink, Octubre de 2012
Por lo que se refiere a la actividad constructora, se prevé que el año 2012 cierre con nuevas caídas tanto en la actividad como en el empleo, estimándose un retroceso en el VAB del -6,4% avalado por el mal comportamiento de los indicadores regionales disponibles. Así, hasta septiembre de 2012 las ventas de cementos producidos en Asturias han caído un 43% respecto al año anterior y el paro del sector ha acumulado un crecimiento del 23,3% hasta el III trimestre del año. Con relación a los indicadores adelantados, las licitaciones han decrecido hasta junio de 2012 un 86,1%.
“El sector industrial asturiano acusa un retroceso de la actividad productiva en la mayoría de sus actividades en 2012, encabezando el deterioro las ramas de bienes intermedios y bienes de equipo”
Finalmente, la actividad del sector servicios se prevé que cierre 2012 con una tasa interanual del -1,2%.
Atendiendo a sus diferentes ramas, el mayor decrecimiento se espera para la rama de servicios no destinados a la venta, con una tasa prevista de -2,3%, debido a la menor actividad del sector público regional.
Para la rama de servicios destinados a la venta se espera un decrecimiento del 0,9%, con el deterioro de las actividades relacionadas con el turismo. Hasta septiembre de 2012 las pernoctaciones en establecimientos hoteleros disminuyeron un 8,4% y el número de viajeros en establecimientos hoteleros decreció un 8,8%. La estancia media se incrementó un 0,5% y el grado de ocupación disminuyó un 9,1%.
Las actividades del sector inmobiliario siguieron decreciendo: el número de hipotecas constituidas disminuyó hasta agosto un 36,1% y su importe medio también (-41,2%). Además, en los ocho primeros meses del año, la compraventa de vivienda disminuyó un 30,5%.
La rama de servicios para la que se prevé menor decrecimiento en 2012 es para “transportes y comunicaciones” (-0,2%). Acorde con el deterioro del gasto en consumo final de los hogares, el movimiento de pasajeros ha sido el que más ha decrecido. Así, en septiembre de 2012 el transporte aéreo de viajeros ha presentado una variación interanual acumulada de -3,2%, y hasta septiembre el transporte ferroviario Feve ha disminuido un -5,4% y el transporte urbano un -4,7%.
Además, los datos disponibles apuntan un mal comportamiento de los movimientos de mercancías asociados a la actividad industrial. Así, hasta septiembre el movimiento de mercancías en el puerto de Avilés ha presentado una disminución del 3% y el de Gijón un crecimiento de 11,8%. No obstante, el tráfico ferroviario de mercancías de RENFE ha acumulado un crecimiento interanual del 6,5% hasta septiembre de 2012.
Tasas interanuales estimadas para 2012 en servicios (%)
Asturias
Transportes y comunicaciones
-0,2
Otros servicios destinados a la venta
-0,9
Servicios no destinados a la venta
-2,3
Total Servicios
-1,2
Fuente: Hispalink, octubre de 2012
Perspectivas VAB
Las perspectivas regionales para 2012 y 2013 son negativas, esperándose retrocesos especialmente acusados en las actividades de construcción e industria.
El año 2012 se cerrará previsiblemente con una reducción del PIB regional cercana al 2%, y el ciclo descendente se prolongará al año 2013, período en el que se espera que se atenúen las caídas de producción, especialmente en el sector industrial.
Perspectivas sectoriales de Asturias (Tasas de variación interanual, %)
Fuente: Hispalink, octubre de 2012
Perspectivas de crecimiento sectorial
Si bien el impacto de la crisis se extiende a toda la economía regional, el detalle sectorial permite apreciar situaciones diferenciadas, detectando los comportamientos más adversos durante el presente año en las ramas de bienes intermedios (-8,4%), construcción (-6,4%) y bienes de equipo (-5,6%).
Predicciones de crecimiento sectorial en Asturias (tasas interanuales, %)
Sectores
2012
2013
Agricultura
-1,0
-2,7
Energía
-1,0
-1,5
Bienes Intermedios
-8,4
-3,9
Bienes de equipo
-5,6
-2,6
Bienes de consumo
-3,5
-2,0
Construcción
-6,4
-4,8
Transportes y Comunicaciones
-0,2
0,5
Otros Servicios destinados a la venta
-0,9
-0,4
Servicios no destinados a la venta
-2,3
-6,2
TOTAL VAB
-2,5
-2,2
TOTAL PIB
-1,9
-1,5
Fuente: Hispalink, octubre de 2012
De cara al año 2013 se prolongan, aunque algo atenuadas, las caídas previstas para la construcción y la industria, a las que se une un retroceso de los servicios.
Un rasgo especialmente preocupante de este año es el retroceso previsto para la rama de servicios no destinados a la venta, cuyas últimas predicciones conducen a una tasa de -6,2%. Es de esperar que el mal comportamiento de esta rama afecte negativamente a las perspectivas del sector servicios, que serán en 2013 más desfavorables que las del presente año, a pesar de la tasa ligeramente positiva prevista para la rama de transportes y comunicaciones.
Perspectivas Empleo
Las estadísticas del mercado laboral confirman la gravedad de la crisis, cuyo impacto sobre el empleo se está notando tanto a nivel regional como nacional. Así, las últimas estimaciones de la EPA del INE confirman que hasta el tercer trimestre del año 2012 la población ocupada se redujo en 4,2% en Asturias y 4,5% a nivel nacional, resultando especialmente destacables las reducciones del empleo del sector de la construcción.
Evolución del empleo sectorial en Asturias y España 2012 (Tasas de variación interanual acumuladas hasta el tercer trimestre, %)
Fuente: INE, Encuesta de Población Activa (EPA)
En esta situación, se espera que Asturias finalice el año 2012 con una tasa de variación de la población ocupada de -4,1%, similar a la prevista para el conjunto nacional. La reducción del empleo regional se atenuará previsiblemente en 2013, año para el que se pronostica una tasa de -1,5%.
Perspectivas de empleo en España y Asturias (Tasas de variación interanual, %)
Fuente: Hispalink-Asturias y Funcas
Desde una óptica sectorial las mayores caídas de empleo corresponden como es lógico a la actividad constructora, si bien por su gran importancia y peso regional resulta especialmente preocupante el comportamiento adverso del empleo de servicios.
Perspectivas del empleo sectorial en Asturias (Tasas interanuales de variación, %)