Con el inicio del año 2015 presentamos un nuevo número del flash de coyuntura, que combina las predicciones de cierre referidas al año 2014 con el detalle trimestral de las perspectivas económicas regionales de 2015.
En lo que respecta al pasado año, destaca el cierre de los registros de paro y contrataciones, que se han saldado con tasas medias de variación de -5,3% y 10,1%, ligeramente más optimistas que nuestras predicciones. Al mismo tiempo, se confirma la estabilidad prevista para la media regional de afiliaciones a la Seguridad Social, cuya tasa de variación en 2014 ha sido de 0,1%.A la espera de que el INE publique el próximo día 22 la estimaciones de la Encuesta de Población Activa para el último trimestre de 2014, los datos disponibles apuntan a una discreta recuperación en el mercado laboral asturiano, que deberá ser confirmado a lo largo de los próximos trimestres.
Esta nueva versión del flash de coyuntura confirma en rasgos generales las predicciones del anterior número, con ligeras mejoras en las cifras de paro registrado.
Esta información coyuntural, unida a las últimas predicciones relativas al entorno europeo y nacional, permiten ser moderadamente optimistas respecto a las perspectivas de crecimiento de Asturias, que dependerán en gran medida de la recuperación de la actividad industrial en la región.
El equipo Hispalink-Asturias colabora desde su inicio en 2007 con el Anuario de la Economía Asturiana publicado anualmente por Iniciativas de Marketing. Nuestros artículos analizan la situación actual y las perspectivas económicas de Asturias.
Las últimas estimaciones de la Encuesta de Población Activa (EPA) confirman la evolución favorable del mercado laboral en Asturias, ya que el empleo regional acumula hasta al tercer trimestre de 2014 un incremento superior al 2,5%, mientras la tasa nacional del mismo período se sitúa en el 0,7%. Por sectores, destaca la evolución favorable del empleo industrial y de servicios, actividades que muestran un mayor dinamismo en Asturias que en el conjunto de España, acumulando hasta el tercer trimestre incrementos de 10% y 3,7% respectivamente.
Según la última actualización de nuestras predicciones, que incorpora estos registros, la economía asturiana podría cerrar el año 2014 con un incremento de empleo del 2,1% mientras la tasa de paro regional se sitúa por debajo del 22%.Por lo que se refiere a la información coyuntural de producción y demanda, los últimos datos disponibles permiten apreciar ciertas mejoras en los índices de producción industrial de Asturias y los indicadores de consumo, especialmente los referidos al turismo y la matriculación de vehículos.
Nota: Con fecha 20/11/2014 se actualizan, respecto al Flash nº31 (5/11/2014), las tasas previstas para el año 2014 de algunos indicadores. Los últimos registros disponibles permiten apreciar ciertas mejoras en el índice de producción industrial de Asturias (INE), en las ventas en la región de cementos producidos en Asturias y en los indicadores de comercio exterior. En sentido contrario, cabe destacar cierto empeoramiento en el movimiento de pasajeros por el aeropuerto de Asturias.
Los rasgos más destacables de este flash de coyuntura regional van nuevamente referidos a la actividad industrial, donde han mejorado las perspectivas de producción, tal y como se refleja en los Indices de Producción Industrial elaborados para Asturias tanto por el INE como por SADEI.
Destaca especialmente la revisión al alza de las tasas previstas para la producción de electricidad, motivada por el espectacular aumento registrado desde junio por la producción de energía eléctrica de origen térmico.
Por lo que se refiere a los servicios, se han confirmado las buenas perspectivas del turismo en el ámbito regional, como muestran las tasas de variación referidas a viajeros y pernoctaciones en hoteles.
En el mercado laboral, a la espera de las estimaciones de la EPA correspondientes al tercer trimestre de 2014, las últimas cifras de paro y contratos registrados confirman la mejoría avanzada en números anteriores del flash.
Próximo ya el cierre del tercer trimestre, la economía regional asturiana mantiene los mismos rasgos del anterior flash, con una ligera mejoría en la actividad industrial. Según el Indice de Producción Industrial (IPI) del INE, Asturias ha presentado uno de los mejores registros durante el mes de junio, lo cual permite atenuar la caída acumulada hasta ese mes y también la prevista para cierre de año, que ahora se estima en -3,8%.
También existen datos positivos en los servicios, y en especial los vinculados al turismo. En cambio, persisten serias dudas respecto a la recuperación del consumo, como muestran los últimos datos del índice de ventas en la región.
Las predicciones de crecimiento de la economía española en el año 2014 han experimentado sucesivas revisiones al alza, estimándose actualmente la tasa de consenso en 1,2%. En este contexto las últimas predicciones de Hispalink se sitúan en la banda superior, con una tasa de 1,3%.
Fuente: Panel FUNCAS
En el caso de la economía asturiana, las predicciones de Hispalink apuntan a un ligero crecimiento durante el presente año (0,8%) que previsiblemente se acentuará en 2015 (1,5%), en ambos casos sin alcanzar las correspondientes tasas de crecimiento nacional (1,3% y 2,2% respectivamente).
Perspectivas de crecimiento sectorial
Para el año 2014 el análisis sectorial confirma el crecimiento de los servicios (1,1%), al que previsiblemente se unirá una moderada recuperación de la actividad industrial (1,1%). Estos comportamientos, unidos a tasas positivas en la agricultura (3%), sitúan a la construcción como único sector para el que se esperan retrocesos de actividad en el presente año (-1,2%).
Figura 2: Predicciones sectoriales del VAB en Asturias y España en 2014 (tasas, %)
Fuente: Hispalink, Julio 2014
Dentro de la industria el comportamiento más positivo corresponde a la rama de bienes intermedios, mientras la energía muestra un comportamiento desfavorable, al iniciar el año 2014 con retrocesos de actividad.
Por su parte los servicios parecen confirmar sus previsiones de crecimiento, gracias al buen comportamiento del turismo y la recuperación del consumo.
Se espera que estas pautas de crecimiento sectorial, basadas en el dinamismo de la industria y los servicios, se mantengan en 2015, año para el que -tras un largo período de retrocesos- las tasas del sector construcción podrían recuperar el signo positivo, permitiendo a Asturias superar el 1,5% de crecimiento regional.
Por lo que respecta al mercado laboral, cabe señalar que la revisión al alza de las perspectivas de Asturias afecta también al empleo regional que, tras el retroceso experimentado en 2013 (-2,8%) ha iniciado el año con una ligera recuperación. Más concretamente, la EPA estima para Asturias un aumento de ocupados de 0,9% en el primer semestre de 2014 respecto al mismo período de 2013, gracias a los sectores de industria (6,7%) y servicios (2%), mientras se prolonga la caída de ocupación en la actividad constructora regional.
Figura 3: Evolución sectorial de la población ocupada durante el primer semestre de 2014 (tasas acumuladas, %)
Fuente: INE, Encuesta de Población Activa (segundo trimestre 2014)
Análisis de coyuntura
El análisis coyuntural muestra una progresiva consolidación del crecimiento regional que, si bien todavía se sitúa en tasas modestas, muestra una evolución paralela a la del conjunto nacional. Las tasas interanuales estimadas por Hispalink-Asturias han ido aumentando en los sucesivos trimestres, esperándose para finales del presente año crecimientos en torno al 1,3% respecto a una media nacional cercana al 2%.
Figura 4: Tasas interanuales de variación del PIB en Asturias y España (%)
Fuente: INE (Contabilidad Nacional Trimestral) e Hispalink-Asturias
Los últimos análisis de la coyuntura económica regional llevados a cabo por Hispalink-Asturias apuntan a unas perspectivas de crecimiento para el presente año en torno al 0,8% en Asturias, inferiores a la tasa prevista para el conjunto nacional (1,2% según el último consenso de FUNCAS, referido a julio 2014).
Por sectores cabe destacar la recuperación esperada en la actividad industrial que previsiblemente se unirá a los servicios como motor de crecimiento regional. Cabe también destacar que, tras un cierto estancamiento durante el primer trimestre del año, se espera una aceleración gradual del crecimiento, con tasas superiores al 1% en el segundo semestre.
Este nuevo flash de coyuntura Hispalink-Asturias actualiza las predicciones relativas a las principales magnitudes de la economía regional.
Las estimaciones de la Contabilidad Nacional Trimestral del INE (CNTR) correspondientes al primer trimestre de 2014 apuntan a un tímido crecimiento del PIB de España, que se traduce en tasas de 0,5% en términos interanuales y 0,4% en términos intertrimestrales.
Por su parte, las predicciones de Hispalink-Asturias estiman que la economía asturiana ha experimentado durante el mismo período un crecimiento interanual de 0,4%, ligeramente inferior al del conjunto nacional. Desde la óptica sectorial la evolución de la economía asturiana en este primer trimestre se caracteriza por un mejor comportamiento de los servicios (tasa interanual de 1,1%, similar a la de España) y un menor retroceso de la construcción (-2,6%, respecto a una media nacional de -8,6%). No obstante, el crecimiento regional se ve todavía lastrado por la debilidad industrial, cuya tasa interanual se estima en -0,4% mientras la nacional alcanza el 0,7%.
En lo que se refiere a los indicadores coyunturales los comportamientos más favorables corresponden a los indicadores de consumo, con mejoras significativas en las predicciones relativas a turismo y matriculación de turismos, mientras las expectativas del mercado laboral mejoran muy tímidamente.
Cabe también señalar que los resultados de la última Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) del INE confirman la menor incidencia relativa de la crisis en los hogares asturianos que en el conjunto nacional, que se observa tanto en los indicadores objetivos (Asturias presenta tasas de pobreza en Asturias y proporciones de hogares con carencia material inferiores a la media nacional) como en la percepción subjetiva (la proporción de hogares que declaran tener dificultades para llegar a fin de mes en Asturias es significativamente menor que en el conjunto de España).
Indicadores de condiciones de vida en España y Asturias
España
Asturias
Tasa de riesgo de pobreza (1)
20,4%
14,1%
Tasa de riesgo de pobreza con alquiler imputado
18,7%
13,6%
Proporción de hogares con dificultad para llegar a fin de mes
65,0%
43,0%
Proporción de hogares con carencia material (2)Al menos dos conceptosAl menos tres conceptosAl menos cuatro conceptos
36,5%15,3%5,6%
26,0%10,3%3,3%
Fuentes: INE (ECV)
(1) Umbral de pobreza: 60% de la mediana de los ingresos anuales por unidad de consumo (escala OCDE modificada)
(2) Los siete conceptos hacen referencia a hogares que no pueden permitirse ir de vacaciones al menos una semana al año, no pueden permitirse una comida de carne, pollo o pescado al menos cada dos días, no pueden permitirse mantener la vivienda con una temperatura adecuada, no tienen capacidad para afrontar gastos imprevistos, han tenido retrasos en el pago de gastos relacionados con la vivienda principal, no pueden permitirse disponer de un automóvil o no pueden permitirse disponer de un ordenador personal.