SOCIALIMEN

Grupo de Investigación en Sociología de la Alimentación

Grupo de Investigación en
Sociología de la Alimentación

Departamento de Sociología de la Universidad de Oviedo

universidad-de-oviedo

  • Español
  • Inglés
  • Portada
  • Equipo
    • Presentación
    • Investigadores UNIOVI
      • Cecilia Díaz Méndez (Directora)
      • Laura Cabiedes Miragaya
      • María Isabel García Espejo
      • Núria Hernández Nanclares
      • María Amparo Novo Vázquez
      • Sonia Otero Estévez
      • José Manuel Parrilla Fernández
      • María Trinidad Pascual Fernández
      • Rocío Pérez Gañán
      • Sandra Sánchez Sánchez
      • Hans Peter van den Broek
    • Investigadores de otras Universidades
      • Manuel Javier Callejo Gallego
      • Cristóbal Gómez Benito
      • Paloma Herrera Racionero
      • Carmen María Lozano Cabedo
      • Maycon Noremberg Schubert
      • Guadalupe Ramos Truchero
    • Personal en formación
      • Nerea Esmorís Varela
      • María González Álvarez
      • Beatriz Rosete Álvarez
    • Visitantes
      • Janaína Balk Brandão
      • Jessica Paddock
      • Claudia M. Prado-Meza
  • Noticias
  • Docencia
    • Grados
    • Másters
    • Trabajos de Investigación
  • Investigación
    • Líneas de Investigación
      • 1.- La alimentación en las sociedades modernas
      • 2.- Alimentación y estructura social
      • 3.- Poder, política y movimientos sociales alimentarios
    • Congresos y conferencias
    • Tesis doctorales
    • Observatorio de Sociología de la Alimentación
  • Publicaciones
    • Artículos
    • Libros
  • Reuniones científicas
    • Congr. SOCALIMEN
      • Programa
      • Fechas clave
      • Inscripciones
      • Envío de resúmenes
      • Talleres congresuales
      • BECAS
  • Contactar
  • Proyectos nacionales e internacionales
  • Contratos con empresas e instituciones
Portada » Tesis doctorales » AGRICULTURA ECOLÓGICA Y “SEGURA”. MULTIFUNCIONALIDAD, CALIDAD Y TERRITORIO EN EL CONTEXTO DE LA GLOBALIZACIÓN

AGRICULTURA ECOLÓGICA Y “SEGURA”. MULTIFUNCIONALIDAD, CALIDAD Y TERRITORIO EN EL CONTEXTO DE LA GLOBALIZACIÓN

21 abril, 2016 por Sandra Sánchez Sánchez

Tesis doctoral defendida por Carmen María Lozano Cabedo

Resumen: Esta tesis constituye un análisis de las potencialidades que presenta la agricultura ecológica para la dinamización de los espacios rurales y, especialmente, de los territorios insertos en Espacios Naturales Protegidos. Consideramos que el desarrollo que ha experimentado esta actividad en las últimas décadas en Andalucía responde a su capacidad para integrarse en el nuevo modelo de ruralidad que se propugna desde la Unión Europea, gracias a su carácter multifuncional, con efectos positivos sobre el medio ambiente, la generación de empleo y rentas, así como la obtención de alimentos más seguros y de mayor calidad.

Todas estas premisas han sido analizadas a partir de su concreción en una zona de la geografía andaluza como es la comarca de la Sierra de Segura (Jaén), situada en el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y las Villas. Una comarca tradicionalmente marginal y aislada que, desde hace décadas, viene implementando una estrategia de especialización en la producción de calidad y, más concretamente, en el fomento de la agricultura y ganadería ecológica. Para realizar este estudio hemos utilizado el concepto de Sistema Agroalimentario Localizado (SIAL) porque es el que hemos considerado más idóneo para abordar el estudio de un modelo de desarrollo agro-alimentario sustentado en la valorización de los recursos locales, así como por la importancia que se otorga, desde esta línea de estudio, a los procesos colectivos de activación de recursos específicos, es decir, al papel de los actores locales en la generación de estos procesos, a los elementos innovadores y al territorio.
Este trabajo demuestra el fomento de la agricultura y la ganadería ecológica en los Espacios Naturales Protegidos posee claras potencialidades, ya que permite superar la visión conservacionista de dichos espacios e integrar a la población local en la gestión activa de estos recursos naturales, rentabilizar unos cultivos escasamente productivos, proponer alternativas económicas que permitan frenar el acentuado proceso de despoblación que sufre la zona, así como fomentar una imagen distintiva de la zona en torno a los valores ecológicos y sostenibles de sus productos.

Related posts

  • Reunión Anual del Grupo de Investigación en Sociología de la AlimentaciónReunión Anual del Grupo de Investigación en Sociología de la Alimentación Posted in News
  • ¿Quieres saber en qué está trabajando el Grupo de Investigación en Sociología de la Alimentación?¿Quieres saber en qué está trabajando el Grupo de Investigación en Sociología de la Alimentación? Posted in Noticias
  • El grupo SOCIALIMEN consigue un Proyecto MISIONES: COMENSAL COnsorcio Misiones Científicas Sostenibilidad AliMENtaria: por un entorno alimentario SALudable, sostenible y justo para AsturiasEl grupo SOCIALIMEN consigue un Proyecto MISIONES: COMENSAL COnsorcio Misiones Científicas Sostenibilidad AliMENtaria: por un entorno alimentario SALudable, sostenible y justo para Asturias Posted in Noticias
  • La Alianza contra el Hambre y la Malnutrición en España alerta de los problemas de malnutrición generados por la crisisLa Alianza contra el Hambre y la Malnutrición en España alerta de los problemas de malnutrición generados por la crisis Posted in News
  • II JORNADA DE LA CÁTEDRA DE ESTUDIOS DE GOBERNANZA GLOBAL ALIMENTARIAII JORNADA DE LA CÁTEDRA DE ESTUDIOS DE GOBERNANZA GLOBAL ALIMENTARIA Posted in Noticias
  • Analysis of effectiveness and efficiency of minor surgery in terms of costs, technical quality and perceived quality according to professionals, and levels of care where it is performedAnalysis of effectiveness and efficiency of minor surgery in terms of costs, technical quality and perceived quality according to professionals, and levels of care where it is performed Posted in Contracts with companies and institutions

Archivado en: Tesis doctorales

Menú principal

Portada
Equipo
Presentación
Investigadores UNIOVI
Cecilia Díaz Méndez (Directora)
Laura Cabiedes Miragaya
María Isabel García Espejo
Núria Hernández Nanclares
María Amparo Novo Vázquez
Sonia Otero Estévez
José Manuel Parrilla Fernández
María Trinidad Pascual Fernández
Rocío Pérez Gañán
Sandra Sánchez Sánchez
Hans Peter van den Broek
Investigadores de otras Universidades
Manuel Javier Callejo Gallego
Cristóbal Gómez Benito
Paloma Herrera Racionero
Carmen María Lozano Cabedo
Maycon Noremberg Schubert
Guadalupe Ramos Truchero
Personal en formación
Nerea Esmorís Varela
María González Álvarez
Beatriz Rosete Álvarez
Visitantes
Janaína Balk Brandão
Jessica Paddock
Claudia M. Prado-Meza
Noticias
Docencia
Grados
Másters
Trabajos de Investigación
Investigación
Líneas de Investigación
1.- La alimentación en las sociedades modernas
2.- Alimentación y estructura social
3.- Poder, política y movimientos sociales alimentarios
Congresos y conferencias
Tesis doctorales
Observatorio de Sociología de la Alimentación
Publicaciones
Artículos
Libros
Reuniones científicas
Congr. SOCALIMEN
Programa
Fechas clave
Inscripciones
Envío de resúmenes
Talleres congresuales
BECAS
Contactar

Buscar

Twitter

Grupo de Investigación en Sociología AlimentaciónFollow

Grupo de Investigación en Sociología Alimentación
socioalimentaGrupo de Investigación en Sociología Alimentación@socioalimenta·
2 Feb

🗓️¡Tenemos plan para el día 7! @FundAlimerka

📢 Seminario online con @martagaraulet y @beatrizcalidad

🔽 Inscríbete aquí 🔽
https://www.fundacionalimerka.es/inscribete-en-el-encuentro-virtual-con-la-experta-mundial-en-crononutricion-marta-garaulet/

Reply on Twitter 1621077803189014528Retweet on Twitter 16210778031890145281Like on Twitter 16210778031890145284Twitter 1621077803189014528
Load More...

Etiquetas

contratosContratos con empresas e institucionesnoticiaspresencia en los mediosProyectos nacionalestesis doctorales

DATOS DE CONTACTO

Departamento de Sociología (Universidad de Oviedo)
Facultad de Economía y Empresa
Edificio Departamental, 2ª planta.
Campus Universitario de El Cristo, s/n
33006 Oviedo

Teléfonos:
(34) 985 10 50 42 / (34) 985 10 49 98
gsociologiaali@uniovi.es

Enlaces rápidos

  • Universidad de Oviedo
  • Grupos de Investigación de la Universidad de Oviedo
  • Monográfico de la Serie estudios de la Caixa: alimentación consumo y salud
  • Alianza Nacional contra el Hambre y la Malnutrición de España (ACHM-E)
  • Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Panel de consumo alimentario
  • Red iris soc-aliment: vía de difusión de noticias sobre alimentación y ciencias sociales
  • Cátedra de Estudios de Gobernanza Global Alimentaria

Palabras clave

análisis sociológicos, estudio sociológico, encuestas, alimentación, estudios de consumo, consumo alimentario, conocimientos alimentarios, salud, obesidad, roles de género.

© Copyright Universidad de Oviedo  ·  Mapa Web  ·   Contacto  ·  Accesibilidad  ·  Aviso legal  ·  Diseño Web Asturias