SOCIALIMEN

Grupo de Investigación en Sociología de la Alimentación

The Sociology of Food
Research Group

Department of Sociology at the University of Oviedo

universidad-de-oviedo

  • Spanish
  • English
  • Home
  • Team
    • Who We Are (About Us)
    • Researchers at UNIOVI
      • Cecilia Díaz Méndez (Director)
      • Laura Cabiedes Miragaya
      • María Isabel García Espejo
      • Núria Hernández Nanclares
      • María Amparo Novo Vázquez
      • José Manuel Parrilla Fernández
      • María Trinidad Pascual Fernández
      • Sandra Sánchez Sánchez
      • Hans Peter van den Broek
    • Researchers at Other Universities
      • Manuel Javier Callejo Gallego
      • Cristóbal Gómez Benito
      • Paloma Herrero Racionero
      • Carmen María Lozano Cabedo
      • Maycon Noremberg Schubert
      • Guadalupe Ramos Truchero
    • Trainee Researchers
      • María González Álvarez
      • Sonia Otero Estévez
    • Visitors
      • Jessica Paddock
      • Claudia M. Prado-Meza
  • News
  • Teaching
    • Undergraduate Degree Courses
    • Master’s Degree Courses
    • Research Projects
  • Research
    • Research Fields
      • 1.- Food and eating in modern societies
      • 2.- Food and social structure
      • 3.- Power, politics, and social movements concerned with food
    • Project participation
      • National and international projects
      • Contracts with Business and other Institutions
    • Conferences
    • Doctoral theses
    • The Sociology of Food Observation Unit
  • Publications
    • Articles
    • Books
  • Scientific meetings
    • Socialimen Conference
      • Programme
      • Key Dates
      • Signing Up
      • Send abstracts
      • Conference Workshops
      • Grants
  • Contact
Home » Contracts with companies and institutions » Project to Improve Food and Eating for Vulnerable Groups

Project to Improve Food and Eating for Vulnerable Groups

27 May, 2016 por Sandra Sánchez Sánchez

El proyecto en el que participan Cruz Roja, Cajastur y Fundación Alimerka; pretende atender las necesidades alimenticias de colectivos socialmente vulnerables, tomando como referencia los criterios de vulnerabilidad establecidos por Cruz Roja Española en el Principado de Asturias.

La actual situación de coyuntura económica y social a la que nos enfrentamos, que provoca altas tasas de desempleo, cierre de empresas y retrocesos salariales, unido a una elevada deuda familiar; ha puesto al descubierto un nuevo perfil de personas vulnerables que hasta el momento no se visibilizaba, relacionado con personas con trabajos precarios que no pueden hacer frente a todos sus gastos, personas mayores de rentas bajas que pasan a ser la única fuente de ingresos de unidades familiares “ampliadas” y personas sin redes familiares, que se encuentran en situación de desempleo de larga duración y que han agotado toda posibilidad de ayuda del Estado.

Partiendo de la identificación de estas personas y de estos colectivos vulnerables, a través de este proyecto se entregarán vales de compra y se trabajará en una mejora nutricional de las personas beneficiarias a través de acciones de formación e información nutricional, de manera que gracias al proyecto, se puedan desarrollar habilidades de compra equilibrada, conservación, elaboración y consumo saludable de alimentos.

Un aspecto clave a la hora de abordar la ayuda alimentaria a estas personas vulnerables está en tomar en cuenta aspectos que puedan implicar problemas de salud ocasionados por la malnutrición en su doble vertiente, el acceso a alimentos o el consumo de alimentos que no ofrecen los nutrientes adecuados. Uno de los problemas más citados y contrastados es la obesidad producida por una ingesta inadecuada o desequilibrada de alimentos en la dieta diaria. Diversos estudios empíricos permiten afirmar que unos malos hábitos alimentarios generan obesidad, especialmente en jóvenes y adolescentes. En este sentido hay muchos datos concluyentes desde las Ciencias Sociales, en los cuales se verifica la hipótesis de una relación directa entre clase social y obesidad, sobre todo de EEUU, Francia e Inglaterra, países con una trayectoria más amplia en estudio científico de la relación entre alimentación y clases sociales.

Esta situación puede llevar a una Trampa de la Pobreza que implicará que las personas más vulnerables tengan mayores problemas de salud lo que les dificulte la entrada al mercado laboral en situaciones de igualdad y a la vez les implique destinar más fondos disponibles en gastos ocasionados por problemas de salud. Esta trampa de la pobreza también se podría trasladar a la economía nacional ya que se tendría menos productividad laboral y un mayor gasto sanitario.

Related posts

  • La Universidad de Oviedo se suma a la celebración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la CienciaLa Universidad de Oviedo se suma a la celebración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia Posted in Noticias
  • Análisis metodológico y modelización econométrica de las clasificaciones de regímenes cambiarios [UNOV-09-RENOV-MB-1]Análisis metodológico y modelización econométrica de las clasificaciones de regímenes cambiarios [UNOV-09-RENOV-MB-1] Posted in Contratos con empresas e instituciones
  • La Universidad de Oviedo crea la Cátedra de Estudios de Gobernanza Global AlimentariaLa Universidad de Oviedo crea la Cátedra de Estudios de Gobernanza Global Alimentaria Posted in News
  • Revista Italiana de Sociología. Monografía sobre Sociología de la Alimentación 2014, vol 4, nº 2Revista Italiana de Sociología. Monografía sobre Sociología de la Alimentación 2014, vol 4, nº 2 Posted in News
  • Analysis of effectiveness and efficiency of minor surgery in terms of costs, technical quality and perceived quality according to professionals, and levels of care where it is performedAnalysis of effectiveness and efficiency of minor surgery in terms of costs, technical quality and perceived quality according to professionals, and levels of care where it is performed Posted in Contracts with companies and institutions
  • Un estudio de la Universidad de Oviedo radiografía los hábitos alimentarios de los españolesUn estudio de la Universidad de Oviedo radiografía los hábitos alimentarios de los españoles Posted in News

Filed Under: Contracts with companies and institutions

Main Menu

Home
Team
Who We Are (About Us)
Researchers at UNIOVI
Cecilia Díaz Méndez (Director)
Laura Cabiedes Miragaya
María Isabel García Espejo
Núria Hernández Nanclares
María Amparo Novo Vázquez
José Manuel Parrilla Fernández
María Trinidad Pascual Fernández
Sandra Sánchez Sánchez
Hans Peter van den Broek
Researchers at Other Universities
Manuel Javier Callejo Gallego
Cristóbal Gómez Benito
Paloma Herrero Racionero
Carmen María Lozano Cabedo
Maycon Noremberg Schubert
Guadalupe Ramos Truchero
Trainee Researchers
María González Álvarez
Sonia Otero Estévez
Visitors
Jessica Paddock
Claudia M. Prado-Meza
News
Teaching
Undergraduate Degree Courses
Master’s Degree Courses
Research Projects
Research
Research Fields
1.- Food and eating in modern societies
2.- Food and social structure
3.- Power, politics, and social movements concerned with food
Project participation
National and international projects
Contracts with Business and other Institutions
Conferences
Doctoral theses
The Sociology of Food Observation Unit
Publications
Articles
Books
Scientific meetings
Socialimen Conference
Programme
Key Dates
Signing Up
Send abstracts
Conference Workshops
Grants
Contact

Search

Twitter

Grupo de Investigación en Sociología AlimentaciónFollow

Grupo de Investigación en Sociología Alimentación
socioalimentaGrupo de Investigación en Sociología Alimentación@socioalimenta·
24 Jun

Contentos por poder poner en marcha el proyecto.

Agencia Estatal de Investigación@AgEInves

‼️ La @AgEInves publica la propuesta de resolución provisional de la convocatoria Proyectos de Generación de Conocimiento 2021.
3.079 ayudas a proyectos propuestos para financiación.
🔗 https://bit.ly/3brU5Cs

Reply on Twitter 1540455738216267777Retweet on Twitter 1540455738216267777Like on Twitter 15404557382162677773Twitter 1540455738216267777
Load More...

Tags

contractsContracts with companies and institutionsdoctoral thesesNational projectsnewspresence in the media

CONTACT INFORMATION

Department of Sociology (University of Oviedo)
Faculty of Economics and Business
Department Building, 2nd floor
El Cristo Campus, s/n
33006 Oviedo
Spain.

Telephone:
(34) 985 10 50 42 / (34) 985 10 49 98

E-mail:
gsociologiaali@uniovi.es

Quick links

  • University of Oviedo
  • Research Groups of the University of Oviedo
  • Monograph (Caixa Studies Series): Food, Eating, and Health
  • The Spanish National Alliance Against Hunger and Malnutrition (ACHM-E)
  • Ministry of Agriculture, Food, and Environment. Food Consumption Panel
  • Iris Soci-aliment Network (Red Iris Soci-aliment): Newsfeed on food and social sciences
  • Chair of Global Food Governance Studies

Keywords

sociological analysis, sociological study, surveys, food, consumer studies, food consumption, food knowledge, health, obesity, gender roles.

© Copyright Universidad de Oviedo  ·  Mapa Web  ·   Contacto  ·  Accesibilidad  ·  Aviso legal  ·  Diseño Web Asturias