Flash_AS Nº94_04/2020

Hispalink-Asturias en casa: La mayoría de indicadores incluídos en este flash corresponden al mes de febrero, el último antes de la inevitable ruptura asociada a la crisis económica en la que nos encontramos.
En el caso de la industria los indicadores disponibles (IPI, producción y consumo de electricidad) acumulan hasta febrero retrocesos significativos.
En los servicios destaca el buen inicio de año del aeropuerto, que hasta febrero incrementó el transporte de pasajeros más del 16% y de los indicadores coyunturales de turismo (viajeros y pernoctaciones).
También se registran tasas positivas hasta febrero en algunos indicadores de consumo (indices de ventas general y de alimentación).

Como ya hemos comentado en números anteriores, las circunstancias excepcionales en las que nos encontramos invalidan las columnas relativas a predicciones, elaboradas para un “escenario básico” que lamentablemente no resulta verosímil en la actual situación de crisis sanitaria y económica.

   Enviar artículo en formato PDF   

Laboral Sect. Nº53_04/2020

Hispalink-Asturias en casa:

Los registros laborales de marzo, que marcan cifras históricas, acusan el impacto de la crisis económica asociada a la pandemia de coronavirus, si bien en la cornisa cantábrica estos efectos son menos intensos que en el conjunto nacional. Así, el paro total nacional acumula hasta marzo un incremento interanual de 2,2% mientras en el caso de Asturias la tasa interanual acumulada todavía es ligeramente negativa (-1,6%).
Tal y como era previsible las contrataciones registran caídas significativas, con una tasa acumulada de -10% para España y algo menos intensas en las regiones de la cornisa cantábrica (-8,6% en Asturias).
Cabe señalar que, si bien el cuaderno incluye una segunda hoja con el análisis de las series desestacionalizadas, en el actual contexto este análisis pierde sentido como consecuencia de la inexistencia del efecto Pascua.

Por lo que se refiere a las predicciones para el año 2020, como ya hemos señalado en boletines anteriores, deben ser consideradas como meramente orientativas debido al elevado nivel de incertidumbre y serán actualizadas progresivamente con nueva información coyuntural. En términos generales los resultados de nuestros modelos coinciden con otros estudios publicados recientemente y apuntan que el mercado laboral de la cornisa cantábrica y especialmente Asturias podrían sufrir el impacto de la esta crisis con menos intensidad que el conjunto nacional.

   Enviar artículo en formato PDF   

Transporte Nº52_03/2020

Hispalink-Asturias en casa:

Los registros disponibles para los indicadores coyunturales de transporte incluyen los datos de transporte aéreo de pasajeros correspondientes a febrero, que mostraban una evolución favorable tanto en el conjunto nacional (crecimiento acumulado de 2%) como en la cornisa (16,3% en Asturias). En el caso del transporte de mercancías por carretera se dispone de las cifras de cierre del año 2019, que registran una tasa de 4,8% para España mientras las regiones de la cornisa cantábrica crecen por encima del 10%.

Lamentablemente, estas trayectorias se verán truncadas como consecuencia de la crisis económica asociada a la pandemia a la que actualmente nos enfrentamos.
Como ya hemos comentado en números anteriores, las circunstancias excepcionales en las que nos encontramos invalidan las columnas relativas a predicciones, elaboradas para un “escenario básico” que lamentablemente no resulta verosímil en la actual situación de crisis sanitaria y económica.

   Enviar artículo en formato PDF   

Turismo Nº52_03/2020

Hispalink-Asturias en casa:
Los registros correspondientes al mes de febrero serán los últimos antes de que las series temporales se vean rotas por la irrupción en nuestras vidas de la pandemia a la que actualmente nos enfrentamos.

Durante estos dos primeros meses de 2020 los indicadores turísticos muestran un considerable dinamismo en las regiones de la cornisa cantábrica, cuyas tasas de crecimiento superan a las nacionales tanto para el número de viajeros como para las pernoctaciones en hoteles.

Como ya hemos comentado en números anteriores, es evidente que las circunstancias excepcionales en las que nos encontramos invalidan las columnas relativas a predicciones, elaboradas para un “escenario básico” que lamentablemente no resulta verosímil en la actual situación de crisis sanitaria y económica.

   Enviar artículo en formato PDF   

Laboral Sect. Nº52_03/2020

Con los registros disponibles hasta el mes de febrero de 2020 se observan descensos interanuales del paro nacional y de la cornisa cantábrica, con algunas excepciones como el paro agrario en España y Cantabria y el industrial en Asturias y Cantabria. En la hoja adicional del cuaderno que analiza la evolución y perspectivas de las series ajustadas de estacionalidad y efectos de calendario, se observa que la mayoría de estas variaciones acumuladas del paro presentan signo negativo cuando se calculan sobre las series suavizadas.
Nuestras predicciones anticipan para el año 2020 descensos del paro en todos los sectores de actividad, especialmente acusados en la construcción y más intensos en la cornisa cantábrica que en el conjunto nacional.
Por lo que se refiere a los contratos registrados, tanto las tasas acumuladas como las previsiones de cierre de año con más favorables en las regiones de la cornisa que en el conjunto nacional. En el caso de Asturias la tasa prevista es de 2,6% respecto a una media de 0,7% en España.

   Enviar artículo en formato PDF   

C.Exterior Nº52_03/2020

Hispalink-Asturias en casa: 

Publicamos este flash, elaborado a través de trabajo colaborativo desde nuestras casas, en un contexto de incertidumbre creciente y deterioro de las expectativas económicas.

Los registros de enero muestran un crecimiento interanual de las exportaciones nacionales (2,2% en términos reales) y también en Cantabria y el País Vasco. Por su parte Asturias, tras cerrar 2019 con un considerable crecimiento de las exportaciones regionales (11%) ha registrado en enero un descenso real interanual (-3,5%) debido fundamentalmente al retroceso de las exportaciones de bienes de equipo.

Es evidente que las circunstancias excepcionales en las que nos encontramos invalidan las columnas relativas a predicciones (que corresponden a un “escenario básico” que lamentablemente no resulta verosímil en la actual situación de crisis sanitaria pero también económica).

   Enviar artículo en formato PDF   

Flash Cornisa Nº46_03/2020

Publicamos este flash, elaborado a través de trabajo colaborativo desde nuestras casas, en un contexto de extrema incertidumbre que inevitablemente condicionará nuestras predicciones.
Los primeros registros laborales del año 2020 muestran un comportamiento más favorable en las regiones de la cornisa cantábrica que en el conjunto nacional. Así el descenso interanual del paro registrado ha sido de -1,1% en España frente la tasa de -3,9% registrada en Asturias y los contratos registrados han aumentado en las regiones de la cornisa mientras descendían a nivel nacional (-2%).
Por lo que se refiere a la actividad industrial, el índice de cifra de negocios en la industria confirma el mal comportamiento del año 2019 y el Indice de Producción Industrial (IPI) inicia el año 2020 con descensos en España y la cornisa. En el caso del índice de cifra de negocios en los servicios, tras el cierre favorable del año 2019 (tasa del 3,9% en España y más elevadas en la cornisa) es previsible que el presente año se vea seriamente afectado por la coyuntura sociosanitaria, que todavía no ha sido incorporada a nuestros modelos econométricos.

   Enviar artículo en formato PDF   

Flash_AS Nº93_03/2020

En un momento de especial incertidumbre presentamos este flash de la economía asturiana, que incluye registros hasta febrero para algunos de los indicadores coyunturales. Nuestras predicciones para el mercado laboral son favorables, ya que se espera cerrar el año 2020 con reducciones significativas del paro tanto registrado (-4,9%) como estimado por la EPA (-4,8%), mientras aumentan el número de ocupados y los contratos registrados.
Desde el punto de vista sectorial, el año se ha iniciado con retrocesos en la actividad industrial como muestran el Indice de Producción Industrial regional elaborado por SADEI y el consumo de electricidad para usos industriales.
Los comportamientos más dinámicos se observan en el sector servicios, particularmente en las actividades ligadas al turismo (movimiento de aeropuertos, viajeros y pernoctaciones en hoteles), que sin embargo podrían verse afectadas en los próximos meses por la coyuntura sociosanitaria.

   Enviar artículo en formato PDF   

Transporte Nº51_02/2020

Según las estimaciones de la última encuesta Permanente de Transporte de Mercancías por Carretera, el pasado año se cerró con un incremento moderado en el transporte de mercancías por carretera en España (4,8%). Por lo que respecta a la cornisa, Cantabria y País Vasco presentan un mayor dinamismo que la media nacional (tasas de 21,3% y 10% respectivamente) mientras Asturias muestra un descenso del 1,2% en el transporte de mercancías por carretera.

En el caso del transporte marítimo, los registros del mes de diciembre confirman el crecimiento de transporte de pasajeros a nivel nacional, frente a los retrocesos registrados en Cantabria y País Vasco. Para el transporte marítimo de mercancías el peor comportamiento corresponde a Asturias con una tasa interanual de -8,3% y el más favorable a Cantabria (10%) mientras el conjunto nacional y el País Vasco cierran el año con estancamientos.

Por último, el transporte aéreo ha iniciado el año 2020 con incrementos tanto de transporte de pasajeros como de mercancías en España y la cornisa cantábrica. En este caso resulta especialmente recomendable consultar la nueva hoja incorporada al cuaderno de transporte, que incluye la evolución y perspectivas de las series ajustadas de estacionalidad y efectos calendario, cuyas tasas, aunque atenuadas respecto a las de la serie original, mantienen su signo positivo.

   Enviar artículo en formato PDF