En este contexto se espera que los próximos meses aporten nuevos datos sobre la magnitud de la actual crisis, que serán incorporados a nuestros modelos y conducirán a una revisión de las predicciones sectoriales.
Flash
Flash de Asturias y de la Cornisa
Flash_AS Nº98_08/2020
La primera mitad del año 2020 se ha cerrado con importantes retrocesos en los principales indicadores coyunturales de la economía asturiana. Así, tanto el IPI elaborado por SADEI para Asturias como el IPI regional publicado por el INE estiman hasta junio una caída interanual en torno al 17%, similar al descenso registrado por el consumo de electricidad para usos industriales.
Los indicadores de servicios descienden notablemente hasta el mes de junio: en transportes destacan las tasas negativas acumuladas para el movimiento de aeropuertos (-64,2%) y puertos (-16,6%) y en turismo se confirman los descensos interanuales acumulados por el número de viajeros y pernoctaciones en hoteles (en torno a -70%), cuyo comportamiento mejorará previsiblemente en los próximos meses.
La crisis muestra también sus efectos sobre el mercado laboral y así hasta el mes de julio el paro registrado en la región ha aumentado un 9,4% mientras las contrataciones se reducían un 37,6%.
En este contexto los registros más favorables corresponden a los indicadores agrarios (la producción de leche acumula en el primer semestre incrementos de 3,3%) y los índices de ventas, que aumentan un 6,7%, destacados el comportamiento de alimentación (11,7%).
En este contexto se espera que los próximos meses aporten nuevos datos sobre la magnitud de la actual crisis, que serán incorporados, junto al nuevo entorno nacional e internacional, a nuestros modelos y predicciones sectoriales.
Flash Cornisa Nº50_07/2020
La información coyuntural disponible confirma el retroceso de la actividad industrial en el conjunto nacional y, todavía con mayor intensidad en las regiones de la cornisa cantábrica. Así, el Indice de Producción Industrial (IPI) publicado por el INE acumula hasta mayo descensos del 15,8% para España y más intensos en la cornisa cantábrica (-19,1% en el País Vasco), mientras el Índice de Cifra de Negocios en la Industria registra hasta abril caídas similares (-20,6% en el País Vasco).
A medida que avanza se hacen más patentes los descensos en el Índice de Cifra de Negocios en los Servicios, cuya tasa acumulada hasta abril es de -14,1% para España y similar en las regiones de la cornisa. Como ya habíamos anticipado en números anteriores, destacan los comportamientos especialmente adversos del movimiento de aeropuertos (-66,1% acumulado en el primer semestre a nivel nacional) y los indicadores turísticos (viajeros y pernoctaciones en hoteles, que acumulan hasta mayo caídas en torno al 60%)
Estos importantes retrocesos de actividad afectan de forma significativa al mercado laboral, que durante el primer semestre muestra aumentos del 13,2% en el paro registrado en España y descensos de las contrataciones (-33,6% en España y -40% en Asturias).
En este contexto se espera que los próximos meses aporten nuevos datos sobre la magnitud de la actual crisis, que serán incorporados a nuestros modelos y conducirán a una revisión de las predicciones sectoriales.
Flash_AS Nº97_07/2020
La información coyuntural disponible confirma el impacto de la crisis asociada al covid-19 en la economía regional. Así, el IPI elaborado por SADEI para Asturias acumula una caída de 10,4% mientras el publicado por el INE retrocede un 16,5% y el consumo de electricidad industrial desciende un 15,4%.
Los indicadores de servicios descienden de forma notable hasta el mes de mayo: en transportes destacan las tasas negativas acumuladas para el movimiento de aeropuertos (-55,2%) y puertos (-10,8%) y en turismo se confirman los descensos interanuales en el número de viajeros y pernoctaciones en hoteles (en torno al 65%).
La crisis muestra también sus efectos sobre el mercado laboral y así durante el primer semestre del año el paro registrado en la región ha aumentado un 8% mientras las contrataciones se reducían casi un 40%.
En este contexto nuestras últimas predicciones para la economía asturiana anticipan una reducción del VAB regional en torno al 11%, resultado de importantes retrocesos en todos los sectores de actividad salvo la agricultura.
El análisis por sectores muestra que la caída más acentuada corresponde al segundo trimestre, con una tasa interanual de -13,1% si bien para el tercer trimestre se prevé también un descenso significativo de actividad (-12,7%).
Por su parte, las predicciones relativas a empleo y paro serán actualizadas una vez que se disponga de las estimaciones de la EPA del segundo trimestre, que previsiblemente reflejarán el impacto negativo de la actual crisis.
Flash Cornisa Nº49_06/2020
Los últimos registros disponibles aportan nueva evidencia sobre la magnitud del impacto económico de la crisis del covid-19 tanto en España como en las regiones de la cornisa cantábrica.
Este retroceso se manifiesta claramente en la actividad industrial, ya que el Indice de Producción Industrial (IPI) publicado por el INE acumula hasta abril descensos del 12,4% a nivel nacional y más acentuados en la cornisa cantábrica (-16% en el País Vasco), mientras el Índice de Cifra de Negocios en la Industria registra hasta mayo caídas de más del 50%.
Aunque con menor intensidad también se observan descensos en el Índice de Cifra de Negocios en los Servicios, cuya tasa acumulada hasta mayo es de -4,8% para España y algo más acentuada en las regiones de la cornisa. Como ya habíamos anticipado en números anteriores, destacan los comportamientos especialmente adversos del movimiento de aeropuertos (-57,9% acumulado hasta mayo en España) y los indicadores turísticos (viajeros y pernoctaciones en hoteles, que acumulan hasta abril caídas en torno al 50%)
Estos importantes retrocesos de actividad afectan tanto a mercado laboral (con aumentos del paro registrado e importantes caídas en las contrataciones) y los indicadores de consumo (con los registros de abril se acentúan las caídas del índice de ventas de turismos y el consumo de combustible).
En este contexto se espera que los próximos meses aporten nuevos datos sobre la magnitud de la actual crisis, que serán incorporados a nuestros modelos y conducirán a una revisión de las predicciones sectoriales.
Flash_AS Nº96_06/2020
La información coyuntural disponible hasta el mes de abril confirma el impacto de la crisis asociada al covid19 en la economía regional. Así, en el ámbito de la producción industrial el IPI elaborado por SADEI para Asturias acumula una caída de 6,8% mientras el publicado por el INE retrocede un 13,9% y el consumo de electricidad industrial desciende un 14,5%.
También los indicadores de servicios acumulan caídas considerables. Tras un mes de abril insólito sin viajeros alojados ni pernoctaciones en los hoteles de la región, las tasas interanuales acumuladas por estos indicadores se sitúan en -51% y -51,3% respectivamente, mientras el movimiento de viajeros en aeropuertos retroceden un 41,5% hasta el mismo mes.
El impacto de la crisis se refleja también en la matriculación de turismos que se reduce hasta abril un 52,3% y en los indicadores laborales regional: el paro registrado acumula hasta mayo una tasa de crecimiento de 5,8% mientras las contrataciones se reducen un 38,2% en el mismo período.
En este contexto los comportamientos más favorables corresponden a algunos indicadores agrarios (la producción de leche aumentó un 4% hasta abril), la producción de cemento (cuya tasa acumulada hasta abril es del 19,3%) y los índices de ventas, especialmente el relativo a alimentación.
En este contexto se espera que los próximos meses aporten nuevos datos sobre la magnitud de la actual crisis, que serán incorporados, junto al nuevo entorno nacional e internacional, a nuestros modelos y predicciones sectoriales.
Flash Cornisa Nº48_05/2020
Los indicadores coyunturales disponibles hasta abril confirman el retroceso económico tanto en España como en las regiones de la cornisa cantábrica.
Este retroceso se manifiesta claramente en la actividad industrial, tal y como refleja el Indice de Producción Industrial (IPI) publicado por el INE, que hasta marzo acumula caídas del 5% a nivel nacional y más intensas en la cornisa cantábrica (-9,5% en Cantabria).
Entre los indicadores con evolución más desfavorable destacan el movimiento de aeropuertos y la matriculación de turismos (que acumulan hasta abril caídas de más del 40%), mientras el índice de ventas muestra retrocesos discretos (-3,7% en Asturias y -2,% en España).
Es necesario tener presentes también los descensos registrados por algunos indicadores coyunturales cuya información está disponible únicamente hasta marzo. Este es el caso del consumo de combustible (cuya tasa de variación acumulada en el primer trimestre es de -7,5% a nivel nacional) y los indicadores turísticos, viajeros y pernocataciones, con retrocesos del 21% en el mismo período.
En este contexto se espera que los próximos meses aporten nuevos datos sobre la magnitud de la actual crisis, que serán incorporados a nuestros modelos y conducirán a una revisión a la baja de las predicciones sectoriales.
Flash_AS Nº95_05/2020
La información coyuntural disponible hasta el mes de marzo comienza a reflejar el impacto de la crisis ligada al covid-19 en la economía regional. En el ámbito industrial tanto el IPI del INE como el elaborado por SADEI para Asturias muestran importantes retrocesos, al igual que la producción de energía eléctrica (-10,1%) y el consumo de electricidad industrial (-16,2%).
También los indicadores de servicios acumulan en el primer trimestre caídas considerables, como muestra el movimiento de viajeros en aeropuertos (cuya tasa interanual acumulada es de -16,1%), los viajeros alojados en hoteles (-19%) y las pernoctaciones (-15,9%).
Lógicamente el impacto de la crisis afecta también a los indicadores de consumo (la matriculación de turismos se reducen un 38,8% en el primer trimestre) y al mercado laboral regional, que hasta abril acumula un incremento del 2,6% del paro registrado mientras descienden significativamente los contratos (-28,2%) y en menor medida las afiliaciones a la Seguridad Social (-0,6%).
En este contexto los únicos comportamientos favorables corresponden a algunos indicadores agrarios (producción de leche) y a la producción de cemento a pesar del retroceso interanual registrado en marzo.
En este contexto se espera que los próximos meses aporten nuevos datos sobre la magnitud de la actual crisis, que serán incorporados a nuestros modelos y conducirán a una revisión a la baja de las predicciones sectoriales.
Flash Cornisa Nº47_04/2020
Los indicadores coyunturales disponibles para marzo muestran el impacto del cese de actividad asociado al Estado de Alarma. Así el movimiento de pasajeros en aeropuertos acumula hasta marzo una tasa de -20,5% en el conjunto nacional, con caídas algo más atenuadas en las regiones de la cornisa cantábrica.
También registran importantes caídas las matriculaciones de turismos, cuya tasa acumulada en el primer trimestre es de -30,1% para España.
Lamentablemente cabe esperar que los próximos indicadores reflejen el deterioro de la actividad industrial (el IPI acumulaba hasta febrero tasas negativas que inevitablemente se acentuarán a partir del mes de marzo) y especialmente en los servicios que habían iniciado el año con comportamientos más dinámicos.
Como ya hemos comentado en números anteriores, las circunstancias excepcionales en las que nos encontramos invalidan las columnas relativas a predicciones, elaboradas para un “escenario básico” que lamentablemente no resulta verosímil en la actual situación de crisis sanitaria y económica.
Flash_AS Nº94_04/2020
Hispalink-Asturias en casa: La mayoría de indicadores incluídos en este flash corresponden al mes de febrero, el último antes de la inevitable ruptura asociada a la crisis económica en la que nos encontramos.
En el caso de la industria los indicadores disponibles (IPI, producción y consumo de electricidad) acumulan hasta febrero retrocesos significativos.
En los servicios destaca el buen inicio de año del aeropuerto, que hasta febrero incrementó el transporte de pasajeros más del 16% y de los indicadores coyunturales de turismo (viajeros y pernoctaciones).
También se registran tasas positivas hasta febrero en algunos indicadores de consumo (indices de ventas general y de alimentación).
Como ya hemos comentado en números anteriores, las circunstancias excepcionales en las que nos encontramos invalidan las columnas relativas a predicciones, elaboradas para un “escenario básico” que lamentablemente no resulta verosímil en la actual situación de crisis sanitaria y económica.