Flash Cornisa Nº57_02/2021

A medida que aumenta la información disponible se confirma el importante retroceso económico durante el año 2020 tanto en España como, con menor intensidad, en las regiones de la cornisa cantábrica. El análisis sectorial muestra que, como habíamos anticipado en números anteriores, el sector servicios se ve especialmente afectado a nivel nacional, como reflejan las fuertes caídas del Indice de Cifra de Negocios en los Servicios (-16,2% acumulado hasta noviembre). Por su parte, el retroceso industrial se manifiesta más intensamente en la cornisa cantábrica tal y como reflejan las últimas estimaciones regionales del Indice de Producción Industrial (IPI) y el Indice de Cifras de Negocio en la Industria del INE.

Los indicadores coyunturales disponibles para el año 2021, todavía escasos, mantienen su evolución negativa a nivel nacional y en la cornisa, si bien es necesario tener presente que durante estos primeros meses las comparaciones interanuales deben ser consideradas con prudencia al estar todavía referidas a períodos de referencia pre-pandemia. Así, en enero se registraron importantes descensos interanuales del movimiento de aeropuertos, afectado por las restricciones de movilidad implementadas para contener la pandemia. 

En el ámbito laboral las regiones de la cornisa comenzaron el presente año con nuevos incrementos interanuales del paro registrado (menos acentuados que el de España, 21,8%), junto a caídas de los contratos registrados y las afiliaciones a la Seguridad Social.


   Enviar artículo en formato PDF   

Flash Cornisa Nº56_01/2021

Los indicadores coyunturales aportan nuevas evidencias del retroceso económico en 2020. En el sector industrial, como ya habíamos anticipado en números anteriores, los indicadores más desfavorables corresponden a Asturias que podría cerrar el año con tasas de -14% en el IPI y -29,5% en el Indicador de Cifra de Negocios de la Industria.

Para las actividades de servicios, se confirman las caídas del tráfico aéreo de pasajeros (-72% a nivel nacional) y los indicadores turísticos (tanto viajeros como pernoctaciones acumulan caídas de más del 50% en la cornisa e incluso más intensas para el conjunto nacional). Por su parte el Indice de Cifra de Negocios en los Servicios podría cerrar el año con tasas de -15,7% en España y algo menos intensas en la cornisa.

Este retroceso económico muestra sus efectos sobre el mercado laboral tanto a nivel nacional como en las regiones de la cornisa cantábrica. A la espera de las estimaciones de la EPA del último trimestre del año 2020, los Servicios Públicos de Empleo confirman importantes incrementos del paro registrado (23% en España) y reducciones de las contrataciones (-29% a nivel nacional y más acentuadas en las regiones de la cornisa).


   Enviar artículo en formato PDF   

Flash Cornisa Nº55_12/2020

En la recta final de este difícil año los indicadores coyunturales aportan nuevas muestras del deterioro económico en España y las regiones de la cornisa cantábrica. Los retrocesos de los indicadores de actividad industrial son especialmente significativos en la cornisa, y especialmente en Asturias. Así el IPI del INE acumula hasta octubre una tasa de -15,5% en Asturias respecto a una media nacional de -10,9% mientras el índice de Cifra de Negocios de la industria cierra el tercer trimestre con caídas de más del 22% en Asturias, frente a la tasa de -14,1% registrada en España.
En cambio el sector servicios presenta una evolución más negativa a nivel nacional con caídas menos intensas en la cornisa cantábrica. El índice de Cifra de Negocios de los servicios acumula en España una tasa de -16% hasta septiembre y la evolución es particularmente adversa en los indicadores de turismo: tanto los viajeros como las pernoctaciones en hoteles registran descensos muy acusados a nivel nacional (-66% y -72% hasta octubre) mientras el movimiento de aeropuertos acumula hasta noviembre caídas del 71%.
El impacto de la crisis sobre el mercado laboral se refleja en el paro registrado, que previsiblemente cerrará el año con incrementos próximos al 20% en España y 15% en Asturias. En cambio esta región muestra el peor comportamiento en contrataciones (-34% respecto a una media nacional de -30%).

   Enviar artículo en formato PDF   

Flash Cornisa Nº54_11/2020

La información coyuntural más reciente confirma las dificultades a las que se enfrentan la economía española y las regiones de la cornisa cantábrica. Los indicadores de actividad industrial muestran retrocesos especialmente significativos en la cornisa, y especialmente en Asturias. Así el IPI del INE acumula hasta septiembre una tasa de -16,6% en Asturias respecto a una media nacional de -11,5% mientras el índice de Cifra de Negocios de la industria registra hasta agosto caídas de más del 22% en Asturias, frente a la tasa de -15,5% registrada para España.
Por su parte, el sector servicios es el que presenta una evolución más negativa a nivel nacional con caídas menos intensas en la cornisa cantábrica. El índice de Cifra de Negocios de los servicios acumula hasta agosto una tasa de -17,4% en España y la evolución es particularmente adversa en los indicadores de turismo: tanto los viajeros como las pernoctaciones en hoteles registran descensos muy acusados a nivel nacional (-65% y -69% hasta septiembre) mientras el movimiento de aeropuertos acumula hasta octubre caídas próximas al 70%. que previsiblemente se prolongarán hasta el cierre de año.
El impacto de la crisis sobre el mercado laboral se refleja en el paro registrado, que cierra octubre con incrementos de 17% en España y 11% en Asturias. En cambio esta región muestra el peor comportamiento en contrataciones (-34% respecto a una media nacional de -30,9%).

   Enviar artículo en formato PDF   

Flash Cornisa Nº53_10/2020

Los registros disponibles hasta el mes de agosto reflejan la difícil coyuntura a la que se enfrentan la economía española y las regiones de la cornisa cantábrica. Los indicadores de actividad industrial muestran retrocesos especialmente significativos en la cornisa cantábrica. Así, el IPI del INE acumula hasta agosto de -16,9% y -16,6% en Asturias y País Vasco respecto a una media nacional de -12,8%, y el índice de Cifra de Negocios de la industria registra hasta julio caídas de más del 20% en ambas regiones, frente a la tasa de -16% registrada para España.
El sector servicios es el que presenta una evolución más negativa a nivel nacional con caídas menos intensas en la cornisa cantábrica. El índice de Cifra de Negocios de los servicios acumula hasta julio una tasa de -17,7% en España y la evolución es particularmente adversa en los indicadores de turismo: tanto los viajeros como las pernoctaciones en hoteles registran en España descensos muy acusados (-65% y -69% hasta agosto) mientras el movimiento de aeropuertos acumula hasta septiembre caídas próximas al 70%. que previsiblemente se prolongarán hasta el cierre de año.
El impacto de la crisis sobre el mercado laboral se refleja en el paro registrado que cierra el tercer trimestre con incrementos de 16,7% en España y 10,9% en Asturias. En cambio esta región muestra peor comportamiento que la media nacional en contrataciones (-35%) y afiliados a la Seguridad Social (-2,2%).

   Enviar artículo en formato PDF   

Flash Cornisa Nº52_09/2020

La información coyuntural disponible refleja el impacto de la actual crisis sobre el mercado laboral: a nivel nacional el paro registrado aumenta hasta agosto un 15,9% mientras las contrataciones se reducen un 32,2% y los afiliados a la Seguridad Social un 2,1%. La evolución es similar en las regiones de la cornisa cantábrica, destacando la caída de contrataciones en Asturias (-36,5%).
Los indicadores de actividad industrial muestran retrocesos especialmente significativos en la cornisa cantábrica. Así, el IPI del INE acumula hasta julio tasas de -16,7% y -16,5% en País Vasco y Asturias respecto a una media nacional de -15,6%, y el índice de Cifra de Negocios de la industria cierra el primer semestre con caídas de más del 22% en ambas regiones, frente a la tasa de -17% registrada para España.
Tal y como ya habíamos anticipado en números anteriores de este flash, las tasas más negativas corresponden a indicadores del sector servicios, destacando las actividades de transporte (se confirman los retrocesos en el movimiento de puertos y especialmente de aeropuertos), turismo (con caídas de más del 50% en viajeros y pernoctaciones) y comercio (el índice de ventas acumula tasas negativas). Cabe señalar que Asturias registra caídas algo más discretas gracias en gran medida a la buena temporada turística de la región.

En este contexto se espera que los próximos meses aporten nuevos datos sobre la magnitud de la actual crisis, que serán incorporados a nuestros modelos y conducirán a una revisión de las predicciones sectoriales.

   Enviar artículo en formato PDF   

Flash Cornisa Nº50_07/2020

La información coyuntural disponible confirma el retroceso de la actividad industrial en el conjunto nacional y, todavía con mayor intensidad en las regiones de la cornisa cantábrica. Así, el Indice de Producción Industrial (IPI) publicado por el INE acumula hasta mayo descensos del 15,8% para España y más intensos en la cornisa cantábrica (-19,1% en el País Vasco), mientras el Índice de Cifra de Negocios en la Industria registra hasta abril caídas similares (-20,6% en el País Vasco).
A medida que avanza se hacen más patentes los descensos en el Índice de Cifra de Negocios en los Servicios, cuya tasa acumulada hasta abril es de -14,1% para España y similar en las regiones de la cornisa. Como ya habíamos anticipado en números anteriores, destacan los comportamientos especialmente adversos del movimiento de aeropuertos (-66,1% acumulado en el primer semestre a nivel nacional) y los indicadores turísticos (viajeros y pernoctaciones en hoteles, que acumulan hasta mayo caídas en torno al 60%)
Estos importantes retrocesos de actividad afectan de forma significativa al mercado laboral, que durante el primer semestre muestra aumentos del 13,2% en el paro registrado en España y descensos de las contrataciones (-33,6% en España y -40% en Asturias).

En este contexto se espera que los próximos meses aporten nuevos datos sobre la magnitud de la actual crisis, que serán incorporados a nuestros modelos y conducirán a una revisión de las predicciones sectoriales.

   Enviar artículo en formato PDF   

Flash Cornisa Nº49_06/2020

Los últimos registros disponibles aportan nueva evidencia sobre la magnitud del impacto económico de la crisis del covid-19 tanto en España como en las regiones de la cornisa cantábrica.

Este retroceso se manifiesta claramente en la actividad industrial, ya que el Indice de Producción Industrial (IPI) publicado por el INE acumula hasta abril descensos del 12,4% a nivel nacional y más acentuados en la cornisa cantábrica (-16% en el País Vasco), mientras el Índice de Cifra de Negocios en la Industria registra hasta mayo caídas de más del 50%.
Aunque con menor intensidad también se observan descensos en el Índice de Cifra de Negocios en los Servicios, cuya tasa acumulada hasta mayo es de -4,8% para España y algo más acentuada en las regiones de la cornisa. Como ya habíamos anticipado en números anteriores, destacan los comportamientos especialmente adversos del movimiento de aeropuertos (-57,9% acumulado hasta mayo en España) y los indicadores turísticos (viajeros y pernoctaciones en hoteles, que acumulan hasta abril caídas en torno al 50%)
Estos importantes retrocesos de actividad afectan tanto a mercado laboral (con aumentos del paro registrado e importantes caídas en las contrataciones) y los indicadores de consumo (con los registros de abril se acentúan las caídas del índice de ventas de turismos y el consumo de combustible).

En este contexto se espera que los próximos meses aporten nuevos datos sobre la magnitud de la actual crisis, que serán incorporados a nuestros modelos y conducirán a una revisión de las predicciones sectoriales.

   Enviar artículo en formato PDF   

Flash Cornisa Nº48_05/2020

Los indicadores coyunturales disponibles hasta abril confirman el retroceso económico tanto en España como en las regiones de la cornisa cantábrica.
Este retroceso se manifiesta claramente en la actividad industrial, tal y como refleja el Indice de Producción Industrial (IPI) publicado por el INE, que hasta marzo acumula caídas del 5% a nivel nacional y más intensas en la cornisa cantábrica (-9,5% en Cantabria).
Entre los indicadores con evolución más desfavorable destacan el movimiento de aeropuertos y la matriculación de turismos (que acumulan hasta abril caídas de más del 40%), mientras el índice de ventas muestra retrocesos discretos (-3,7% en Asturias y -2,% en España).
Es necesario tener presentes también los descensos registrados por algunos indicadores coyunturales cuya información está disponible únicamente hasta marzo. Este es el caso del consumo de combustible (cuya tasa de variación acumulada en el primer trimestre es de -7,5% a nivel nacional) y los indicadores turísticos, viajeros y pernocataciones, con retrocesos del 21% en el mismo período.

En este contexto se espera que los próximos meses aporten nuevos datos sobre la magnitud de la actual crisis, que serán incorporados a nuestros modelos y conducirán a una revisión a la baja de las predicciones sectoriales.

   Enviar artículo en formato PDF