Flash Cornisa N36_05/2019

Con la información disponible hasta abril se mantienen las perspectivas de reducción del paro registrado en la cornisa cantábrica, de mayor intensidad que la prevista para la media nacional. En cambio no sucede lo mismo con las afiliaciones a la Seguridad Social y las contrataciones cuyo dinamismo en la cornisa es menor que el de España en su conjunto.

La actividad industrial muestra durante el primer trimestre crecimientos discretos, salvo en el caso del País Vasco cuyo IPI acumula hasta marzo aumentos de 2,2%. Una situación similar se presenta en el Indice de Ventas que acumula un aumento de 2,4% en el País Vasco frente al estancamiento de Asturias y Cantabria.

Por lo que se refiere al sector transportes, Asturias presenta la evolución más negativa, ya que acumula retrocesos tanto en el movimiento de puertos (-0,9% hasta marzo) como de aeropuertos (-3,8% hasta abril). También los indicadores de turismo (viajeros y pernoctaciones en hoteles) reflejan la desventaja de Asturias, si bien se espera que la situación mejore en los próximos meses.

   Enviar artículo en formato PDF   

Flash_AS_N83_05/2019

Los indicadores coyunturales disponibles para Asturias muestran una considerable incertidumbre sobre el crecimiento económico regional cuya predicción se sitúa actualmente en 2,1%. Las perspectivas son favorables para los indicadores del mercado laboral (especialmente el paro) y de comercio exterior, y se han revisado al alza las predicciones relativas a varios indicadores de transporte (movimiento de puertos y aeropuertos) y turismo (viajeros y pernoctaciones).

En el extremo opuesto, uno de los indicadores más preocupantes es el Indice de Producción Industrial (IPI) elaborado por SADEI que acumula en el primer trimestre una caída del 6% debida en gran medida a la reducción de producción de energía eléctrica.

   Enviar artículo en formato PDF   

Flash Cornisa N35_04/2019

Si bien el descenso del paro registrado en España durante el primer trimestre del año (-5,2%) se observa en niveles similares en las regiones de la cornisa cantábrica, no sucede lo mismo con las contrataciones ya que, frente al crecimiento del 4% acumulado hasta marzo a nivel nacional, en la cornisa cantábrica se registran crecimientos tímidos (Cantabria) e incluso retrocesos (Asturias y País Vasco).
La actividad industrial, tras el buen comportamiento del año 2018, muestra aumentos más moderados. Nuestras predicciones apuntan que el IPI podría cerrar el año con crecimientos en torno al 0,8% en España y algo superiores en las regiones de la cornisa.
Por lo que se refiere al sector transportes, durante los primeros meses del año Asturias destaca por su buen comportamiento en el movimiento de puertos (8% acumulado hasta febrero) pero en cambio experimenta retrocesos en el movimiento de aeropuertos (-5,4% hasta marzo). También los indicadores de turismo (viajeros y pernoctaciones en hoteles) y de confianza de consumidores (índices de ventas y matriculación de turismos) reflejan la desventaja relativa de Asturias, si bien se espera que la situación mejore en los próximos meses.

   Enviar artículo en formato PDF   

Flash_AS_N82_04/2019

A medida que avanza el año los indicadores disponibles reflejan la incertidumbre sobre el crecimiento económico regional. Si bien se registran comportamientos favorables en variables como el movimiento de puertos o las exportaciones regionales, también se observan retrocesos significativos en algunos de los principales indicadores coyunturales. Este es el caso del Indice de Producción Industrial elaborado por SADEI que tras el mal comportamiento de febrero acumula una caída de 5,3%, del movimiento de aeropuertos (-9,6% acumulado hasta febrero), los principales indicadores de turismo (-3,5% para los viajeros y -0,4% para las pernoctaciones en hoteles) y algunos indicadores de consumo.
La incertidumbre se traslada también al ámbito laboral, donde se observan descensos del paro registrado (-4,3% acumulado hasta marzo) pero los contratos permanecen estancados y las afiliaciones a la Seguridad Social aumentan en niveles inferiores al conjunto nacional y el resto de regiones de la cornisa cantábrica.
En este contexto, como ya habíamos anticipado, existen serias dudas de que Asturias pueda mantener crecimientos en torno al 2% hasta finales de año.

   Enviar artículo en formato PDF   

Flash Cornisa N34_03/2019

Tras el buen comportamiento industrial del año 2018, se espera que el IPI aumente más moderadamente durante el presente año, que se ha iniciado con incrementos de 1,6% en Asturias y 1,8% en España durante el mes de enero.
Por lo que se refiere al sector transportes, frente a las expectativas favorables para el conjunto nacional se espera que Asturias finalice el año con descensos en el movimiento de puertos y aeropuertos. También para los indicadores de turismo (viajeros y pernoctaciones en hoteles) se confirma la desventaja relativa de Asturias respecto al resto de la cornisa y el conjunto de España.
En cuanto al mercado laboral, nuestras predicciones apuntan a descensos del paro registrado, más intensas en las regiones de la cornisa que el conjunto nacional. En cambio, para los contratos registrados y las afiliaciones a la Seguridad Social se prevén en España incrementos de 4,7 y 2,8% respectivamente, mientras la cornisa crecería a niveles más discretos.

   Enviar artículo en formato PDF   

Flash_AS_N81_03/2019

Tal y como habíamos anticipado en el flash anterior, las perspectivas para Asturias en el año 2019, aun siendo positivas suponen una ralentización del crecimiento que se extiende a todos los sectores de actividad y se acentúa a medida que avance el año, situándose la tasa global del último trimestre por debajo del 2%.

Tras el buen comportamiento del año 2018, la producción industrial regional ha iniciado el año con un ligero descenso según el IPI publicado por SADEI. También se registraron tasas interanuales negativas en el mes de enero para los indicadores de turismo (viajeros y pernoctaciones en hoteles) y, más acentuadas en el movimiento de puertos (-19,1%) y de aeropuertos (-10,2%).

Esta ralentización económica se extiende también al mercado laboral regional. Si bien el paro registrado acumula hasta febrero un descenso del 4,5% los contratos registrados y las afiliaciones a la Seguridad Social han aumentado tímidamente, con tasas significativamente inferiores a las del conjunto nacional.

   Enviar artículo en formato PDF   

Flash Cornisa N33_02/2019

Los últimos registros de cierre del año 2018 confirman el dinamismo industrial de la cornisa cantábrica. Según las estimaciones del INE el Indice de Producción Nacional (IPI) ha acumulado durante el pasado año crecimientos de 6,6% en Cantabria y 2,2% en Asturias, ambos muy superiores al 0,8% registrado a nivel nacional.
En el caso de Asturias se confirma también la debilidad de los indicadores de turismo (viajeros y pernoctaciones) ambos con tasas de 0,2% en 2018 y el retroceso del movimiento de puertos (-7,2%) que contrasta con el crecimiento experimentado en las otras regiones de la cornisa y en el conjunto nacional. Se espera que el comportamiento de estos indicadores mejore a lo largo del presente año hasta cerrar 2019 con crecimientos significativos.
Las perspectivas para el año 2019, aun siendo favorables en términos generales, apuntan a un estancamiento industrial tanto a nivel nacional como en el País Vasco, mientras en el caso de Asturias resulta especialmente preocupante el retroceso del movimiento del aeropuerto.

   Enviar artículo en formato PDF   

Flash_AS_N80_02/2019

Las perspectivas para el año 2019 en Asturias apuntan a una ralentización del crecimiento regional. Cabe además destacar que, si bien las tasas sectoriales previstas son positivas, se espera que el ritmo de crecimiento se atenúe en todos los sectores a medida que avanza el año, situándose la tasa del último trimestre por debajo del 2%.

La incertidumbre afecta especialmente a la producción industrial, que tras el aumento registrado en 2018 podría sufrir retrocesos, con impactos negativos en las exportaciones y el transporte regional.

También los servicios verán debilitado su crecimiento, condicionado en gran medida por la recuperación del sector turismo y el transporte aéreo de pasajeros.

La ralentización económica afectará también al mercado laboral regional. Si bien el año 2018 se ha cerrado con descensos del paro tanto registrado como estimado por la EPA, Asturias mantiene como principales puntos débiles su baja tasa de actividad y el bajo ritmo de creación de contratos y afiliaciones a la Seguridad Social, inferiores a los registrados para el conjunto nacional

   Enviar artículo en formato PDF   

Flash Cornisa N32_01/2019

A la espera de conocer los últimos registros de cierre del año 2018, se confirma el buen comportamiento del mercado laboral en la cornisa cantábrica, donde la reducción interanual del paro (-6,8% en el caso de Asturias) ha sido más intensa que la del conjunto nacional (-6,5%).
Se confirma también el buen comportamiento industrial, especialmente en Cantabria cuyo IPI acumula hasta noviembre un crecimiento del 7,1%, significativamente superior a la media nacional (1,2%).
De entre los registros ya cerrados cabe destacar el buen comportamiento de las matriculaciones de turismos, que han crecido un 6,2% en España y 22,2% en Cantabria.
Por lo que se refiere a la economía asturiana, el comportamiento menos favorable corresponde a los indicadores de transportes (movimiento de puertos y aeropuertos) y turismo (viajeros y pernoctaciones) que se espera mejoren su evolución a lo largo del año 2019.

   Enviar artículo en formato PDF   

Flash_AS_N79_01/2019

El año 2018 se ha cerrado en Asturias con un balance favorable, caracterizado por crecimientos en todos los sectores de actividad con particular protagonismo de la construcción (5,5%) y la industria (3,4%). Para el presente año se prevé una cierta ralentización en el crecimiento regional, que podría cerrar 2019 con una tasa del 2%, basada en comportamientos expansivos de todos los sectores económicos.

Por lo que respecta el mercado laboral, a la espera de que se publiquen las estimaciones de la EPA para el último trimestre del año, los datos de cierre de 2018 confirman el significativo descenso del paro registrado (-6,8%) y el aumento en los contratos registrados (4,1%). Estos comportamientos se prolongarán, previsiblemente más atenuados a lo largo del presente año que podría concluir con una cifra de parados inferior a los 70.000.

   Enviar artículo en formato PDF