C.Exterior Nº54_05/2020

Los registros de comercio exterior disponibles hasta marzo reflejan importantes retrocesos de las exportaciones. La tasa interanual en términos reales acumulada en el primer trimestre es de -3,5% para el conjunto nacional y muestra caídas más acentuadas en las regiones de la cornisa cantábrica (-10,3% en el País Vasco, -9,2% en Cantabria y -4% en Asturias).

El análisis por componentes muestra un comportamiento especialmente desfavorable de las exportaciones de bienes de equipo cuya tasa acumulada hasta marzo es de -6,9% en España y más intensa en la cornisa cantábrica (especialmente en el caso de Cantabria, -32,4%).


Como ya hemos comentado en números anteriores, las circunstancias excepcionales en las que nos encontramos y la evolución de la desescalada condicionan las columnas relativas a predicciones, que posiblemente se irán revisando a la baja en las próximos meses.

   Enviar artículo en formato PDF   

Flash Cornisa Nº48_05/2020

Los indicadores coyunturales disponibles hasta abril confirman el retroceso económico tanto en España como en las regiones de la cornisa cantábrica.
Este retroceso se manifiesta claramente en la actividad industrial, tal y como refleja el Indice de Producción Industrial (IPI) publicado por el INE, que hasta marzo acumula caídas del 5% a nivel nacional y más intensas en la cornisa cantábrica (-9,5% en Cantabria).
Entre los indicadores con evolución más desfavorable destacan el movimiento de aeropuertos y la matriculación de turismos (que acumulan hasta abril caídas de más del 40%), mientras el índice de ventas muestra retrocesos discretos (-3,7% en Asturias y -2,% en España).
Es necesario tener presentes también los descensos registrados por algunos indicadores coyunturales cuya información está disponible únicamente hasta marzo. Este es el caso del consumo de combustible (cuya tasa de variación acumulada en el primer trimestre es de -7,5% a nivel nacional) y los indicadores turísticos, viajeros y pernocataciones, con retrocesos del 21% en el mismo período.

En este contexto se espera que los próximos meses aporten nuevos datos sobre la magnitud de la actual crisis, que serán incorporados a nuestros modelos y conducirán a una revisión a la baja de las predicciones sectoriales.

   Enviar artículo en formato PDF   

Industria Nº54_05/2020

Los registros del Indice de Producción Industrial (IPI) correspondientes al mes de marzo muestran ya importantes retrocesos de la producción industrial nacional (-12,1% acumulado en el primer trimestre sobre la serie ajustada) que son más acentuados en las regiones de la cornisa cantábrica (-18,2% en el País Vasco).
El análisis por ramas indica que el mayor impacto corresponde a los bienes de capital cuya tasa interanual acumulada hasta marzo se sitúa en -29% a nivel nacional y -30,5% en el País Vasco. También los bienes intermedios acumulan caídas significativas durante el primer trimestre, especialmente en Asturias (-16,1%).
El observatorio incluye también el Indice de cifra de negocios en la industria, cuyos registros finalizan en febrero y registran importantes retrocesos en Cantabria (-8,5%) y Asturias (-6,5%).
Como ya hemos comentado en números anteriores, las circunstancias excepcionales en las que nos encontramos y la evolución de la desescalada condicionan las columnas relativas a predicciones, que posiblemente se irán revisando a la baja en las próximos meses.

   Enviar artículo en formato PDF   

Laboral Sect. Nº54_05/2020

Hispalink-Asturias en casa:

Los datos del mes de abril confirman el aumento del paro registrado, que acumula importantes incrementos en España (6,8%), algo menos intensos en las regiones de la cornisa cantábrica (2,6% en Asturias). Por sectores el menos afectado es el agrario (con tasas acumuladas negativas en Asturias y País Vasco), mientras el paro industrial sufre un incremento significativo en la cornisa cantábrica (tasa acumulada de 8,7% en Asturias) y a nivel nacional destaca el incremento del paro en construcción (12,1% acumulado tras un aumento interanual del 31,7% en abril).
Tal y como era previsible el impacto de la crisis se refleja también claramente en los contratos registrados, con caídas acumuladas de más del 20% a nivel nacional y en la cornisa cantábrica, mientras las afiliaciones a la Seguridad Social se sitúan todavía en nivel de estancamiento gracias al buen comportamiento registrado en los primeros meses del año.

En este contexto nuestras predicciones, con niveles de incertidumbre inevitablemente elevados, apuntan a crecimientos del paro nacional próximos al 18%, que afectarían a todos los sectores de actividad (especialmente construcción y servicios) y serían algo menos intensos en las regiones de la cornisa cantábrica.

   Enviar artículo en formato PDF   

Transporte Nº53_04/2020

Hispalink-Asturias en casa:

Los indicadores coyunturales reflejan las importantes caídas del transporte, que afectan especialmente al transporte aéreo de pasajeros cuyas tasas acumuladas son de -20,5% a nivel nacional y descensos algo más moderados en las regiones de la cornisa cantábrica (-16% en Asturias).

También el transporte de mercancías se ha visto afectado, si bien las cifras de transporte marítimo se encuentran disponibles únicamente hasta febrero.


Como ya hemos comentado en números anteriores, las circunstancias excepcionales en las que nos encontramos invalidan las columnas relativas a predicciones, elaboradas para un “escenario básico” que lamentablemente no resulta verosímil en la actual situación de crisis sanitaria y económica.

   Enviar artículo en formato PDF   

Laboral_EPA Nº19_04/2020

Hispalink-Asturias en casa:

Las estimaciones de la EPA del INE correspondiente al primer trimestre de 2020 todavía no recogen con claridad el impacto de la actual crisis ligada al COVID-19, debido a que tan sólo las últimas semanas corresponden al estado de alarma y también a que algunas de las medidas implementadas en el mercado laboral, como el caso de los ERTE, no aparecen reflejadas en las estadísticas. En este contexto, la tasa interanual del primer trimestre muestra estancamiento en el empleo (con un ligero descenso en el caso del País Vasco) y recoge todavía descensos del paro, si bien en el caso de Asturias nuestras predicciones ya anticipan una tasa positiva (2,9%).

El indicador que mejor refleja la situación adversa que estamos atravesando es el de los contratos registrados que acumulan hasta marzo importantes descensos (-26,5% a nivel nacional y en torno a -30% en Asturias y Cantabria).


Como ya hemos comentado en números anteriores, las circunstancias excepcionales en las que nos encontramos invalidan las columnas relativas a predicciones, elaboradas para un “escenario básico” que lamentablemente no resulta verosímil en la actual situación de crisis sanitaria y económica.


   Enviar artículo en formato PDF   

Turismo Nº53_04/2020

Hispalink-Asturias en casa:
Los registros de turismo correspondientes al mes de marzo recogen ya el impacto que ha tenido sobre esta actividad la situación excepcional en la que nos encontramos. Para el conjunto nacional tanto los viajeros como las pernoctaciones en hoteles acumulan descensos en torno al 21% mientras el personal ocupado en hoteles desciende un 10,2% durante el primer trimestre.
También en la cornisa se registran descensos significativos de los indicadores turísticos, algo menos acusados que los de la media nacional, si bien lamentablemente estos efectos, tanto en actividad como en empleo, se agravarán durante los próximos meses.

Como ya hemos comentado en números anteriores, las circunstancias excepcionales en las que nos encontramos invalidan las columnas relativas a predicciones, elaboradas para un “escenario básico” que lamentablemente no resulta verosímil en la actual situación de crisis sanitaria y económica.

   Enviar artículo en formato PDF   

Flash Cornisa Nº47_04/2020

Los indicadores coyunturales disponibles para marzo muestran el impacto del cese de actividad asociado al Estado de Alarma. Así el movimiento de pasajeros en aeropuertos acumula hasta marzo una tasa de -20,5% en el conjunto nacional, con caídas algo más atenuadas en las regiones de la cornisa cantábrica.
También registran importantes caídas las matriculaciones de turismos, cuya tasa acumulada en el primer trimestre es de -30,1% para España.
Lamentablemente cabe esperar que los próximos indicadores reflejen el deterioro de la actividad industrial (el IPI acumulaba hasta febrero tasas negativas que inevitablemente se acentuarán a partir del mes de marzo) y especialmente en los servicios que habían iniciado el año con comportamientos más dinámicos. 

Como ya hemos comentado en números anteriores, las circunstancias excepcionales en las que nos encontramos invalidan las columnas relativas a predicciones, elaboradas para un “escenario básico” que lamentablemente no resulta verosímil en la actual situación de crisis sanitaria y económica.

   Enviar artículo en formato PDF   

Industria Nº53_04/2020

Hispalink-Asturias en casa: Los datos del Indice de Producción Industrial (IPI) correspondientes al mes de febrero, los últimos antes de que estas series temporales registren la ruptura asociada a la actual crisis, muestran tasas negativas con caídas más acentuadas en la cornisa cantábrica que en el conjunto nacional.
También son desfavorables los datos correspondientes al índice de cifra de negocios en la industria, rasgo especialmente preocupante teniendo en cuenta que hasta el mes de febrero Asturias registraba un descenso interanual del 12,6%.

Como ya hemos comentado en números anteriores, las circunstancias excepcionales en las que nos encontramos invalidan las columnas relativas a predicciones, elaboradas para un “escenario básico” que lamentablemente no resulta verosímil en la actual situación de crisis sanitaria y económica.

   Enviar artículo en formato PDF