Flash_AS_N73_07/2018

Las predicciones de este nuevo flash confirman el crecimiento del VAB regional de Asturias, basado especialmente en la expansión de la construcción y la industria. Tanto el Índice de Producción Industrial (IPI) publicado por el INE para Asturias como el IPI regional elaborado por SADEI registran hasta abril importantes crecimientos (5,1% y 4,3% respectivamente), que previsiblemente se prolongarán, algo ralentizados, hasta el cierre de año.

Entre los indicadores coyunturales disponibles destaca el buen comportamiento del consumo de energía eléctrica (que acumula hasta abril una tasa del 10%), la matriculación de turismos (16,7%) y los índices de ventas (2,3% el índice general y 3,7% el de alimentación). En cambio se observan retrocesos en el movimiento de puertos, el comercio exterior y los indicadores turísticos (viajeros alojados en hoteles y pernoctaciones).

   Enviar artículo en formato PDF   

Flash_AS_N72_06/2018

Las predicciones de este nuevo flash confirman el crecimiento del VAB regional de Asturias, basado especialmente en la expansión de la construcción y la industria. Tanto el Índice de Producción Industrial (IPI) publicado por el INE para Asturias como el IPI regional elaborado por SADEI registran hasta abril importantes crecimientos (5,1% y 4,3% respectivamente), que previsiblemente se prolongarán, algo ralentizados, hasta el cierre de año.

Entre los indicadores coyunturales disponibles destaca el buen comportamiento del consumo de energía eléctrica (que acumula hasta abril una tasa del 10%), la matriculación de turismos (16,7%) y los índices de ventas (2,3% el índice general y 3,7% el de alimentación). En cambio se observan retrocesos en el movimiento de puertos, el comercio exterior y los indicadores turísticos (viajeros alojados en hoteles y pernoctaciones).

   Enviar artículo en formato PDF   

Flash_AS_N71_05/2018

Nuestras predicciones de crecimiento del VAB regional de Asturias, que anticipaban un crecimiento del 2,9% para el primer trimestre del año, se han visto confirmadas por las recientes estimaciones realizadas por AIReF para la composición regional del PIB nacional. Por lo que respecta a la composición sectorial, nuestras predicciones confirman el protagonismo de la construcción y la industria, actividad que acumula hasta marzo crecimientos significativos reflejados por los Indices de Producción Industrial (IPI) publicados por el INE y SADEI.

Los indicadores coyunturales del primer trimestre del año reflejan también el dinamismo del consumo regional, destacando el crecimiento acumulado por el consumo de energía eléctrica (8,8%) y el índice de ventas de alimentación (5%). También se detecta una mejora de los indicadores turísticos (viajeros alojados en hoteles y pernoctaciones), que se relaciona con la temporada de Semana Santa y no afecta significativamente a sus perspectivas de cierre de año.

En el mercado laboral, frente a las estimaciones poco favorables de la EPA del primer trimestre, los servicios de empleo acumulan hasta abril descensos significativos del paro registrado mientras aumentan los contratos y las afiliaciones a la Seguridad Social.

   Enviar artículo en formato PDF   

Flash_AS_N70_04/2018

En este flash Hispalink de la economía asturiana publicamos nuevas predicciones de crecimiento sectorial de Asturias en 2018, una vez actualizadas las cifras de VAB regional del año 2017 publicadas en la Contabilidad Regional del INE. Según dichas predicciones, el VAB regional de Asturias podría aumentar durante el presente año en torno al 2,6%, destacando el dinamismo del sector de la construcción para el que se prevé una tasa del 4%, seguido de la actividad industrial, cuyo crecimiento previsto (2,9%) supera al del sector servicios (2,4%).
Los indicadores coyunturales disponibles hasta el momento, todavía escasos, reflejan comportamientos dispares, con un considerable dinamismo del consumo (índices de ventas, consumo de energía eléctrica y combustibles, matriculación de turismos) y la actividad industrial (IPI del INE) mientras se mantiene la debilidad del turismo, con retrocesos en las cifras de viajeros y pernoctaciones hoteleras.
En el mercado laboral se prevén descensos del paro registrado en Asturias (-5,8%) mientras aumentan las contrataciones y las afiliaciones a la Seguridad Social.
Por lo que se refiere a las estimaciones de la EPA, a la espera de los datos correspondientes al primer trimestre del año, cabe señalar que nuestras predicciones de empleo y paro se ven afectadas significativamente por las cifras de cierre del cuarto trimestre de 2017.

   Enviar artículo en formato PDF   

Flash_AS_N69_03/2018

El inicio del año 2018 viene caracterizado por un comportamiento favorable en los indicadores laborales, ya que en los dos primeros meses se ha reducido nuevamente el paro registrado (-7,7%) al tiempo que aumentaban las contrataciones (11,8%) y los trabajadores afiliados a la Seguridad Social (1,8%). Otros indicadores que muestran buen comportamiento en el año actual son los de transportes (movimiento de puertos y aeropuertos) y consumo (índices de ventas, en especial alimentación, y consumo de electricidad). Por el contrario, el mes de enero ha registrado descensos en los principales indicadores turísticos (pernoctaciones y viajeros alojados en hoteles).

Nuestras predicciones para 2018 apuntan a un crecimiento del VAB regional en torno al 2,3%, resultado de distintos comportamientos sectoriales y con especial incertidumbre sobre la actividad industrial, que podría verse ralentizada significativamente en el segundo semestre del año. La información coyuntural disponible refleja resultados dispares en los Indices de Producción Industrial regional elaborados por el INE y SADEI (según el primero, la producción producción industrial de Asturias aumentó un 6,2% durante enero, mientras el segundo estima una tasa de -2,4%).

   Enviar artículo en formato PDF   

Flash_AS_N68_02/2018

Las cifras de cierre de los indicadores coyunturales de actividad regional en 2017 confirman nuestras expectativas relativas a viajeros y pernoctaciones en hoteles (ambos con incrementos interanuales de 2,7%), movimiento en puertos y aeropuertos (con tasas de 13,8% y 9,8% respectivamente) y matriculación de turismos (8,7%). Tal y como ya habíamos anticipado los indicadores más adversos corresponden al consumo, con tasas negativas para el índice de ventas en Asturias (tanto general como de alimentación) y el consumo de electricidad.

Por otra parte, los primeros indicadores coyunturales disponibles para Asturias en el año 2018, todavía muy escasos, van referidos al mercado laboral y apuntan a una prolongación de los registros de 2017: descensos del paro registrado (-7,8%) y aumentos de contratos (15,3%) y afiliaciones a la Seguridad Social (2,1%). No obstante, las predicciones disponibles para 2018 -todavía sujetas a un considerable nivel de incertidumbre- indican que el comportamiento del VAB y el empleo regional será menos favorable que el pasado año.

   Enviar artículo en formato PDF   

Flash_AS_N67_01/2018

Recién iniciado el año 2018 y sin que sea posible todavía hacer un balance definitivo de 2017, los indicadores disponibles para la economía asturiana confirman las expectativas favorables de crecimiento del VAB (2,9%) y el empleo (2,7%). Cabe destacar que el pasado año se ha cerrado con una importante reducción del paro registrado (-7,9%) acompañada de un aumento de las contrataciones (7,1%) y las afiliaciones a la Seguridad Social (1,9%).

Otros rasgos positivos corresponden a los indicadores de transportes (movimientos en puertos y aeropuertos), turismo (viajeros y pernoctaciones en hoteles) y comercio exterior (tanto exportaciones como importaciones).

Para el año en curso, si bien las predicciones deben ser contempladas con la necesaria prudencia, se esperan tasas positivas en todos los sectores de actividad, que se harán notar sobre el mercado laboral regional, situando el paro registrado en torno a los 71.000 trabajadores.


   Enviar artículo en formato PDF   

Predicciones Diciembre 2015

Próximo a finalizar 2015, se prevé que la economía asturiana cierre este año con un crecimiento de 2,7% respecto a una media nacional de 3,2%.

Para los próximos dos años las perspectivas de crecimiento se mantienen, esperándose tasas de crecimiento 2,3% en 2016 y 2% en 2017.

Asturias-España

Se confirman así las buenas perspectivas para Asturias que, si bien no alcanza el nivel de dinamismo esperado para otras regiones, muestra un buen comportamiento en todos los sectores económicos, destacando la recuperación de la actividad industrial.

En el sector agrario los indicadores más favorables corresponden a la producción de leche y las capturas pesqueras, mientras se registran descensos significativos de la producción cárnica, menos intensos en el caso de la carne de bovino.

Por lo que se refiere a la actividad industrial, según el Indice de Producción Industrial (IPI) publicado por el INE, Asturias lidera el crecimiento de la producción industrial hasta el mes de octubre, con una tasa de variación acumulada de 6,5%. Estos registros favorables se refuerzan con la valoración subjetiva reflejada por el Indice de Clima Industrial (ICI) que acumula en el mismo período un crecimiento del 18%.

Entre la batería de indicadores coyunturales disponibles destaca la producción de electricidad, que se recupera tras el retroceso experimentado en el año 2014 (-1,3%) acumulando hasta septiembre un crecimiento del 28%.

En este contexto, nuestras predicciones apuntan que la economía asturiana cerrará 2015 con un crecimiento industrial de 3,4%, la misma tasa prevista para el conjunto nacional.

Tras un largo período de retrocesos en su actividad, la construcción regional confirma su recuperación en 2015, ya que su VAB previsiblemente crecerá este año un 4,9%, destacando además las buenas perspectivas del empleo sectorial (según la EPA el empleo regional de construcción aumentó un 8,7% hasta el tercer trimestre).

También el sector servicios presenta perspectivas favorables, que se traducen en un crecimiento de 2,2% respecto a una media nacional de 3%. Destaca el buen comportamiento de los indicadores de turismo (tanto los viajeros como las pernoctaciones en hoteles acumulan hasta octubre incrementos interanuales superiores al 10%) y de transporte (en especial el tráfico de puertos y el transporte de mercancías por carretera).

Las perspectivas de crecimiento se mantienen en Asturias para los próximos dos años, esperándose tasas algo más moderadas pero siempre por encima del 2%. Para el año 2016 se espera un gran protagonismo de la industria cuya tasa (3,2%) es superior a la esperada para el sector servicios (1,9%) y podría contribuir a atenuar las pérdidas de empleo industrial regional.

201520162017
AGRICULTURA3,20,5-0,8
INDUSTRIA3,43,21,5
CONSTRUCCIÓN4,94,13,3
SERVICIOS2,21,92,0
VAB TOTAL2,72,32,0
Fuente: Hispalink, predicciones Diciembre 2015
   Enviar artículo en formato PDF   

Predicciones Julio 2015

PROXIMA ACTUALIZACIÓN DE PREDICCIONES: 4 DE SEPTIEMBRE DE 2015

Las perspectivas de crecimiento de la economía española en 2015 han ido experimentando sucesivas revisiones al alza. Según el último panel de FUNCAS (Julio 2015) las tasas de crecimiento previstas por las distintas instituciones para el PIB nacional se sitúan en un recorrido entre el 2,6% y el 3,3%, con una tasa de consenso de 3,1%

Figura 1: Perspectivas de crecimiento de la economía española en 2015 (Tasa de variación del PIB, %)

Fuente: Elaboración propia a partir del Panel FUNCAS

La red de equipos HISPALINK ha llevado a cabo una actualización de las predicciones de crecimiento sectorial regional (Julio 2015) según la cual la economía española cerrará el presente año con un crecimiento de 2,7%, esperándose tasas ligeramente inferiores para los próximos años (2,5% en 2016 y 2,4% en 2017). En este contexto, las últimas predicciones de Hispalink para la economía asturiana anticipan un crecimiento regional en 2015 del 2,1%, como resultado del  comportamiento positivo de los cuatro sectores de actividad, encabezados por la construcción cuya recuperación se traduce en una tasa esperada del 4,1%, mientras los servicios y la industria crecerán en torno al 2% y la agricultura experimentará un aumento muy discreto (0,6%).

Figura 2: Perspectivas regionales del PIB 2015 (Tasas de variación interanual, %)

Fuente: Hispalink-Asturias, Julio 2015

Los indicadores coyunturales del sector agrario muestran comportamientos dispares, ya que mientras leche y pesca acumulan crecimientos hasta el mes de mayo (2,5% y 8,4% respectivamente) la producción de carne ha retrocedido en lo que va de año.

Por lo que se refiere a la industria, las perspectivas favorables son confirmadas por el Índice de Producción Industrial (IPI) del INE, (que acumula hasta mayo un crecimiento de 9,6% en Asturias respecto a una media nacional de 1,6) y también por el Índice de Producción Industrial de Asturias elaborado por SADEI (IPIA) cuya tasa acumulada es del 3% durante el mismo período. Es interesante además destacar la coherencia de estos indicadores con las percepciones subjetivas de los empresarios, resumidas en el Índice de Clima Industrial (ICI) que acumula importantes aumentos en los primeros meses del año y también el impacto favorable que este dinamismo industrial regional tiene sobre las exportaciones regionales, cuya tasa acumulada hasta abril es del 3,7% .

En lo que respecta a la actividad constructora, para la que se prevé un crecimiento de 4,1% respecto a una media nacional de 3,6%, destaca especialmente el buen comportamiento del empleo, que según la EPA ha aumentado un 16,4% durante la primera mitad del año.

Las perspectivas optimistas se extienden también a los servicios, sector en el que destaca el buen comportamiento del turismo, tal y como reflejan el número de pernoctaciones y los viajeros en hoteles.

ACTUALIZACIÓN (23-7-2015): Esta recuperación en la actividad económica no se está traduciendo por el momento al mercado laboral, ya que según los últimos datos de la EPA (segundo trimestre de 2015) Asturias sigue perdiendo población activa (-3,6% acumulado en la primera mitad de año) y empleo (-0,8%). Cabe señalar que también se ha producido una reducción del paro regional durante el mismo período (-13,8%), si bien dicha reducción no alcanza a los parados que buscan su primer empleo.

De acuerdo con nuestras predicciones, el ritmo de crecimiento regional se acelerará en 2016, gracias en gran medida al buen comportamiento industrial, hasta alcanzar una tasa global del 2,3%, reduciéndose el diferencial respecto a España (2,5%).

Sin embargo para 2017 se esperan en Asturias tasas similares a las del presente año (2,1%),  respecto a una media nacional de 2,4%.

Figura 3: Perspectivas del PIB en Asturias y España (Tasas interanuales, %)

Fuente: Hispalink-Asturias, Julio 2015
ASTURIAS201520162017
AGRICULTURA0,6-1,9-0,5
INDUSTRIA1,93,22,3
CONSTRUCCIÓN4,13,23
SERVICIOS222
VAB TOTAL2,12,32,1
Fuente: Hispalink, predicciones Julio 2019

FLASH HISPALINK DE LA ECONOMÍA ASTURIANA Núm.39
ACTUALIZACIÓN: 22/7/2015
Cierre Trimestres 2015 Cierre Prev.
Año 2014 I II III IV Año 2015
VAB (Tasas interanuales) 0,9% 2,5% 2,1% 1,9% 1,9% 2,1%
VAB_A 2,1% 0,7% 1,0% 0,7% 0,0% 0,6%
VAB_I -0,3% 1,3% 1,7% 2,1% 2,5% 1,9%
VAB_B -1,2% 3,3% 4,2% 4,5% 4,4% 4,1%
VAB_S 1,5% 2,8% 2,1% 1,7% 1,5% 2,0%
Empleo EPA (personas) 376.300 371.800 374.535 379.915 374.237 375.122
Paro EPA (personas) 100.800 87.200 87.727 84.825 86.555 87.589
Mercado Laboral Fecha último Último Tasa acumulada Previsión Tasa Prev.
Indicador registro registro Interanual Media 2015 Media 2015
Empleo EPA 2015-I 371.800 0,2% 375.122 -0,3%
Paro EPA 2015-I 87.200 -20,2% 87.589 -13,1%
Tasa de actividad 2015-I 50,1% -3,6% 50,3% -3,0%
Tasa de paro 2015-I 19,0% -16,5% 18,9% -10,4%
Paro Registrado 2015-6 89.222 -6,0% 92.375 -6,2%
Contratos registrados 2015-6 30.997 12,6% 316.172 11,4%
Afiliaciones SS 2015-6 346.398 1,4% 345.371 1,2%
Producción Fecha último Último Tasa acumulada Previsión Tasa Prev.
Indicador registro registro Interanual Cierre 2015 Cierre 2015
IPI_SADEI 2015-5 88,5 0,1% 83,6 -3,3%
IPI_INE 2015-5 94,1 2,2% 88,3 -2,0%
Energía Eléctrica 2015-5 1.100.087 51,4% 16.549.619 17,9%
Leche 2015-5 50.651 2,6% 563.897 1,6%
Cemento 2015-5 151.423 -20,1% 1.499.698 -9,1%
Movimiento Puertos 2015-5 2.010.548 8,6% 24.698.935 4,5%
Movimiento Aeropuerto 2015-5 91.807 -0,3% 1.083.234 1,7%
Comercio Ex. Fecha último Último Tasa acumulada Cierre 2015 Cierre 2015
Indicador registro registro Interanual Cierre 2015 Cierre 2015
Exportaciones Ctes 2015-4 286.703 3,7% 3.471.154 -0,9%
Importaciones Ctes 2015-4 276.482 7,7% 3.295.693 4,3%
Consumo Fecha último Último Tasa acumulada Cierre 2015 Cierre 2015
Indicador registro registro Interanual Cierre 2015 Cierre 2015
IPC 2015-6 103,9 -0,1% 104,2 0,9%
Índice de ventas 2015-5 82,9 -4,6% 110,5 -1,9%
Alimentación 2015-5 90 -4,5% 117 -2,1%
Consumo Energía Electrica 2015-5 782.169 1,0% 9.428.507 0,6%
Matriculación de turismos 2015-6 1.607 30,6% 17.757 23,5%
Combustible Auto 2015-5 42.466 -1,2% 528.036 -0,8%
Viajeros alojados en hoteles 2015-5 129.685 11,6% 1.588.927 6,4%
Pernoctaciones en hoteles 2015-5 224.159 12,3% 260.404 5,8%
Fuente: Hispalink, predicciones Julio 2019
   Enviar artículo en formato PDF   

Predicciones Febrero 2015

Según las últimas estimaciones del INE, la economía española ha cerrado el año 2014 con un crecimiento del 1,4%, coincidente con la tasa de consenso anticipada por FUNCAS tras sucesivas revisiones al alza de las expectativas de crecimiento para este año.

Fuente: Panel FUNCAS

Por su parte, la economía asturiana experimentó en 2014 un crecimiento más moderado que el conjunto nacional, situándose la tasa regional según nuestras últimas estimaciones en el 0,8%. Se espera que el ritmo de crecimiento de Asturias aumente a partir de 2015, atenuándose el diferencial con el conjunto de España.

Fuente: Hispalink-Asturias. Febrero 2015

El examen por sectores del año 2014 sitúa al sector servicios como la actividad más dinámica de la economía regional, con una importante contribución al crecimiento del VAB (1,1%) y del empleo, pues las estimaciones de cierre de la EPA del INE arrojan una tasa media anual de crecimiento del 2,3%.

Un análisis más detallado del sector revela un cierto estancamiento en las ramas de servicios no destinados a la venta y los transportes y comunicaciones, ambas con tasas estimadas del 0,6%. En cambio, la rama de otros servicios destinados a la venta ha crecido en el mismo período un 1,4% gracias en gran medida al buen comportamiento del turismo regional, reflejado en indicadores como el movimiento de viajeros y las pernoctaciones que han cerrado el año con tasas de crecimiento superiores al 4%.

También la actividad industrial muestra algunos síntomas alentadores, si bien en este caso existen algunas cautelas a la luz de las cifras de cierre publicadas por el INE para el Índice de Producción Industrial (IPI) en Asturias, que conducen a una tasa media anual de -1,4%. Un análisis más detallado del sector industrial muestra diferencias de comportamiento entre las previsiones de las distintas ramas, con ligeros retrocesos en la energía y los bienes de equipo, frente a los crecimientos estimados para bienes de consumo (1,9%) y especialmente bienes intermedios (5,5%).

El indicador más favorable en el ámbito industrial corresponde al empleo, ya que según las últimas estimaciones de la EPA, tras el importante retroceso experimentado en 2013 (-4,2%) los ocupados de la industria han aumentado en 2014 un 9,7%.

En lo que respecta a la construcción, la tasa estimada para Asturias en 2014 se sitúa en -1,6% que, aun siendo negativa, supone una caída más moderada que la correspondiente al conjunto nacional (-3%).

Por su parte, para la agricultura (cuyo peso en el PIB regional ya es inferior al 2%) la tasa de crecimiento en 2014 se ha revisado a la baja hasta un 0,8% mientras se prolonga la caída del empleo agrario (-8,7% según el cierre de EPA).

Para el año 2015 se espera que la economía asturiana afiance su recuperación de forma paralela a la española, basándose nuevamente el crecimiento regional en las actividades industrial y de servicios cuyas tasas previsiblemente se acercarán al 2%. Se espera además que la construcción, después de muchos años de retroceso, vuelva a presentar tasas positivas, mientras la agricultura regional seguirá perdiendo peso.

Con estas perspectivas Asturias podría cerrar el presente año con una tasa de crecimiento de 1,7% respecto a una media nacional del 2%.

Fuente: Hispalink, Febrero 2015

Un escenario similar se prevé para el año 2016, con expectativas de crecimiento de 1,7% en Asturias y 2,2% en España, a las que se espera que contribuya de forma significativa la recuperación de la construcción.

Tabla 1. Predicciones de crecimiento sectorial en Asturias (tasas %)

201420152016
AGRICULTURA0,8-32,2
INDUSTRIA1,11,81
Energia-0,1-0,2-0,3
Bienes intermedios5,54,33,4
Bienes de equipo-0,21,70,6
Bienes de consumo1,92,21,3
CONSTRUCCIÓN-1,60,73,3
SERVICIOS1,11,91,9
Transportes y Com0,622
Otros serv venta1,42,42,4
Serv no venta0,60,50,6
VAB TOTAL0,81,71,9
Fuente: Hispalink, Febrero 2015
Fuente: Hispalink, Febrero 2015

FLASH HISPALINK DE LA ECONOMÍA ASTURIANA
Núm.35
ACTUALIZACIÓN: 6/3/2015
Cierre Trimestres 2015 Cierre Prev.
Indicador Año 2014 I II III IV Año 2015
VAB (Tasas interanuales) 0,8% 2,0% 1,7% 1,5% 1,5% 1,7%
VAB_A 0,8% -3,3% -3,1% -2,9% -2,7% -3,0%
VAB_I 1,0% 2,0% 1,9% 1,7% 1,5% 1,8%
VAB_B -1,6% 2,0% 0,4% -0,1% 0,5% 0,7%
VAB_S 1,1% 2,1% 2,0% 1,8% 1,7% 1,9%
Empleo EPA (personas) 376.300 370.865 373.592 378.952 373.264 374.168
Paro EPA (personas) 100.800 106.661 102.565 96.282 100.901 101.604
Mercado Laboral Fecha último Último Tasa acumulada Previsión Tasa Prev. Rev.
Indicador registro registro Interanual Media 2015 Media 2015 Pred.
Empleo EPA 2014-IV 375.200 1,9% 374.168 -0,6%
Paro EPA 2014-IV 98.400 -14,2% 101.604 0,8%
Tasa de actividad 2014-IV 51,6% -1,1% 51,7% -0,3%
Tasa de paro 2014-IV 20,8% -12,4% 21,4% 1,1%
Paro Registrado 2015-2 98.302 -5,1% 93.404 -5,2%
Contratos registrados 2015-2 19.884 15,0% 306.373 8,0%
Afiliaciones SS 2015-2 338.623 1,2% 343.963 1,0%
Producción Fecha último Último Tasa acumulada Previsión Tasa Prev. Rev.
Indicador registro registro Interanual Cierre 2015 Cierre 2015 Pred.
IPI_SADEI 2015-1 90,7 -1,0% 83,8 -3,0% CAMBIO
IPI_INE 2015-1 95,2 8,1% 88,8 -1,5% CAMBIO
Energía Eléctrica 2014-12 1.343.227 -2,4% 13.828.771 -0,3%
Cemento 2015-1 10.289 -1,7% 151.806 -11,8%
Movimiento Puertos 2014-11 2.062.756 8,2% 19.292.964 1,5%
Movimiento Aeropuertos 2014-12 77.630 2,5% 1.052.254 -1,2%
Comercio Ex. Fecha último Último Tasa acumulada Previsión Tasa Prev. Rev.
Indicador registro registro Interanual Cierre 2015 Cierre 2015 Pred.
Exportaciones Ctes 2014-11 250.794 5,5% 3.824.108 8,3%
Importaciones Ctes 2014-11 309.492 3,4% 3.576.971 10,5%
Consumo Fecha último Último Tasa acumulada Previsión Tasa Prev. Rev.
Indicador registro registro Interanual Cierre 2015 Cierre 2015 Pred.
IPC 2015-1 101,3 -1,5% 102,7 -0,6% CAMBIO
Índice de ventas 2014-12 112,7 -1,7% 112,8 0,1% CAMBIO
Alimentación 2014-12 119,8 -1,7% 117,5 -1,9% CAMBIO
Consumo Energía Electrica 2014-12 786.630 0,2% 9.409.601 0,4%
Matriculación de turismos 2015-2 1.268 37,8% 17.202 19,7%
Combustible Auto 2014-12 45.238 0,2% 528.821 -0,6% NUEVO
Viajeros alojados en hoteles 2015-1 58.837 13,3% 1.585.625 5,7%
Pernoctaciones en hoteles 2015-1 106.112 10,4% 268.727 8,7%
Fuente: Hispalink, Febrero 2015
   Enviar artículo en formato PDF