Las cifras de cierre del tercer trimestre confirman la difícil coyuntura del comercio exterior tanto en el ámbito nacional como en las regiones de la cornisa cantábrica. En España las exportaciones acumulan hasta septiembre descensos reales del 12,3% mientras las importaciones retroceden en el mismo período un 15,2% y se prevé cerrar el año con una balanza comercial negativa.
En cambio para la cornisa cantábrica Asturias, también con una evolución desfavorable, nuestras predicciones anticipan cierres del año 2020 con balanzas comerciales positivas en las tres regiones. Como ya habíamos anticipado en números anteriores el comportamiento más desfavorable corresponde a Asturias, donde las exportaciones caen hasta septiembre un 20% como consecuencia del mal comportamiento de las exportaciones de semimanufacturas. En cambio, Cantabria ha atenuado su tasa negativa gracias al buen comportamiento en septiembre de las exportaciones de bienes de equipo.
Comercio Exterior
C.Exterior Nº59_10/2020
Los registros disponibles hasta el mes de agosto aportan nuevas evidencias sobre la difícil coyuntura del comercio exterior tanto en el ámbito nacional como en las regiones de la cornisa cantábrica. En España las exportaciones acumulan hasta agosto descensos reales del 14% mientras las importaciones retroceden en el mismo período un 16,2% y se prevé cerrar el año con una balanza comercial negativa.
En la cornisa cantábrica Asturias muestra los retrocesos más acusados, con tasas reales acumuladas hasta agosto de -23,3% para las exportaciones y -29% para las importaciones. Nuestras previsiones anticipan cierres de año con balanzas comerciales positivas en las tres regiones.
El análisis por componentes confirma que el comportamiento más desfavorable a nivel nacional y en el País Vasco corresponde a las exportaciones de bienes de equipo, mientras en Asturias y Cantabria son las exportaciones de semimanufacturas las que sufren caídas más acusadas.
C.Exterior Nº58_09/2020
Los registros disponibles hasta el mes de julio confirman la difícil coyuntura del comercio exterior tanto en el ámbito nacional como en las regiones de la cornisa cantábrica. En España tanto las exportaciones como las importaciones acumulan hasta julio descensos reales próximos al 40% mientras en la cornisa Asturias muestra los retrocesos más acusados.
En cuanto a los componentes, los bienes de equipo muestran el comportamiento más desfavorable a nivel nacional y el País Vasco mientras las exportaciones de semimanufacturas sufren caídas más acentuadas en Asturias y Cantabria.
Nuestras previsiones, con los inevitables niveles de incertidumbre, apuntan que el declive del comercio exterior podría prolongarse hasta fin de año, con tasas reales próximas a -50
C.Exterior Nº57_08/2020
En este contexto se espera que los próximos meses aporten nuevos datos sobre la magnitud de la actual crisis, que serán incorporados, junto al nuevo entorno nacional e internacional, a nuestros modelos y predicciones sectoriales.
C.Exterior Nº56_07/2020
Con la información correspondiente al mes de mayo se confirma la difícil coyuntura del comercio exterior nacional y regional en el contexto de la crisis del Covid-19. Según nuestras últimas predicciones España podría cerrar el año con una tasa de variación real cercana al -22% tanto para las exportaciones como para las importaciones.
En el ámbito de la cornisa cantábrica Asturias es la región con menor caída de las exportaciones (tasa real de -15,3% acumulada hasta mayo sobre la serie provisional) como consecuencia del menor retroceso en las exportaciones regionales de bienes de equipo cuya tasa acumulada hasta mayo se sitúa en -9,5% en Asturias frente a las caídas más intensas registradas para el conjunto nacional (-22,2%) y las otras regiones de la cornisa (-25% en Cantabria y -27% en el País Vasco).
En este contexto se espera que los próximos meses aporten nuevos datos sobre la magnitud de la actual crisis, que serán incorporados, junto al nuevo entorno nacional e internacional, a nuestros modelos y predicciones sectoriales.
C.Exterior Nº55_06/2020
Los registros disponibles hasta el mes de abril confirman el impacto de la crisis del Covid-19 sobre el comercio exterior en España y las regiones de la cornisa cantábrica. Adoptando como referencia la tasa provisional a precios constantes las exportaciones nacionales acumulan hasta abril una tasa de -12,3% y las importaciones de -11,7%.
En el ámbito de la cornisa cantábrica Asturias es la región con menor caída de las exportaciones (-8,7% hasta abril) debido a las exportaciones de bienes de equipo cuyo retroceso (-6,5% acumulado hasta abril) es mucho más discreto que el registrado en España (-17,1%) y el resto de la cornisa (-25% en Cantabria y -24,2% en el País Vasco).
En este contexto se espera que los próximos meses aporten nuevos datos sobre la magnitud de la actual crisis, que serán incorporados, junto al nuevo entorno nacional e internacional, a nuestros modelos y predicciones sectoriales.
C.Exterior Nº54_05/2020
Los registros de comercio exterior disponibles hasta marzo reflejan importantes retrocesos de las exportaciones. La tasa interanual en términos reales acumulada en el primer trimestre es de -3,5% para el conjunto nacional y muestra caídas más acentuadas en las regiones de la cornisa cantábrica (-10,3% en el País Vasco, -9,2% en Cantabria y -4% en Asturias).
El análisis por componentes muestra un comportamiento especialmente desfavorable de las exportaciones de bienes de equipo cuya tasa acumulada hasta marzo es de -6,9% en España y más intensa en la cornisa cantábrica (especialmente en el caso de Cantabria, -32,4%).
Como ya hemos comentado en números anteriores, las circunstancias excepcionales en las que nos encontramos y la evolución de la desescalada condicionan las columnas relativas a predicciones, que posiblemente se irán revisando a la baja en las próximos meses.
C.Exterior Nº53_04/2020
Hispalink-Asturias en casa:
Los registros, disponibles únicamente hasta el mes de febrero, todavía no reflejan el inevitable impacto de la actual crisis en el comercio exterior. De hecho para el conjunto nacional la tasa acumulada hasta febrero (sobre la serie provisional a precios constantes) es de 2,5% con lo cual las predicciones de cierre de año son positivas (1,8%).
Para las importaciones todas las tasas acumuladas hasta febrero y previstas para cierre de año son negativas, destacando la caída prevista para Asturias (-12%).
Por lo que se refiere a la composición, una vez que se disponga de nuevos registros resulta de interés analizar si el impacto es más intenso en el comercio de semimanufacturas o el relativo a bienes de equipo.
Es evidente que las circunstancias excepcionales en las que nos encontramos invalidan las columnas relativas a predicciones (que corresponden a un “escenario básico” que lamentablemente no resulta verosímil en la actual situación de crisis sanitaria pero también económica).
C.Exterior Nº52_03/2020
Hispalink-Asturias en casa:
Publicamos este flash, elaborado a través de trabajo colaborativo desde nuestras casas, en un contexto de incertidumbre creciente y deterioro de las expectativas económicas.
Los registros de enero muestran un crecimiento interanual de las exportaciones nacionales (2,2% en términos reales) y también en Cantabria y el País Vasco. Por su parte Asturias, tras cerrar 2019 con un considerable crecimiento de las exportaciones regionales (11%) ha registrado en enero un descenso real interanual (-3,5%) debido fundamentalmente al retroceso de las exportaciones de bienes de equipo.
Es evidente que las circunstancias excepcionales en las que nos encontramos invalidan las columnas relativas a predicciones (que corresponden a un “escenario básico” que lamentablemente no resulta verosímil en la actual situación de crisis sanitaria pero también económica).
C.Exterior Nº51_02/2020
Los registros provisionales de cierre del año 2019 confirman el buen comportamiento de las exportaciones en Asturias, con un crecimiento superior al 11% en términos reales muy superior al nacional (1,1%) y al de las otras regiones de la cornisa cantábrica (especialmente el País Vasco cuya tasa interanual real es negativa).
Como ya habíamos anticipado, el principal rasgo diferencial de Asturias es el dinamismo en las exportaciones de semimanufacturas que son las de mayor peso en la región. En cambio las exportaciones de bienes de equipo han cerrado el año con incrementos a nivel nacional y la cornisa salvo Asturias.
Nuestras previsiones para el año 2020 apuntan que Asturias prolongará el crecimiento de sus exportaciones (si bien con tasas reales inferiores a la media nacional) y cerrará el año nuevamente con saldo positivo en la balanza comercial regional.
A partir de este número, el cuaderno de Comercio Exterior incluye una hoja adicional que contiene la información referida a las series ajustadas de estacionalidad y efectos calendario. Esta información nos permitirá analizar la evolución y perspectivas de las series corregidas, que proporcionan una señal más limpia.