Laboral_EPA Nº21 10/2020

Las estimaciones de la EPA del INE correspondientes al tercer trimestre de 2020 reflejan parcialmente el deterioro del impacto laboral, ya que las reducciones en el número de ocupados se ven atenuadas por los ERTE. Según nuestras predicciones España podría cerrar el año 2020 con un incremento del 22% del paro estimado (media anual), ligeramente superior al previsto para el paro registrado (20,1%). De este modo la tasa de paro nacional superaría a final de año el 16%, manteniéndose en niveles más moderados en las regiones de la cornisa cantábrica (especialmente en el País Vasco cuya media anual estaría por debajo del 10%).
Se mantiene la evolución desfavorable de los contratos registrados, para los que se prevén tasas de cierre de año especialmente negativas en Asturias (-31%, respecto a una media nacional de -26,7%).

   Enviar artículo en formato PDF   

Laboral Sect. Nº59_10/2020

Con los registros del mes de septiembre el paro registrado en España acumula un incremento de 16,7%, con aumentos del paro en todos los sectores de actividad, destacando los servicios (18,2%).
En la cornisa cantábrica la evolución del paro registrado presenta algunos rasgos diferenciales: los incrementos del paro total son más moderados en Asturias (tasa acumulada de 10,9%) y Cantabria (14,1%) y la industria destaca como sector con mayor incremento del paro en la cornisa (19,7% en el País Vasco), mientras el colectivo de parados sin empleo anterior muestra aumentos muy discretos en Asturias y Cantabria.
Los contratos registrados confirman su evolución desfavorable, que previsiblemente se prolongará hasta final de año. La tasa interanual acumulada hasta septiembre es de -31% para el conjunto nacional, con caídas más acentuadas en las regiones de la cornisa (-35% en Asturias). En el caso de las afiliaciones a la Seguridad Social las tasas, aunque negativas, son más discretas especialmente en el País Vasco (-1%).
Los indicadores relativos a las series ajustadas de estacionalidad y efecto calendario, que también se incluyen en este cuaderno, confirman el menor incremento del paro en Asturias y la difícil situación del mercado laboral industrial en la cornisa cantábrica.

   Enviar artículo en formato PDF   

Laboral Sect. Nº58_09/2020

Con los registros del mes de agosto el paro registrado en España acumula un incremento de 15,9%, con aumentos del paro en todos los sectores de actividad, destacando los servicios (17,6%).
En la cornisa cantábrica la evolución del paro registrado presenta algunos rasgos diferenciales: los incrementos del paro total son más moderados en Asturias (tasa acumulada de 10,4%) y Cantabria (14%) y la industria destaca como sector con mayor incremento del paro en la cornisa, mientras el colectivo de parados sin empleo anterior muestra aumentos muy discretos en Asturias y Cantabria.
Los contratos registrados confirman su evolución desfavorable, que previsiblemente se prolongará hasta final de año. La tasa interanual acumulada hasta agosto es de -32,2% para el conjunto nacional, con caídas más acentuadas en las regiones de la cornisa. En el caso de las afiliaciones a la Seguridad Social las tasas, aunque negativas, son más discretas especialmente en el País Vasco (-0,9%).
El cuaderno incluye también los indicadores relativos a las series ajustadas de estacionalidad y efecto calendario, que -con las limitaciones asociadas a la atípica evolución del año 2020- confirman el menor incremento el paro en Asturias y la difícil situación del mercado laboral industrial en la cornisa cantábrica.

En este contexto se espera que los próximos meses aporten nuevos datos sobre la magnitud de la actual crisis, que serán incorporados, junto al nuevo entorno nacional e internacional, a nuestros modelos y predicciones sectoriales.

   Enviar artículo en formato PDF   

Laboral Sect. Nº57_08/2020

A pesar de que los registros de julio son más favorables que las cifras de los meses anteriores, el paro registrado en España acumula hasta julio un incremento de 14,8%, con aumentos del paro en todos los sectores de actividad, destacando construcción y servicios.
En la cornisa cantábrica la evolución del paro registrado presenta algunos rasgos diferenciales: los incrementos son algo más moderados (9,4% acumulado en Asturias), la industria destaca como sector con mayor incremento del paro y el colectivo de parados sin empleo anterior acumula tasas negativas en Asturias y Cantabria.
Se confirma la evolución desfavorable de los contratos registrados, con una tasa interanual acumulada hasta julio de -32,9% para el conjunto nacional y más acentuadas en las regiones de la cornisa. En el caso de las afiliaciones a la Seguridad Social las tasas, aunque negativas, son más discretas especialmente en el País Vasco (-0,8% acumulado hasta julio).
El cuaderno incluye también los indicadores relativos a las series ajustadas de estacionalidad y efecto calendario. Sobre esta serie las tasas acumuladas hasta julio para el paro registrado total son negativas (-19,6% en España y más intensas en las regiones de la cornisa).

En este contexto se espera que los próximos meses aporten nuevos datos sobre la magnitud de la actual crisis, que serán incorporados, junto al nuevo entorno nacional e internacional, a nuestros modelos y predicciones sectoriales.

   Enviar artículo en formato PDF   

Laboral_EPA Nº20_07/2020

Las estimaciones de la EPA del INE correspondiente al segundo trimestre de 2020 reflejan una reducción de ocupados tanto en España como en las regiones de la cornisa cantábrica. A pesar de que los ERTE han amortiguado el impacto de la crisis ligada al COVID-19 en el empleo, la tasa acumulada en la primera mitad del año es de -6% a nivel nacional mientras en la cornisa el peor comportamiento corresponde al País Vasco (-9,9%).
Frente a los importantes incrementos de paro registrado durante el primer semestre del año (28,1% en España) las estimaciones de la EPA para el mismo período conducen, salvo en el caso de Cantabria, a tasas de variación mucho más discretas e incluso ligeramente negativas en Asturias (-1,3%).
La difícil situación del mercado laboral queda claramente reflejada en los contratos registrados que hasta junio acumulan retrocesos del 42,3% a nivel nacional y todavía más intensos en las regiones de la cornisa cantábrica (-46,6% en Asturias).


   Enviar artículo en formato PDF   

Laboral Sect. Nº56_07/2020

Una vez disponibles la información relativa al primer semestre del año se confirma el incremento del paro registrado, cuya tasa acumulada supera el 13,2% para el conjunto nacional y se sitúa en niveles algo inferiores en las regiones de la cornisa cantábrica (8% en Asturias). Por sectores la construcción es el más afectado a nivel nacional mientras la industria es la actividad con mayor incremento del paro en la cornisa cantábrica. Por su parte la agricultura se mantiene como la actividad menos afectada a nivel nacional y en Asturias donde cierra el primer semestre con una tasa acumulada negativa (-1,3%) y el colectivo sin empleo anterior ve reducir su paro en todas las regiones de la cornisa.

La evolución de los contratos registrados también es desfavorable durante la primera mitad del año, con una tasa interanual acumulada de -33% para el conjunto nacional y más acentuadas en las regiones de la cornisa. En el caso de las afiliaciones a la Seguridad Social las tasas, aunque negativas, son más discretas especialmente en el caso del País Vasco (-0,5% acumulado en el primer semestre).

   Enviar artículo en formato PDF   

Laboral Sect. Nº55_06/2020

Los registros del mes de mayo confirman el incremento del paro, cuyas tasas acumuladas alcanzan el 10,4% para el conjunto nacional y se sitúan en niveles algo inferiores en las regiones de la cornisa cantábrica (5,8% en Asturias). Por sectores la agricultura se mantiene como el menos afectado (con tasas acumuladas negativas en Asturias), mientras el paro industrial sufre un incremento significativo en la cornisa cantábrica y a nivel nacional destaca el incremento del paro en construcción (15% acumulado hasta mayo).

Tal y como era previsible el impacto de la crisis se refleja también claramente en los contratos registrados, con caídas acumuladas de más del 30% tanto nivel nacional como en la cornisa cantábrica, mientras las afiliaciones a la Seguridad Social registran ya tasas acumuladas negativas con la única salvedad del estancamiento del País Vasco.

Como ya hemos comentado en números anteriores, las circunstancias excepcionales en las que nos encontramos y la evolución de la desescalada condicionan las columnas relativas a predicciones, que posiblemente se irán revisando en los próximos meses.

   Enviar artículo en formato PDF   

Laboral Sect. Nº54_05/2020

Hispalink-Asturias en casa:

Los datos del mes de abril confirman el aumento del paro registrado, que acumula importantes incrementos en España (6,8%), algo menos intensos en las regiones de la cornisa cantábrica (2,6% en Asturias). Por sectores el menos afectado es el agrario (con tasas acumuladas negativas en Asturias y País Vasco), mientras el paro industrial sufre un incremento significativo en la cornisa cantábrica (tasa acumulada de 8,7% en Asturias) y a nivel nacional destaca el incremento del paro en construcción (12,1% acumulado tras un aumento interanual del 31,7% en abril).
Tal y como era previsible el impacto de la crisis se refleja también claramente en los contratos registrados, con caídas acumuladas de más del 20% a nivel nacional y en la cornisa cantábrica, mientras las afiliaciones a la Seguridad Social se sitúan todavía en nivel de estancamiento gracias al buen comportamiento registrado en los primeros meses del año.

En este contexto nuestras predicciones, con niveles de incertidumbre inevitablemente elevados, apuntan a crecimientos del paro nacional próximos al 18%, que afectarían a todos los sectores de actividad (especialmente construcción y servicios) y serían algo menos intensos en las regiones de la cornisa cantábrica.

   Enviar artículo en formato PDF   

Laboral_EPA Nº19_04/2020

Hispalink-Asturias en casa:

Las estimaciones de la EPA del INE correspondiente al primer trimestre de 2020 todavía no recogen con claridad el impacto de la actual crisis ligada al COVID-19, debido a que tan sólo las últimas semanas corresponden al estado de alarma y también a que algunas de las medidas implementadas en el mercado laboral, como el caso de los ERTE, no aparecen reflejadas en las estadísticas. En este contexto, la tasa interanual del primer trimestre muestra estancamiento en el empleo (con un ligero descenso en el caso del País Vasco) y recoge todavía descensos del paro, si bien en el caso de Asturias nuestras predicciones ya anticipan una tasa positiva (2,9%).

El indicador que mejor refleja la situación adversa que estamos atravesando es el de los contratos registrados que acumulan hasta marzo importantes descensos (-26,5% a nivel nacional y en torno a -30% en Asturias y Cantabria).


Como ya hemos comentado en números anteriores, las circunstancias excepcionales en las que nos encontramos invalidan las columnas relativas a predicciones, elaboradas para un “escenario básico” que lamentablemente no resulta verosímil en la actual situación de crisis sanitaria y económica.


   Enviar artículo en formato PDF   

Laboral Sect. Nº53_04/2020

Hispalink-Asturias en casa:

Los registros laborales de marzo, que marcan cifras históricas, acusan el impacto de la crisis económica asociada a la pandemia de coronavirus, si bien en la cornisa cantábrica estos efectos son menos intensos que en el conjunto nacional. Así, el paro total nacional acumula hasta marzo un incremento interanual de 2,2% mientras en el caso de Asturias la tasa interanual acumulada todavía es ligeramente negativa (-1,6%).
Tal y como era previsible las contrataciones registran caídas significativas, con una tasa acumulada de -10% para España y algo menos intensas en las regiones de la cornisa cantábrica (-8,6% en Asturias).
Cabe señalar que, si bien el cuaderno incluye una segunda hoja con el análisis de las series desestacionalizadas, en el actual contexto este análisis pierde sentido como consecuencia de la inexistencia del efecto Pascua.

Por lo que se refiere a las predicciones para el año 2020, como ya hemos señalado en boletines anteriores, deben ser consideradas como meramente orientativas debido al elevado nivel de incertidumbre y serán actualizadas progresivamente con nueva información coyuntural. En términos generales los resultados de nuestros modelos coinciden con otros estudios publicados recientemente y apuntan que el mercado laboral de la cornisa cantábrica y especialmente Asturias podrían sufrir el impacto de la esta crisis con menos intensidad que el conjunto nacional.

   Enviar artículo en formato PDF